Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

25 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1761?

• En Portugal se prohíbe la esclavitud de seres humanos.

• En Guyana (invadida por los Países Bajos), un "estado" formado por esclavos fugitivos firma un tratado con el gobernador local.

• En Francia, Claude Bourgelat funda la primera escuela de veterinaria del mundo.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

- En el marco de la guerra, un ejército de Austria captura la ciudad prusiana de Schweidnitz; y, después de cuatro meses de asedio, un ejército ruso toma la fortaleza prusiana de Kolberg. Ambos pueblos actualmente pertenecen a Polonia. 

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• El Parlamento de París (Francia) vota cerrar los colegios, asociaciones y seminarios asociados a la orden de los jesuitas.

• La orden de los jesuitas es expulsada de Portugal. Luego será expulsada de Francia (1764), todas las tierras dominadas por España (1767), Sicilia y Parma (1768).

• En la actual Alemania es fundada la empresa Faber-Castell.

• Giovanni Battista Tiepolo pinta Joven con guacamayo, óleo sobre lienzo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "no se tiene constancia de la identidad de la modelo de este cuadro. Podría ser la hija de Tiepolo. En el siglo XVIII eran muy populares las imágenes de mujeres con papagayos, símbolo a la vez de exotismo y de un estilo de vida suntuoso y decadente, por no hablar de sus condiciones de indiscreción sexual. Para sus obras de grandes dimensiones, Tiepolo se basaba en la mitología y la literatura clásicas, en la Biblia o en grandes episodios de la historia".

Joven con guacamayo, pintura de Tiepolo

• Algunos libros publicados:

- Julia, o la nueva Eloísa (Jean-Jacques Rosseau, Suiza). Novela epistolar (o sea, contada a través de cartas) que narra la relación entre Julie, joven noble, y Saint-Preux, su tutor, que se enamoran, pero ella está obligada a casarse con otro hombre debido a las expectativas sociales.

- La esposa celosa (George Colman, Inglaterra). Comedia teatral de enredos gira en torno a la esposa del protagonista, que, al sospechar infidelidades de su esposo, pone en marcha una serie de acciones impulsadas por la desconfianza. La obra mezcla humor y crítica social, abordando los vicios y las tensiones emocionales en las relaciones.

30 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1754?

• Comienzo de la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en las tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

El motivo de la guerra fue la ambición de los dos imperios por controlar la región, rica en recursos, especiamente en la zona de Ohio (actual ciudad de Estados Unidos). Comenzó debido a las tensiones entre Francia y Gran Bretaña por el control de América del Norte. Ambas potencias competían por territorios ricos en recursos, especialmente en la región del valle del río Ohio, en lo que hoy es Estados Unidos. La excusa para desatar la guerra fue el ataque de una compañía de milicia británica de Virginia (liderada por George Washington) atacó a una fuerza de 35 francocanadienses.

• En El Cairo (entonces posesión del Imperio Otomano, actual ciudad de Egipto) un terremoto provoca la muerte de 40.000 personas.

• Siete de las nueve colonias británicas en América del Norte (New York, Pensilvania, Maryland, Rhode Island, New Hampshire, Massachusetts y Connecticut) inician negociaciones para una "Unión Americana" basada en la defensa común, pero varias ciudades terminan votando contra esa alianza y el pacto no se concreta. 

• En una carta, el británico Horace Walpole inventa la palabra serendipia (descubrimiento afortunado no planificado).

• En Escocia es fundado uno de los clubes de golf más antiguos: el Royal and Ancient Golf Club.

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Jean Jacques Rosseau, Suiza). Obra filosófica que analiza cómo las desigualdades sociales y políticas surgieron a partir de la civilización. Rousseau sostiene que, en su estado natural, los humanos eran iguales y libres, viviendo de manera sencilla y autónoma. Sin embargo, con la aparición de la propiedad privada y la agricultura, surgieron jerarquías y desigualdades. Rousseau critica la sociedad moderna, donde la competencia, la opresión y la corrupción distorsionan la libertad y la justicia, y propone un retorno a principios más naturales y equitativos.

- Relato histórico de dos notables corrupciones de las escrituras (Isaac Newton, Inglaterra). Obra publicada luego de la muerte de Newton que examina y critica las alteraciones en los textos bíblicos. Newton identifica dos grandes corrupciones: la primera relacionada con las alteraciones en los Evangelios, y la segunda, con la introducción de doctrinas como la Trinidad, que él considera fueron añadidas a la enseñanza cristiana original. Argumenta que esas corrupciones fueron motivadas por disputas religiosas y políticas, y busca restaurar una versión más pura de la fe cristiana.

17 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1750?

• El periodo transcurrido entre 1750 y 1820 suele designarse como la época clave del clasicismo en la música. O sea, lo que solemos llamar la música clásica.

¿Cuál fue la característica principal de la música clásica? Compositores como Mozart, Haydn y Beethoven (en sus primeros años) crearon música más clara y ordenada que la del período anterior, el barroco. En lugar de usar muchas voces o instrumentos a la vez, como en el barroco, los músicos del clasicismo prefirieron melodías más simples, acompañadas de armonías claras. También desarrollaron nuevas formas musicales, como la sinfonía y la sonata. 

La música se volvió más accesible y agradable para el público, buscando un equilibrio y una estructura más sencilla pero que provocara emociones. Este estilo tuvo una gran influencia en la música posterior y es considerado uno de los momentos más importantes de la historia musical.

• La población mundial estimada, según estudios actuales, era de 791.000.000 de personas (502 millones en Asia, 163 millones en Europa, 106 millones en África, 18 millones en América y 2 millones en Oceanía).

 España firma con Portugal un acuerdo limítrofe por el cual España le cede, en América, pueblos guaraníes de las misiones jesuitas a cambio del pueblo de Colonia del Sacramento. La Compañía de Jesús se opone tenazmente al acuerdo. Esa sería una de las causas de la expulsión de los jesuitas de los dominios de Portugal, en 1759, y de España, en 1767.

• La población de Inglaterra pasó de 5 millones de habitantes en 1720 a 6 millones en 1750. Enorme aumento en apenas 30 años.

• A los 65 años, en el Sacro Imperio Romano Germánico, muere el músico Johann Sebastian Bach.

• En Francia es creado el Museo del Louvre.

El Museo del Louvre en 2010

• Dos médicos de Jamaica, John Williams y Parker Bennet, se baten a duelo “con espadas y pistolas” después de haber tenido una discusión el día anterior sobre el tratamiento de la fiebre biliosa. Ambos mueren en la pelea.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Señor y señora Andrews, lienzo sobre tela de 70 x 119 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta es la primera obra maestra de Gainsborough (1727-1788), que la pintó en los inicios de su carrera artística. Probablemente se la encargaran como retrato de boda. El esquema compositivo es infrecuente, pues agrupa a las figuras en un lado, dando a los personajes un aire de propietarios enseñando sus tierras con orgullo, aunque existe la posibilidad de que el artista tuviera más interés por el paisaje que por sus clientes".

Señor y señora Andrews, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- Discurso sobre las ciencias y las artes (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra que cuestiona el progreso de las ciencias y las artes en la sociedad. Rousseau argumenta que, aunque han traído avances tecnológicos y culturales, han corrompido la moralidad humana, fomentando la vanidad, el egoísmo y la desigualdad, alejando a las personas de la virtud y la autenticidad. Este discurso marcó el inicio de sus ideas sobre la crítica a la civilización y el re torno a una vida más simple y natural.

- Fanny Hill (John Cleland, Inglaterra). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 21/1/2021, la crítica literaria Josefina Cabrera habló sobre esta novela. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una novela muy importante para la historia de la literatura erótica. Pero no le encuentro, hoy, un lector a esta novela. Esta literatura tenía la función que hoy puede tener un video erótico. Al lector varón del siglo XVIII esta novela lo tenía que calentar. A mí, particularmente, la visión que tiene de una relación sexual un hombre cis me aburre, me parece poco excitante, como cualquier página porno actual. Y esto es peor porque representa lo que la mujer piensa sobre sus experiencias sexuales, pero está escrito por un hombre. Es una historia horrible. 

Se trata de Fanny Hill, una chica muy joven, de apenas 14 años, que vive en un pueblito de Inglaterra y se va a probar suerte a Londres. Va a una especie de agencia de trabajo y la engañan diciéndole que no hay trabajo para convencerla de que se vaya a vivir a la casa de una mujer con la promesa de un trabajo, pero en realidad el objetivo es prostituirla. ¡Es horrible la historia! Además es pesadísima, es muy larga, las descripciones son muy detalladas y tiene partes innecesarias. Es tristísima por todas partes".

30 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1743?

Retrato de Jean-Jacques Rousseau

• Es publicado el primer texto conocido de Jean-Jacques Rousseau: Disertación sobre la música moderna. Rousseau había nacido en 1712 en Suiza y tuvo una infancia difícil: su madre murió cuando era bebé y su padre (con quien leía filosofía y novelas románticas) debió abandonarlo para no caer en prisión. Desde joven tuvo que trabajar para sostenerse económicamente y a los 30 años, en 1742, gastó sus ahorros para irse a vivir a París.

La capital francesa lo decepcionó por su hipocresía, pero pronto se convirtió en un prestigioso filósofo, escritor y compositor, muy influyente en las ideas de la Ilustración (movimiento cultural que decía promover la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para el progreso de la sociedad) y, curiosamente, precursor del Romanticismo (movimiento artístico que exaltó la emoción, la naturaleza y la subjetividad sobre la razón).

En 1750 escribió Discurso sobre las ciencias y las artes, en las que postuló una idea contrahegemónica para la época: que las ciencias y las artes eran medios de corrupción social. Suena extraño, pero no lo decía como una idea universal, sino para la sociedad francesa de entonces, en la que se gastaban fortunas en cuestiones superficiales vinculadas al arte y las ciencias, pero había personas con hambre y otras llenas de perversión.

Su obra clave, El contrato social, plantea que la soberanía de un Estado reside en la voluntad general del pueblo, defendiendo la igualdad y la libertad como pilares del orden político. 

Se opuso a las ideas de Hobbes, que décadas antes había planteado que el estado de naturaleza del hombre es violento y que si el Estado no lo regulara se convertiría en un lobo que se comería a sí mismo. Rousseau, en cambio, consideraba que el ser humano es bueno por naturaleza y que es la sociedad (opuesta a las leyes naturales) la que lo corrompe y violenta.

Otro filósofo clave de la época, Voltaire, consideraba utópicas las propuestas de Rousseau, especialmente su idea de la "voluntad general" (o sea, que existe un interés colectivo de la sociedad que busca el bien común por encima de los intereses individuales). Además, Voltaire veía a Rousseau como demasiado sentimental y anticientífico, lo que chocaba con su espíritu crítico y racionalista. 

"La agresión y la guerra surgen dentro de la sociedad y son el resultado de las desigualdades sociales", escribió Rousseau. Su objetivo era la instauración de una organización solidaria donde cada miembro dependiera de la sociedad en su conjunto, desterrando las dependencias personales.

En otra de sus obras, Emilio o De la educación, expuso ideas revolucionarias sobre la educación natural y el desarrollo humano. Su pensamiento inspiró la Revolución Francesa y movimientos democráticos posteriores, dejando un impacto duradero en filosofía, política y pedagogía. Murió en Francia en 1778.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Se produce la Batalla de Dettingen: una alianza de tropas británicas y austriacas derrotan el ejército francés cerca del río Meno, en la actual Alemania. Fue la última batalla en la que un rey británico lideró tropas en el campo.

Es firmado el Tratado de Worms: Gran Bretaña, Austria y el Reino de Cerdeña sellan una alianza con el objetivo de reforzar la posición de Austria. Gran Bretaña se comprometió a financiar tropas austriacas y sardas, mientras que Cerdeña recibía territorios en Lombardía a cambio de apoyar militarmente a Austria.

• En Inglaterra, William Hogarth pinta Poco después de la boda, óleo de 70 x 91 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "es la segunda de las seis escenas que componen 'El matrimonio a la moda', serie en la que ilustra una historia tristemente habitual: la de una joven aristócrata infectada de sífilis por culpa de un matrimonio concertado. Fue un encargo de Mary Edwards, que se había salvado de uno de esos matrimonios y quería educar a la sociedad de ese peligro".

Poco después de la boda, pintura de William Hogarth

• Algunos libros publicados:

- Mérope (Voltaire, Francia). Tragedia teatral basada en la mitología griega, sobre la historia de Mérope, reina de Mesenia, cuyo hijo, Egisto, es heredero legítimo al trono, pero ha sido criado en secreto tras el asesinato de su padre por el usurpador Polifonte.

- Los gemelos (William Chetwood, Inglaterra). Novela corta que narra la historia de dos gemelos idénticos en apariencia que tienen personalidades y destinos marcadamente diferentes. Uno sigue un camino virtuoso, mientras el otro sucumbe a vicios y comportamientos corruptos.

9 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1731?

Retrato de Laura Bassi

• Laura Bassi (de 21 años) se convierte en la primera profesora universitaria oficial, al ser nombrada profesora de anatomía en la Universidad de Bologna (actual Italia).

• Un terremoto en Beijing (China) provoca la muerte de alrededor de 100.000 personas.

• En Inglaterra, John Hadley inventa el sextante, instrumento de navegación que se usa para medir ángulos, especialmente entre un objeto en el horizonte y un astro, como el sol o una estrella. Eso ayuda a los navegantes a determinar su posición en el mar.

Imagen de un sextante

• Se firma el Tratado de Viena entre el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y España. Fue parte de una serie de negociaciones buscando estabilidad y paz en la región. Se reafirmaron las fronteras de Prusia, Austria y Polonia; y Austria recibió algunas compensaciones a cambio de renunciar a pretensiones territoriales.

• El resultado deportivo más antiguo conocido se registra en un partido de cricket en Inglaterra, cuando el equipo de Thomas Chambers de Middlesex derrota al equipo del duque de Richmond por 119 a 79.

• Algunos libros publicados

- Vida de Sethos (Jean Terrasson, Francia). Novela que narra la vida de Sethos, príncipe egipcio que busca su identidad y destino. A través de una serie de aventuras, Sethos explora temas como la filosofía, la religión y la naturaleza humana. La obra mezcla elementos de novela de aventuras y reflexión filosófica

- El mundo loco preferido al mundo sabio (Marie Huber, actual Suiza). Diálogo entre Critón, un filósofo; Philon, un abogado; y Eraste, un comerciante. A través de veinticuatro paseos, los personajes exploran y discuten diversas facetas de la vida y la sociedad, contrastando el mundo "loco" y emocional con el "sabio" y racional.

23 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1697?

• Finaliza la Guerra de los Nueve Años, que había comenzado en 1688. Se firma el Tratado de Ryswick entre el Imperio de Francia y la Liga de Augsburgo (conformada por Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico, España, los Países Bajos, Portugal y Suecia). 

La base del tratado fue la devolución de todos los territorios conquistados desde 1678, lo cual perjudicó a Francia (estaba siendo derrotada en la guerra), que debió "devolver" las ciudades de Flandes, Cataluña y Luxemburgo a España, y tres pueblos de la actual Alemania al Sacro Imperio Romano Germánico. Además, Francia tuvo que reconocer a Guillermo III como legítimo rey de Inglaterra y Escocia. En América, la isla La Española fue dividida en dos territorios. Una mitad (Santo Domingo, actual República Dominicana) quedó en poder de España, que debió ceder la otra mitad (Saint Domingue, actual Haití) a Francia.

• En Guatemala, el imperio genocida de España destruye Itzá, último estado independiente de la civilización maya.

• La dinastía Qing, que gobierna China, completa la conquista de Mongolia.

• Un hombre llamado Heinrich Escher habría llevado chocolate desde Bruselas (actual Bélgica) a Suiza por primera vez.

• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la ley de pobres (John Locke, Inglaterra). Manuscrito en el que Locke presenta sus opiniones sobre la Ley de Pobres que existía en Inglaterrea y ofrece recomendaciones para modificarla.

- Cuentos de tiempos pasados (Charles Perrault, Francia). Perrault recopila sus versiones de clásicos cuentos de hadas, que finalmente se convirtieron en las versiones más conocidas actualmente. Algunos de ellos son Caperucita roja, La cenicienta, La bella durmiente y El gato con botas.

4 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1653?

• El francés Jacques Dyel du Parquet compra los actuales territorios de Martinica, Granada, Santa Lucía y las Granadinas, islas ubicadas en América Central.

• El pueblo de Irlanda intenta liberarse de la opresión de Inglaterra, pero el Parlamento (liderado por el violento puritano Oliver Cromwell) ordena una feroz represión para impedirlo. El Instrument of Government (primera constitución escrita de Inglaterra) establece un protectorado según el cual Cromwell recibe el cargo de Lord Protector, e Inglaterra, Escocia e Irlanda (las últimas dos contra su voluntad) están unidas y representadas por el mismo Parlamento.

• En Suiza se produce una rebelión campesina ante la opresión de los gobernantes y la clase dominante. Estuvo muy cerca de tener éxito, pero terminó con una terrible represión por parte del gobierno suizo y el asesinato de los líderes de las protestas.

• En Suecia también hay un gran levantamiento de campesines contra el maltrato que reciben, y también hay una sanguinaria represalia que termina con la ejecución pública de Olof Martensson, principal referente campesino.

• Surge en Francia un sistema similar al del envío de cartas por correo. Incluye buzones y etiquetas prepagas.

• En la India es inaugurada la mezquita islámica Moti Masjid, construida completamente con mármol blanco. Actualmente es considerada Patrimonio de la humanidad.

• El neerlandés Rembrandt pinta el cuadro Aristóteles contemplando el busto de Homero, homenaje a dos grandes pensadores de la antigua Grecia.

• Algunos libros publicados:

- Tratado del triángulo aritmético (Blaise Pascal, Francia). Revela propiedad y relaciones matemáticas que serán utilizadas por generaciones posteriores de matemáticas y matemáticos.

- Poemas y fantasías (Margaret Cavendish, Inglaterra). Colección de poesías con una gran variedad de temas y estilos.

Aristóteles contemplando el busto de Homero (pintura de Rembrandt)

26 de abril de 2018

Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)

Mapa del año 1530
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían escapado (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador: nacía así el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro religioso de Europa. A la lucha de los emperadores contra los papas para obtener mayor poder se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo y aumentó el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (los güelfos, que apoyaban al papa) contra otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y obligaron a Barbarroja a cederles libertades para comerciar. El siglo XIII fue de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades ganaron mayor independencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder. Cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación era negativa. Organizó Cruzadas contra la voluntad del papado y, por eso, fue excomulgado por el papa. Tras su muerte llegó el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313). Tras la muerte de Carlos IV (1347-1378) llegó otra larga etapa sin emperador, y con distintos reyes gobernando cada provincia del imperio. Esta situación se modificó con Segismundo (1433-1437) y Federico III (1452-1493), que prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo. Por ese motivo el resto de las ciudades se estancaron y mostraron signos de decadencia social y conflictos internos; pero también consiguió, a través de pactos y matrimonios expandir al imperio. A finales del siglo XV, el vínculo con el reino de Hungría se convirtió en enfrentamiento por diferencias entre Federico y el rey húngaro Matías Corvino. Federico y los germanos huyeron de Viena hasta la muerte de Matías, en 1490. Recién entonces el imperio recuperó los reinos de Bohemia y Hungría. Maximiliano I (1493-1519) acordó con los duques del imperio una reforma, tras la cual el emperador cedió todavía más poder; y se conformó un Tribunal que participaría en las principales decisiones. En 1512 cambió la denominación: el territorio comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. ¡Qué nombre largo!

¿Cómo sigue la historia? Un dato importante: a comienzos del siglo XVI, el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana incluía territorios que hoy pertenecen a Alemania, Austria, República Checa, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y Eslovenia. Ahora sí, sigamos con su historia.

Carlos V (1519-1558) es recordado por haber sido el último rey europeo que intentó construir un único imperio universal y cristiano.

Gobernó un imperio que incluía territorios del Sacro Imperio más los que heredó de sus abuelos maternos (los reyes católicos) y su abuelo paterno (Maximiliano I). Afrontó continuos conflictos en todas esas tierras: en Castilla y Aragón hubo crisis social; en Italia, peleó contra el rey de Francia; el Imperio Otomano invadió las fronteras; y en el Sacro Imperio había demasiadas injusticias, que llevaron a un justo levantamiento de campesinos, del que hablo en otro texto de este blog.

Tantos conflictos generaron que Carlos V viviera 19 años en España y 14 en Alemania, y visitara 10 veces Flandes, seis veces Francia y cinco veces Italia.

"Los beneficios de la pujanza capitalista no alcanzaron a la inmensa mayoría de la población. En 1525, los campesinos alemanes, encabezados por Thomas Münzer, protagonizaron una revuelta que fue sofocada salvajemente" (Historia Universal, tomo 9, editorial Sol 90).

Carlos V se creó tantos enemigos que contra él se formó la liga de Cognac (1526), formada por los ejércitos de Francia, Venecia, Génova, Milan, Florencia y el de la Iglesia católica. Perdió el respeto general cuando sus tropas saquearon dos veces Roma y apresaron al papa. Sin embargo, sobrevivió y fue coronado rey de Italia en 1530.

Donde se vio debilitado fue en el aspecto religioso. No pudo encarcelar a Martín Lutero, líder de la Reforma Protestante, y se fundaron numerosas iglesias luteranas que no dependían del imperio. Recién en 1546, tras la guerra de Esmalcalda, detuvo por la fuerza su acumulación de poder.

Finalmente, Carlos V comenzó a perder. En 1552, los ejércitos de los príncipes germanos lo obligaron a huir de la ciudad donde vivía (Innsbruck); y en 1555 se firmó la Dieta de Augsburgo, en la que católicos y protestantes determinaron límites para convivir pacíficamente.

En 1556, Carlos cedió el poder a sus familiares pero tuvo poca paz: murió en 1558.

Fernando I (1558-1564), hermano menor de Carlos V, se quedó con el Sacro Imperio y dependió, para mantener su poder, de la ayuda de las ciudades de Austria y de pagar tributo al Imperio Otomano.

Maximiliano II (1564-1576) tuvo que legitimar el luteranismo ya que, si no lo hacía, perdía el apoyo de la nobleza de Austria, que era luterana. Y no sólo los austríacos: se estima que el 70% de la población del imperio era protestante.

La situación religiosa y política cambió durante el gobierno de Rodolfo II (1576-1612). Para aumentar el poder de los católicos y disminuir el de los protestantes, le dio lugar en la corte a las personas jesuitas e inició una serie de reformas en la Iglesia para limitar la difusión de las religiones protestantes, lo que generó que muchas personas tuvieran que huir del Sacro Imperio a otras regiones con mayor tolerancia.

¿Quiénes eran los jesuitas? Personas que se consideraban católicas y que eran una herramienta menos violenta para difundir el catolicismo que la Iglesia católica, cuyos métodos era cerrados, crueles y asesinos.

15 de junio de 2016

El lobo estepario (Hermann Hesse) [1927]

Pocas veces tuve una idea tan clara para compartir sobre un libro. La idea es la siguiente: si empiezan a leer El lobo estepario y no les gusta, dejen de leerlo. Abandónenlo y busquen un libro mejor. Porque es uno de esos libros en los que siempre te quedás esperando algo. Yo cometí el error de esperar, durante 180 páginas, algo distinto a lo que encontré en las primeras veinte. Y no: El lobo estepario es siempre lo mismo.

Si lo empezás y te gusta, dale para adelante. Seguramente disfrutarás la complejidad de las ideas, la falta de certezas, lo rebuscado, el análisis del análisis de los análisis. A mí, esas cosas, antes me gustaban. Ahora no.

Ah, los datos básicos: El lobo estepario es una novela escrita por Hermann Hesse. Hesse nació en Suiza, cuando Suiza estaba dominada por Alemania. Fue publicada en el año 1927.

Como les decía, la historia es compleja y confusa. La cuenta un tal Harry Haller, en primera persona. Dentro suyo se debaten el ser humano racional y respetuoso, y el lobo estepario instintivo y pasional. A esta altura, a mí me parece bastante obvio que dentro de cada persona conviven la razón y la irracionalidad, el respeto por las leyes y las ganas de mandar todo a la mierda, pero parece que en 1927 no era tan claro todo esto. O al menos eso creo. Porque, si no, no entiendo porque este libro es tan "famoso".

Para peor, el propio Hermann Hesse se quejó de que nadie entendió lo que quiso decir, y que todos los "críticos" decían que Hesse había querido decir algo, cuando en realidad él había querido decir lo contrario.

Y bueno, Hermann: hubieras escrito más claro. Si querés decir "no nos queda otra que respetar algunas normas sociales, pero cada tanto mandar todo a la mierda", hubieras arrancado por ahí, y después contabas la historia.

Pretender que todos los que te lean lleguen a esa conclusión después de tooodas las vueltas que diste en la historia (¡qué pesado!) es bastante torpe.

Bueno, la propuesta, entonces, es esa: lean el libro (está en internet, por si no quieren gastar plata) hasta la página 20. Si les gusta, sigan, porque les encantará. Si no les gusta, tírenlo al diablo. A mí, la verdad, no me gustó.

28 de diciembre de 2015

Guillermo Tell (1307)

Estatua de Guillermo Tell y su hijo, ubicada en Uruguay
Guillermo Tell es uno de los nombres más famosos del siglo XIV. Se trata de un suizo que se opuso al dominio de Austria y que en el año 1307, para no ser condenado a muerte, debía acertar un flechazo a una manzana que estaría ubicada sobre la cabeza de su hijo. Lo logró y, luego, lideró la lucha por la independencia suiza.

Pero atención: Guillermo Tell nunca existió. Se trata de una leyenda creada para engrandecer y darle épica artística a la lucha de los suizos por liberarse.