Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

2 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1744?


• En el actual Estados Unidos, el Tribunal General de Massachusetts (que respondía a Gran Bretaña) aprueba un incentivo para la matanza de pobladores originarios, autorizando el pago de 100 libras de Massachusetts por asesinar de un hombre y 50 por asesinar a una mujer o niño.

• En Inglaterra, Eliza Haywood funda The Female Spectator, la primera publicación escrita para mujeres por una mujer.

The Female Spectator, editada por Eliza Haywood

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se produce la Batalla de Toulon, en la que la flota británica es derrotada por una flota conjunta franco-española. También se sufre la Batalla de Casteldelfino, en la que Francia derrota al Reino de Cerdeña. 

Además, en el marco de la Guerra de sucesión es iniciada la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El ejército prusiano inicia el bombardeo de Praga (actual República Checa, entonces capital de Bohemia), que se rinde al cabo de dos semanas.

• Aprovechando que están en bandos enfrentados en la Guerra de sucesión, Francia declara la guerra (de manera "individual") a Gran Bretaña.

• En Escocia son redactadas las primeras reglas del golf.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de David Simple (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela protagonizada por David Simple, joven ingenuo y bondadoso, en su búsqueda de la amistad y la felicidad. Después de sufrir desengaños, se embarca en un viaje a través de Inglaterra, encontrándose con una serie de personajes que representan diversas virtudes y defectos humanos.

- Miscelánea Harleiana (William Oldys, Inglaterra). Colección de textos históricos y literarios. Incluye cartas, discursos, poesías y relatos que reflejan eventos y figuras importantes de la historia de Inglaterra. Provienen de la biblioteca Harleiana, famosa colección de manuscritos antiguos.

18 de octubre de 2021

Juan Amós Comenio (1592-1670)

Juan Amós Comenio nació en Moravia (territorio que actualmente corresponde a República Checa) y es considerado el fundador de la pedagogía moderna. 

En líneas generales, me parece que sus ideas son justas y me gustan, especialmente no castigar físicamente a les estudiantes, que la enseñanza sea para todes y no para una parte de la sociedad, y que no se enseñe del mismo modo a una persona de 5 años que a una de 11. 

Estas ideas, que parecen medio obvias actualmente, no se aplicaban en el siglo XVII y Comenio fue de los primeros en impulsarlas. 

Sé también que otras propuestas de Comenio son bastante polémicas, pero no tuve tiempo de ahondar en ellas, así que cualquier cosa que quieran comentar sobre él es bienvenida. 

Les comparto este video que me gustó. Ustedes, ¿qué opinan sobre Comenio y sus ideas?

26 de abril de 2018

Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)

Mapa del año 1530
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían escapado (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador: nacía así el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro religioso de Europa. A la lucha de los emperadores contra los papas para obtener mayor poder se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo y aumentó el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (los güelfos, que apoyaban al papa) contra otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y obligaron a Barbarroja a cederles libertades para comerciar. El siglo XIII fue de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades ganaron mayor independencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder. Cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación era negativa. Organizó Cruzadas contra la voluntad del papado y, por eso, fue excomulgado por el papa. Tras su muerte llegó el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313). Tras la muerte de Carlos IV (1347-1378) llegó otra larga etapa sin emperador, y con distintos reyes gobernando cada provincia del imperio. Esta situación se modificó con Segismundo (1433-1437) y Federico III (1452-1493), que prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo. Por ese motivo el resto de las ciudades se estancaron y mostraron signos de decadencia social y conflictos internos; pero también consiguió, a través de pactos y matrimonios expandir al imperio. A finales del siglo XV, el vínculo con el reino de Hungría se convirtió en enfrentamiento por diferencias entre Federico y el rey húngaro Matías Corvino. Federico y los germanos huyeron de Viena hasta la muerte de Matías, en 1490. Recién entonces el imperio recuperó los reinos de Bohemia y Hungría. Maximiliano I (1493-1519) acordó con los duques del imperio una reforma, tras la cual el emperador cedió todavía más poder; y se conformó un Tribunal que participaría en las principales decisiones. En 1512 cambió la denominación: el territorio comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. ¡Qué nombre largo!

¿Cómo sigue la historia? Un dato importante: a comienzos del siglo XVI, el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana incluía territorios que hoy pertenecen a Alemania, Austria, República Checa, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y Eslovenia. Ahora sí, sigamos con su historia.

Carlos V (1519-1558) es recordado por haber sido el último rey europeo que intentó construir un único imperio universal y cristiano.

Gobernó un imperio que incluía territorios del Sacro Imperio más los que heredó de sus abuelos maternos (los reyes católicos) y su abuelo paterno (Maximiliano I). Afrontó continuos conflictos en todas esas tierras: en Castilla y Aragón hubo crisis social; en Italia, peleó contra el rey de Francia; el Imperio Otomano invadió las fronteras; y en el Sacro Imperio había demasiadas injusticias, que llevaron a un justo levantamiento de campesinos, del que hablo en otro texto de este blog.

Tantos conflictos generaron que Carlos V viviera 19 años en España y 14 en Alemania, y visitara 10 veces Flandes, seis veces Francia y cinco veces Italia.

"Los beneficios de la pujanza capitalista no alcanzaron a la inmensa mayoría de la población. En 1525, los campesinos alemanes, encabezados por Thomas Münzer, protagonizaron una revuelta que fue sofocada salvajemente" (Historia Universal, tomo 9, editorial Sol 90).

Carlos V se creó tantos enemigos que contra él se formó la liga de Cognac (1526), formada por los ejércitos de Francia, Venecia, Génova, Milan, Florencia y el de la Iglesia católica. Perdió el respeto general cuando sus tropas saquearon dos veces Roma y apresaron al papa. Sin embargo, sobrevivió y fue coronado rey de Italia en 1530.

Donde se vio debilitado fue en el aspecto religioso. No pudo encarcelar a Martín Lutero, líder de la Reforma Protestante, y se fundaron numerosas iglesias luteranas que no dependían del imperio. Recién en 1546, tras la guerra de Esmalcalda, detuvo por la fuerza su acumulación de poder.

Finalmente, Carlos V comenzó a perder. En 1552, los ejércitos de los príncipes germanos lo obligaron a huir de la ciudad donde vivía (Innsbruck); y en 1555 se firmó la Dieta de Augsburgo, en la que católicos y protestantes determinaron límites para convivir pacíficamente.

En 1556, Carlos cedió el poder a sus familiares pero tuvo poca paz: murió en 1558.

Fernando I (1558-1564), hermano menor de Carlos V, se quedó con el Sacro Imperio y dependió, para mantener su poder, de la ayuda de las ciudades de Austria y de pagar tributo al Imperio Otomano.

Maximiliano II (1564-1576) tuvo que legitimar el luteranismo ya que, si no lo hacía, perdía el apoyo de la nobleza de Austria, que era luterana. Y no sólo los austríacos: se estima que el 70% de la población del imperio era protestante.

La situación religiosa y política cambió durante el gobierno de Rodolfo II (1576-1612). Para aumentar el poder de los católicos y disminuir el de los protestantes, le dio lugar en la corte a las personas jesuitas e inició una serie de reformas en la Iglesia para limitar la difusión de las religiones protestantes, lo que generó que muchas personas tuvieran que huir del Sacro Imperio a otras regiones con mayor tolerancia.

¿Quiénes eran los jesuitas? Personas que se consideraban católicas y que eran una herramienta menos violenta para difundir el catolicismo que la Iglesia católica, cuyos métodos era cerrados, crueles y asesinos.

1 de abril de 2016

El proceso (Franz Kafka) [1925]

Por Leandro Ramosescritor, profesor de literatura e integrante del Movimiento Etiopía

El proceso es, quizás, la novela más famosa de Franz Kafka, publicada luego de su muerte en 1925 por iniciativa de su mejor amigo.

Es la novela kafkiana por excelencia. En ella se ven todas las características que hicieron famosa su obra y que rompieron con la estructura del realismo imperante en las novelas escritas hasta ese momento.

En primer lugar, no hay motivación psicológica en los personajes. Es decir, su accionar es inexplicable en muchas ocasiones. Además, la realidad ya no es el referente del texto: muchas veces los ambientes son de ensueño y tampoco responden a una estructura lógica. El narrador, por otra parte, nunca se preocupa por dar explicaciones de lo que sucede; al contrario, naturaliza hechos inexplicables o se detiene en cosas que no son relevantes.

Estas características son algunas de las que se destacan en una historia que exagera las incoherencias y la irracionalidad de una sociedad dominada por un sistema burocrático que resulta asfixiante.

La novela es muy buena y es un clásico de la literatura moderna, pero hay que saber de antemano cuál es el estilo con el que uno va a encontrarse para evitar falsas expectativas.

21 de marzo de 2016

La madriguera (Franz Kafka) [1923]

Por Leandro Ramos, escritor, profesor de literatura e integrante del Movimiento Etiopía

La madriguera, a veces titulado La obra, es un cuento bastante largo y no muy conocido escrito en 1923 por Franz Kafka.

Tuve la oportunidad de leerlo hace unos años, mientras viajaba en micro a Mendoza con mi amigo Andrey. Su lectura fue memorable: nos alternábamos una página cada uno, leyendo en voz alta y molestando a los pasajeros circundantes durante las cuatro horas y media que habremos tardado en leer el relato.

Por fuera de lo divertido de las circunstancias, el cuento me gustó mucho. Trata de un largo monólogo de un animal pequeño, que yo imaginaba como una especie de castorcito, con evidentes delirios de persecución y que construye incansablemente una madriguera para protegerse.

A primera vista, como todo en Kafka, parece no tener sentido: el pequeño animal no termina nunca de construir su pequeña madriguera y el supuesto peligro jamás aparece. Entretanto, el protagonista sufre muchísimo su condición de desprotegido y amenazado. Por lo que leí, algunos afirman que es una metáfora de su propia obra o que está relacionado a la civilización que construye el hombre, ideas que mucho no me convencen.

Kafka dota al pequeño roedor de un pensamiento humano, y lo que destaca de este pensamiento es el miedo constante a amenazas que no existen. El tema es que este miedo es el motor para crear una gran y perfecta madriguera, y esta construcción da sentido a la vida del pequeño mamífero, de la misma manera que nosotros damos sentido a nuestras vidas creándonos muchas veces problemas que no existen.

Claro, ésta es mi lectura, así como puede haber otras igual de válidas, y lo genial de Kafka es precisamente eso: sus cuentos abren un abanico infinito de posibilidades que el lector debe completar con su imaginación.

18 de marzo de 2016

La metamorfosis (Franz Kafka) [1915]

A la pucha, Kafka. Por fin encontré al Kafka del que tanto me hablaba mi amigo Leandro. ¡A la pucha, Kafka, a la pucha!

La metamorfosis es un cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1915 y dura unas 80 páginas. Había leído otros dos textos suyos antes (La condena y El fogonero), pero este me gustó mucho más. Me dejó pensando.

¿De qué se trata? Un día, al despertarse, un hombre bastante joven llamado Gregor nota que su cuerpo ha cambiado: se transformó en un insecto. Eso es todo. A partir de ahí, vamos conociendo sus pensamientos y las reacciones de su familia, formada por sus padres y su querida hermana.

Lo que conmueve y molesta a la vez es lo ambiguo de la situación: el protagonista parece tomar el cambio con naturalidad y sin desesperación; la familia parece no hacer demasiado al respecto, más que desesperarse; ha ocurrido un fenómeno extrañísimo y Kafka consigue generar una atmósfera realista y posible.

Detrás de este relato podemos encontrar de todo: desde una crítica a lo que hacía la sociedad de 1915 con las personas "diferentes" (ya sea física o mentalmente); pasando por cierta tristeza ante la modificación de las actitudes humanas según el contexto; hasta una denuncia sobre cómo el sistema capitalista puede empujar a las personas a las situaciones más humillantes.

Léanlo, léanlo, es un gran texto y tal vez los transforme en mejores personas, que es lo único que importa.

17 de marzo de 2016

El fogonero (Franz Kafka) [1913]

Hola a todas y todos. Les cuento que El fogonero es un cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1913 y dura unas 45 páginas.

Es el segundo texto de Kafka que leo, y otra vez hace el mismo truco: inventa una situación cotidiana, normal, y comienza a transformarla en algo confuso y con poco sentido, al menos desde el "sentido común" que manejamos habitualmente.

En este caso, la historia se trata de un joven que fue echado de casa por sus padres y enviado en barco hacia otro lugar. Kafka comienza la historia ahí, cuando está por bajarse del barco. El detonante del conflicto posterior será casi absurdo: olvidó su paraguas dentro del barco.

A partir de ese olvido, el protagonista (Karl) comenzará a tomar decisiones (y a ser víctima de decisiones de otros) de lo más curiosas e inesperadas; y el texto terminará (parece una costumbre de Kafka) sin un final claro ni concreto.

Yo que ustedes, igual lo leería, para sacarme la duda. Por ahí les encanta.

16 de marzo de 2016

La condena (Franz Kafka) [1912]

La condena es el primer cuento escrito por el checo Franz Kafka. Fue publicado en el año 1912 y dura unas 30 páginas.

Pese a que mi amigo Leandro advirtió una y otra vez en este blog que los textos de Kafka son complicados y hay que leerlos con la mente muy abierta, se ve que la mía anda cerrada, porque no entendí mucho de La condena. Y eso que tuve ayuda, porque en la introducción de la edición que tuve entre las manos, daban unos cuántos datos sobre el autor y el contexto en que fue escrita.

¿De qué se trata? Un joven llamado Georg tiene un amigo que se fue a Rusia y con el que desde hace años se escribe cartas. Georg no lo quiere mucho, y por eso no le contaba sus cuestiones más importantes; pero ahora se va a casar, y no sabe si invitarlo. Desde este argumento tan mundano, Kafka construye una historia que de pronto se convierte en algo totalmente distinto e inesperado. Tan distinto, que no terminé de entender casi nada.

Les diría que la lean sólo para ver qué entienden ustedes. Pero, si no entienden nada, no me echen la culpa.

30 de diciembre de 2015

Sacro Imperio Romano Germánico (1313-1433)

Retrato de Luis IV
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro espiritual y religioso de Europa. Los emperadores comenzaron a luchar con los papas para obtener mayor poder. A esa lucha se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo al mismo tiempo que aumentaba el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (se hacían llamar güelfos, y apoyaban al papa) con otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y en 1176 obligaron a Barbarroja a cederles amplias libertades para comerciar. El siglo XIII fue una época de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades fueron ganando cada vez mayor independencia. Uno de los principales motivos por los que pasó eso es que el imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras y beneficios a la clase alta para que apoyaran al emperador; pero, por eso mismo, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder, ya que las tierras estaban en poder de la clase alta. Enrique VI (1191-1197) pudo solucionar el conflicto con las ciudades italianas que formaban parte del imperio. Su boda con la heredera del reino de Nápoles-Sicilia afianzó el poder alemán. Pero cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación se había tornado negativa. Reforzó su poder en Sicilia, llegó a un acuerdo con las principales familias sellado en el ‘Estatuto a favor de los príncipes’ (1232) y dominó a la Liga Lombarda. "Dio pruebas de su temperamento organizando Cruzadas contra la voluntad del papado", explicó el historiador José Luis Romero. Por eso, fue excomulgado por el papa Inocencio IV. Federico II conservó el poder manteniéndose a la defensiva hasta su muerte en 1250. Llegó entonces el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia a medida que crecía su población y se desarrollaban la artesanía y el comercio. En 1273 se eligió como rey a Rodolfo de Habsburgo (1273-1291), porque se lo consideraba débil y eso ayudaría a que la clase alta acumulara poder y riquezas. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313), que intentó, con poco éxito, recuperar el poder que el imperio había perdido.

¿Cómo sigue la historia? Luis IV de Baviera (1314-1347) trató de ejercer influencia sobre territorio italiano, dando lugar a un violento enfrentamiento con el papa Juan XXII que llegó a excomulgarle y acusarle de brujería. No pudo alcanzar sus objetivos frente al papado, como tampoco otras metas territoriales que lo enfrentaron con parte de la nobleza germana. Falleció en 1347 tras sufrir un golpe en el transcurso de una cacería de osos. Bien merecido.

Carlos IV (1347-1378) prestó su apoyo al papa Clemente VI y, en 1348, fundó la Universidad de Praga. Tras su muerte, llegó otra larga etapa sin emperador, sino con distintos reyes gobernando cada estado que componía el imperio. Esta situación se modificó recién en 1433, con la coronación de Segismundo.

8 de octubre de 2015

Franz Kafka (1883-1924)

Por Leandro Ramos, escritor y profesor de literatura

Más de chico leía muchas cosas que no llegaba a entender del todo. De grande tampoco entiendo mucho, pero de lo único que no entiendo nada es de Kafka (1883-1824).

Al principio juzgaba su obra como mala, después entendí que en textos como "La madriguera", "El proceso" o "La metamorfosis" lo que busca es exactamente eso: que no se entienda nada.

Como en la vida misma, en los textos de Kafka no se sabe bien de qué se trata todo y en esa incertidumbre se descubre la verdad.

Entendí también que el mundo real en el que vivimos no predomina la economía ni la política, tampoco la religión ni el arte. En este mundo de injusticias, de gente sumisa y prepotente, de estructuras burocráticas interminables, de transportes que pasan por lugares extraños y de criaturas insólitas disfrazadas de personas inseguras, no predomina más que lo kafkiano.

2 de septiembre de 2015

Bohemia (900-1437)

Actualmente, Bohemia es una región que forma parte de la República Checa. Sin embargo, en el pasado fue un reino independiente.

El nombre de Bohemia deriva de los boyos, un pueblo celta que habitaba aquella zona alrededor del siglo V a. C.

Entre los siglos V y VIII, llegaron a Bohemia los eslavos. Durante el siglo IX, Bohemia fue parte de la Gran Moravia.

El primer gobierno independiente de Bohemia fue formado por la familia de los Přemyslidas, que se hizo con el poder en el siglo X; pero, en el año 950, Bohemia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1212, el emperador Federico II creó el Reino de Bohemia. Desde el año 1310 hasta el 1437, fue gobernado por un grupo de poder llamado la casa de Luxemburgo.