Mostrando entradas con la etiqueta 1765. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1765. Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1765?

• En Inglaterra, el químico y físico Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que denomina "aire inflamable" y así logra determinar la composición de la atmósfera. El hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Su símbolo es H y su número atómico es 1. Es incoloro, inodoro y altamente inflamable. Se usa en la industria química, como combustible limpio y en celdas de energía, produciendo solo agua como subproducto.

• En América del Sur crece el control de las elites criollas (hijos de españoles nacidos en América) sobre las instancias locales de poder (el virrey y los gobernadores). Las leyes dictadas desde España son "respetadas" pero no cumplidas. Entre 1765 y 1771, un enviado llamado José Gálvez visita el Virreinato de Nueva España y eleva al rey de España un minucioso informe. Una de las primeras decisiones de lo que será llamado las "reformas borbónicas" será la separación de los criollos de los principales cargos.

• Estalla una rebelión en Quito (actual Ecuador). Vecinos de los barrios de San Roque y San Sebastián asaltan y destruyen el palacio de gobierno. Exigen la expulsión de los “chapetones” (inmigrantes españoles recién llegados a América), además de la supresión de la aduana. El virrey de Nueva Granada, Pedro Messía, envía tropas y logra desactivar la revuelta a cambio de un indulto general.

• Gran Bretaña sanciona leyes muy desfavorables a sus colonias en América del Norte (impuestos altísimos y obligación de alojar soldados en las casas) y enciende la mecha de la revolución que terminará con la independencia de los Estados Unidos en 1776.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico comienza a reinar José II. Anulará la sumisión hereditaria de los campesinos, suprimirá la legislación antisemita y abolirá la tortura y la censura. Es otro de los gobernantes que forma parte del periodo vinculado al "despotismo ilustrado". Gobernará hasta su muerte en 1790.

• En Inglaterra, Joshua Reynolds pinta El niño en marrón, óleo sobre lienzo de 231 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en este cuadro de Thomas Lister a los 12 años se ve por qué Reynolds fue el principal retratista de su época. Dota al niño de un rostro favorecedor, un poco idealizado, pero que al mismo tiempo combina la sensibilidad infantil y un aire pensativo que nos dice que está a punto de hacerse mayor". ¿Un poco mucho, no?

El niño en marrón, de Joshua Reynolds

• Algunos libros publicados:

- El castillo de Otranto (Horace Walpole, Inglaterra). Considerada la primera novela gótica, combina romance, misterio y elementos sobrenaturales. Ambientada en un castillo medieval, cuenta la historia de Manfred, cuyo linaje está amenazado tras la muerte de su hijo. En su desesperación, intenta forzar un matrimonio con Isabella, desatando eventos sobrenaturales. La obra introduce temas como profecías, fantasmas y escenarios sombríos.

- La esposa platónica (Elizabeth Griffith, Irlanda). Comedia teatral centrada en Lady Frankland, que tras separarse de su esposo enfrenta las presiones sociales y las propuestas de otros hombres, mientras sus amigas influyen en sus decisiones. Aborda temas como la virtud femenina, la amistad, la independencia y el papel de la mujer en la sociedad.

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli