Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

30 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1794?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 4/2, la Convención Nacional ratifica la abolición de la esclavitud.

- El 5/4 son asesinados mediante la guillotina Georges Danton (impulsor de la Revolución y presidente del Comité de Salvación Pública, acusado de "moderación") y Camille Desmoulins (también impulsó la Revolución, pero cuando comenzaron los asesinatos masivos se opuso).

- El 27/7, los líderes del periodo conocido como "el Terror" (Maximilien y Augustin Robespierre, y Saint-Just) son arrestados por orden de la Convención Nacional Francesa y ejecutados al día siguiente, poniendo fin a la era del Terror.

- El 28/9, Austria, Gran Bretaña y Rusia se alían contra Francia.

• En Colombia, Antonio Nariño traduce al español y publica los Derechos del hombre y del ciudadano.

• En Finlandia, Johan Gadolin descubre el elemento químico itrio (también llamado ytrio), metal de transición plateado y brillante, agrupado entre los de “tierra rara”. Es dúctil, maleable y estable en aire seco; al calentarse adquiere incrustaciones de óxido. Se extrae de minerales como xenotima y monacita. Sus aplicaciones incluyen superconductores de alta temperatura, aleaciones de magnesio para alta resistencia y vidrios cerámicos especiales. Además, sus isótopos se emplean en terapias médicas.

• Algunos libros publicados:

- Lady Susan (Jane Austen, Inglaterra). Novela epistolar que cuenta las intrigas de la cautivadora pero despiadada viuda Lady Susan Vernon, que llega a casa de su cuñado con el objetivo de concertar buenos matrimonios para ella y su hija Frederica. Con fina ironía, muestra cómo Susan seduce al señor Manwaring y al joven Reginald, mientras Frederica, ingenua y presa de su madre, sufre las consecuencias de sus maquinaciones. La obra critica fuertemente la hipocresía de la sociedad.

- Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, Inglaterra). Obra cumbre de la literatura gótica protagonizada por Emily, joven huérfana que acompaña a su tía a Udolfo, misterioso castillo en los Apeninos. Ahí sufre persecuciones orquestadas por el siniestro conde Montoni, descubre pasadizos secretos y siente la figura fantasmal de una dama. A través de diarios y cartas, Radcliffe construye una atmósfera de terror, contraponiendo el horror sobrenatural a paisajes naturales descritos con lirismo. La novela explora el poder de la imaginación, la tensión entre razón y emoción, y estableció el modelo del suspenso gótico.

- El libro de Urizen (William Blake, Inglaterra). “Libros profético” que Blake escribió y grabó en relieve. Narra un mito de creación en el que Urizen, personificación de la razón y la ley, forja un universo rígido y opresor que encadena la imaginación. Frente a él, sus “emanaciones” —figuras de pasión y libertad— luchan por la liberación creativa. Con un lenguaje denso en símbolos y un dibujo en tinta roja y negra, Blake critica la razón fría y el autoritarismo.

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

8 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1713?

• Se acerca el fin de la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Firma del Tratado de Utrecht, por el cual las potencias de Europa reconocen el derecho al trono español de Felipe V (tal el deseo de Francia y España), pero a cambio de que renuncie a sus derechos al trono francés y de la cesión de importantes posesiones territoriales. España es obligada a ceder sus dominios en Italia y en parte de los Países Bajos a Austria, que sale fortalecida de la guerra, al igual que Inglaterra, que se queda con Gibraltar y Menorca, convirtiéndose en la mayor potencia marítima del mundo. Las ciudades de Cataluña, Valencia y Aragón pierden su autonomía y pasan a ser dominadas por España. Francia le cede a Inglaterra San Cristóbal y algunos territorios en América del Norte (Hudson, Acadia y Terranova). España cede a Inglaterra, durante 30 años, el monopolio en América para comprar y vender personas secuestradas en África. La guerra no finaliza por completo, ya que Cataluña se niega a firmar el tratado y continúa con el enfrentamiento.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Mediante el Tratado de Portsmouth finaliza la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Esta guerra es considerada la versión americana de la Guerra de sucesión española y la historia la considera como un triunfo de Inglaterra, que obtuvo los territorios de Acadia, Terranova, la bahía de Hudson y la isla de San Cristóbal, y forzó a Francia a reconocer la autoridad inglesa sobre el pueblo originario de los iroqueses y a permitir que cualquier nación pueda comerciar con los pueblos originarios. Francia solo conservó las islas del golfo de San Lorenzo y los derechos pesqueros de la zona. Los pueblos originarios norteamericanos perdieron aún más territorios y gran parte de su autonomía. El pueblo de los abenaki, forzado a aliarse con Francia durante la contienda, fue luego forzado a firmar el Tratado de Portsmouth sin siquiera conocer lo que decía ese tratado. Para peor, Inglaterra ni siquiera cumplió con las mínimas responsabilidades que asumía en el tratado. 

Firma dibujada de un cacique abenaki en el Tratade Portsmouth

• En Colombia, San Basilio de Palenque se convierte oficialmente en el primer pueblo de América que consigue independizarse de España y ser considerado libre.

• En África, una epidemia de viruela extermina a la cuarta parte de la población de El Cabo (actual Sudáfrica) y a una altísima proporción del pueblo originario de los hotentotes.

• En la ciudad de Vicenza (actual Italia) se estrena la primera ópera del músico Antonio Vivaldi: Ottone in villa.

• En España se efectúa la primera sesión de la Real Academia Española, institución encargada de regular el idioma español.

• Algunos libros publicados:

Los amores de Bosvil y Galesia (Jane Barker, Inglaterra). Una de las primeras novelas inglesas en tratar temas de amor y feminismo. Forma parte de una trilogía conocida como la "Trilogía de Galesia". La historia se centra en Galesia, una joven inteligente y educada que enfrenta los desafíos de ser una mujer independiente en una sociedad que restringe las oportunidades para las mujeres.

Catón, una tragedia (Joseph Addison, Inglaterra). Obra de teatro basada en la vida del político y filósofo romano Catón el Joven durante los últimos días de la República Romana. La obra se desarrolla en el contexto de la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, mostrando a Catón como un defensor inflexible de la república y las virtudes tradicionales romanas.

12 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1691?

• La dinastía Qing de China anexiona a sus territorios parte de la actual Mongolia, cuyos gobernantes prefieren no luchar.

• En Colombia, los genocidas españoles deciden trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no pueden controlar las permanentes rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

• En la actual Serbia se produce la Batalla de Slankamen: el Sacro Imperio Romano Germánico derrota al Imperio Otomano y toma el control de la mayor parte de la actual Croacia.

• En Francia, el rey Luis XIV prohibe los juegos de azar.

• Algunos libros publicados:

- Greenwich Park (William Mountfort, Inglaterra). Comedia teatral cuyo escenario principal es el parque de Greenwich, lugar icónico en Londres, el que suceden situaciones cómicas y enredos amorosos.

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Juana Inés de la Cruz, actual México). Juana escribió este texto usando el seudónimo de "Sor Filotea de la Cruz" para responder una carta que le había enviado un obispo llamado Manuel Fernández de Santa Cruz, en la que cuestionaba la idoneidad de las mujeres para dedicarse a la escritura y la educación.

2 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1687?

• En la actual Guatemala, genocidas españoles finalizan la sanguinaria conquista del pueblo maya.

• En Perú, dos terremotos y un tsunami generan la muerte de aproximadamente 5.000 personas.

• En Colombia, el 9 de marzo se escucha un fortísimo ruido de origen todavía desconocido que duró alrededor de 15 minutos, generó pánico en la población y dejó un fuerte olor a azufre durante una semana. Este hecho es conocido como el Tiempo del Ruido. La hipótesis más aceptada en la actualidad es que se podría haber debido a una lluvia de meteoritos.¡Guau!

• En Inglaterra, Isaac Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural, uno de los textos más influyentes en la historia de la ciencia y conocido por establecer los fundamentos de la física clásica y la mecánica newtoniana. Marca el comienzo de una oleada de cambios en el pensamiento, acelera significativamente la revolución científica al proporcionar herramientas intelectuales nuevas y prácticas y se convierte en la base de la física moderna. 

Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las "Leyes de Newton": 

- 1) Ley de la inercia: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 

- 2)  Ley de la fuerza y la aceleración: La fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por la aceleración que experimenta. 

- 3) Ley de acción y reacción: Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, el objeto B ejercerá una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A. 

Batalla de Mohacs: la "Liga Santa" (liderada por el Sacro Imperio Romano Germánico) derrota a al Imperio Otomano. Así, Austria vuelve a controlar la parte de Hungría que habían invadido los otomanos.

• Durante la invasión del ejército de Venecia a Grecia, es destruida una parte del Partenón, monumento griego de 2.200 años de antigüedad.

• Otros libros publicados:

- El emperador de la Luna (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras comedias teatrales de ciencia ficción. Está protagonizada por Boniface, un posadero que intenta casar a su hija Dorothea con un pretendiente adecuado, y trata temas como la astrología, la alquimia y la exploración de la Luna.

- Historias de amor entre samuráis (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cuentos cortos que exploran las relaciones amorosas y eróticas entre samuráis y hombres jóvenes en el contexto del período Edo de Japón, que había comenzado en 1603. ¿Osado, no?

14 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1675?

• Un intento de sublevación en Mongolia (parte de su población era oprimida por el Imperio de China) es sanguinariamente reprimido por el ejército de la dinastía Qing.

• Ole Romer (nacido en Dinamarca) es la primera persona en determinar la velocidad de la luz. La calcula en 225.000 kilómetros por segundo.

• Anton van Leeuwenhoek (nacido en los Países Bajos) es la primera persona en descubrir y describir la existencia de las bacterias.

• Aproximadamente este año en Japón comienzan a popularizarse los haikus, breves poemas de tres versos con 5, 7 y 5 sílabas que se centran en capturar un momento de la naturaleza o de la vida cotidiana de manera poética. El primer gran escritor de haikus fue Matsuo Basho (1644-1694).

• En la actual Colombia es fundada la aldea de Medellín.

• Alrededor de este año se producen numerosos intentos de liberación de los pueblos originarios del actual territorio de Estados Unidos ante la invasión inglesa.

• Es representada por primera vez la ópera italiana La división del mundo, una de las más famosas del siglo XVII. Cuenta la historia de la división del mundo luego de la mítica lucha entre los dioses griegos y los titanes.

• En Francia es conformado el gremio de costureras.

• Algunos libros publicados:

- Los desórdenes del amor (Marie-Catherine de Villedieu, Francia). Novela corta protagonizada por Cleonis, joven viuda que es cortejada por dos hombres. Aborda temas como el amor romántico, la seducción, la fidelidad y la autonomía de las mujeres.

- Aureng-zebe (John Dryden, Inglaterra). Drama teatral basado en las figuras del entonces emperador mogol de la India, su hermano y su padre.

19 de abril de 2021

Colombia (1599-1691)

• Resumen de lo publicado

El actual territorio de Colombia habría sido poblado hace unos 15.000 años. No existen evidencias de guerras ni opresión sistemática hasta la llegada de los genocidas españoles en 1499. En ese momento existían tres grandes pueblos: las y los Caribe; las y los Arawak; las y los Muiscas. La cultura muisca era la más numerosa y la que tenía mayor desarrollo de su agricultura, calendario, jeroglíficos (forma de escritura) y rituales religiosos. ​En 1499, una expedición española llegó con sus barcos a las costas colombianas, secuestró personas para esclavizarlas y volvió a España. Se presume que en su último viaje, en 1504, Cristóbal Colón habría llegado a invadir Colombia. Por eso, posteriormente, los españoles le pusieron ese nombre al territorio. En 1508, los españoles hicieron el primer intento de sometimiento y esclavitud total hacia los pueblos originarios, que los derrotaron y mantuvieron su libertad. Gracias a eso, durante 25 años América del Sur siguió a salvo del genocidio. La estrategia de los asesinos españoles era ir tomando pequeños puntos estratégicos, guiados por aborígenes que habían esclavizado en América Central. Recién en 1536 los españoles harían el siguiente intento fuerte: en el viaje murieron cerca de 400 de las 600 personas que formaban el ejército (algunos eran aborígenes esclavizados, lamentablemente) pero llegaron a fundar la ciudad de Bogotá y conquistar el norte de Colombia en 1539. En 1550, los dominios españoles en América se dividieron entre "La Española" (eran las islas del Caribe), "Nueva España" (casi toda América Central) y "Nueva Granada" (sus dominios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). La Real Audiencia que tomaba las decisiones sobre Nueva Granada estaba en Bogotá, que se convirtió en centro político del territorio. En 1556, el ejército español intentó conquistar todo el territorio de Colombia, pero los pueblos originarios (liderados por el cacique Matora) los derrotaron y mantuvieron la libertad de casi el 50% del territorio colombiano y sus pueblos. No solo eso, sino que a partir de 1599, los pueblos ya arrasados y esclavizados empezarían a rearmarse y provocar fuertes rebeliones contra los genocidas.

• ¿Cómo sigue la historia?

En 1602 se organizó una fuerte y exitosa rebelión de esclavas y esclavos en la ciudad de Cartago, liderada por tres pueblos originarios (Kimbaes, Putimaes y Pijao).

En 1605, el gobernador de Cartagena se vio obligado a firmar un tratado de paz con Benkos Biohó, líder de la rebelión, tratado mediante el cual devuelve tierras y libertad a las esclavas y esclavos que participaron de la rebelión, y prometieron no atacarles.

En 1619, los españoles rompieron el tratado, y ahorcaron y descuartizaron a Benkos a traición. 

Las luchas permanentes en la frontera entre genocidas y pueblos originarios continuaron durante décadas.

En 1642 fue construido un orfanato porque muchas niñas y niños eran abandonades "en las calles públicas, en las puertas y puentes, y en otras partes solitarias donde no sólo no son acogidos, sino comidos y despedazados por perros y otros animales".

Martín de Saavedra Guzmán (presidente de la Audiencia de Bogotá entre 1637 y 1645) fue un miserable corrupto, condenado en su juicio de residencia a prisión y multas. En realidad, la mayoría de los gobernantes de Bogotá terminaban condenados por sus crímenes.

En 1654 murió Pedro Claver, sacerdote jesuita que intentó aliviar la crueldad con la que trataban a esclavas y esclavos secuestrados en África y depositados en Cartagena.

Los enfrentamientos continuaron, al punto que, en 1691, los españoles decidieron trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no podían controlar las rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

Estatua de Benkos Biohó

16 de julio de 2020

Colombia (hasta el año 1599)

La primera vez que seres humanos llegaron al actual territorio de Colombia habría sido hace unos 15.000 años. La información que se tiene sobre su forma de vida proviene de teorías formadas a partir de elementos y huesos encontrados, pero es similar a la del resto de los pueblos de América Central y América del Sur: al principio eran grupos pequeños (unas 30 personas) y nómadas (iban siguiendo a los animales); luego, se crearon grandes familias (de unas 300 personas) sedentarias (se asentaban en un lugar, aprendían a sembrar y cosechar, y construían viviendas).

No existen evidencias de guerras, opresión sistemática ni imposición de la propiedad privada hasta la llegada de los genocidas españoles en 1499.

En ese momento existían tres grandes pueblos: las y los Caribe se ubicaban en la costa del mar Caribe; las y los Arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo; y las y los Muiscas en Santa Marta y en el clima frío de los altiplanos del centro del país. La cultura muisca era la más numerosa y la que tenía mayor desarrollo de su agricultura, calendario, jeroglíficos (forma de escritura) y rituales religiosos.

​En 1499, una expedición española liderada por un nefasto llamado Alonso de Ojeda llegó con sus barcos a las costas colombianas, secuestró personas para esclavizarlas y volvió para España.

Se presume que en su último viaje, en 1504, Cristóbal Colón habría llegado a invadir Colombia. Por eso, posteriormente, los españoles le pusieron ese nombre al territorio.

En 1508, liderados por el mismo Alonso de Ojeda, los españoles hicieron el primer intento de sometimiento y esclavitud total hacia los pueblos originarios, que los derrotaron y mantuvieron su libertad. Gracias a eso, durante 25 años América del Sur siguió a salvo del genocidio.

La estrategia de los asesinos españoles era ir tomando pequeños puntos estratégicos, guiados por aborígenes que habían esclavizado en América Central.

Recién en 1536 los españoles harían el siguiente intento fuerte: en el viaje murieron cerca de 400 de las 600 personas que formaban el ejército (algunos eran aborígenes esclavizados, lamentablemente) pero llegaron a fundar la ciudad de Bogotá y conquistar el norte de Colombia en 1539.

En 1550, los dominios españoles en América se dividieron entre "La Española" (eran las islas del Caribe), "Nueva España" (casi toda América Central) y "Nueva Granada" (sus dominios en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile). La Real Audiencia que tomaba las decisiones sobre Nueva Granada estaba en Bogotá, que se convirtió en el centro político del territorio.

En 1556, el ejército español intentó conquistar todo el territorio de Colombia, pero los pueblos originarios (liderados por el cacique Matora) los derrotaron y mantuvieron la libertad de casi el 50% del territorio colombiano y sus pueblos durante décadas. No solo eso, sino que a partir de 1599, los pueblos ya arrasados y esclavizados empezarían a rearmarse y provocar fuertes rebeliones contra los genocidas.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

24 de septiembre de 2015

La civilización inca (1197-1782)

Esta foto la saqué yo en lo que quedó del Macchu Pichu, gran construcción inca

 Los incas fueron un pueblo que se desarrolló hasta conformar el mayor imperio de América hasta la invasión española de 1492.

 Surgieron a fines del siglo XII y ocuparon parte de las actuales Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital era Cusco.

 Respondían a un emperador y tenían una clase baja en condiciones similares a la esclavitud. En su sociedad no existía la propiedad privada. O sea: todo era de todos.

 La lengua que más utilizaban los incas era el quechua. Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.

 El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces, el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión.

 Los incas resistieron los ataques españoles hasta el siglo XVI. Su final se produjo con la muerte de Túpac Amaru. En 1572 fue apresado por los españoles y decapitado en la Plaza de Cusco. La historia recordará por siempre a aquellos españoles como unos salvajes hijos de puta.

"Sólo por artilugios de la pólvora y la traición, las huestes de Pizarro lograron conquistar, en 1532, el Tahuantinsuyo. Pero su total sometimiento se vio postergado durante décadas por la resistencia que organizaron los incas desde Vilcambamba. Y su derrota final aún está por verse. Hasta del despedazamiento del inca Túpac Amaru, perpetrado en 1782, se multiplicaría luego en el torrente liberador de los pueblos americanos (...)

Huayno Cápac reinó entre 1492 y 1525. La expansión prácticamente había alcanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sólo faltaba sojuzgar a los araucanos; y, por el este, a las tribus amazónicas. Hauayno Cápac murió, muy probablemente a causa de una epidemia de viruela. Esta enfermedad, extraña hasta entonces para los incas, fue la primera señal del arribo de los españoles a América (...)

Los historiadores creen que, cuando los españoles irrumpieron en su territorio, el imperio contaba entre 9 y 15 millones de habitantes (...)

La llegada de los conquistadores españoles significó para el Imperio inca una verdadera catástrofe. La expansión europea trajo consigo, además de nuevos dioses, mortíferas novedades como las armas de fuego, la viruela y la sífilis (...)

Los incas lograron mantener un reducto rebelde en Vilcabamba hasta la década de 1570, cuando el virrey del Perú, Francisco de Toledo, decidió acabar con la resistencia incaica a toda costa, ingresar al reducto y asesinar al último soberano, lo que hizo el 24 de junio de 1572. Sin embargo, la ciudad había sido incendiada justo antes, para que nada cayera en poder español".

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90