Mostrando entradas con la etiqueta Escocia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escocia. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

27 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1799?

• En Escocia, Robert Owen comienza a dirigir la fábrica New Lanark y la convierte en ejemplo de dignidad. La convirtió en un “experimento para la felicidad de la raza humana”, basado en la verdad, la caridad y el amor en lugar del miedo y la fuerza. Bajo su gestión, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo infantil menor de 10 años y fundó en 1816 la “Institución para la formación del carácter” junto a la primera escuela infantil del Reino Unido. Además estableció un consejo comunitario electo, un fondo de salud financiado por aportes obreros y asignaciones para huertos familiares, integrando planificación arquitectónica con un genuino cuidado humanista de los trabajadores y sus familias.

• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres. 

- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.

- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.

Piedra de Rosetta

- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.

- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.

Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul

• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.

• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?

• Algunos libros publicados:

- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social. 

- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

8 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1776?

• Es creado, por orden del imperio genocida de España, el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El Virreinato del Río de la Plata incluye territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Las tropas inglesas son obligadas a abandonar el pueblo de Boston. El 4 de julio, 12 de las 13 colonias (excepto New York, que se abstuvo) declaran la independencia de los Estados Unidos. Francia, España y los Países Bajos ayudan a los estadounidenses con ejércitos, barcos y armas. No por bondad: les viene bien que Gran Bretaña pierda poder. Mucho les cuesta a los británicos reclutar hombres para luchar en América: llegan a contratar 30.000 mercenarios alemanes. El mismo problema tiene George Washington (comandante estadounidense) en las colonias, donde sufre muchas dificultades para conseguir hombres para el ejército.

Pintura sobre la declaración de la independencia de los Estados Unidos

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, por lo que es buen momento para hablar sobre él. Nació en 1723 en Escocia. Fue economista y filósofo, considerado el "padre" de la economía moderna. En La riqueza de las naciones estableció fundamentos como la división del trabajo, el libre mercado y la torpe teoría de la "mano invisible", que sostiene que el interés individual beneficia a la sociedad.

Smith tiene una visión del mercado tan idealizada que ignora fallas como monopolios, desigualdades y explotación laboral. Subestima el rol del Estado en la protección social y adopta una visión excesivamente mecanicista de la conducta humana, omitiendo factores sociales y culturales que inciden en la economía.

Basa sus teorías en la importancia del interés individual y el libre mercado, lo que conduce a la desatención del bienestar colectivo y de los derechos humanos. Sus ideas favorecen la desigualdad, la explotación laboral y la marginación de grupos vulnerables, al restar importancia al Estado en la garantía de condiciones dignas de vida. Prácticamente denigra los valores éticos, de solidaridad y justicia social, que aseguran el respeto integral a la dignidad humana. Smith murió en 1790; ojalá lo hubiera hecho antes.

• Es fundada en el Sacro Imperio Romano Germánico la primera agrupación de los Illuminati, sociedad secreta que supuestamente tenía como objetivo promover ideas de la Ilustración, como la razón, la libertad y la lucha contra la opresión religiosa y política. Intentaba influir en las instituciones sociales mediante el conocimiento y la educación. La sociedad fue disuelta en 1785 por el gobierno del pueblo de Baviera. En la actualidad, los Illuminati suelen ser objeto de teorías de conspiración que les atribuyen control sobre acontecimientos globales y organizaciones influyentes.

Se escribieron y dijeron montones de locuritas sobre los Illuminati

• En Inglaterra, John Singleton Copley pinta Ralph Izard y su esposa, óleo sobre lienzo de 174 x 223 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la ideología y convicciones políticas de Izard, así como sus intereses de coleccionista, se expresan simbólicamente en el decorado que lo rodea. Este cuadro suele ser visto como el puente entre el estilo colonial de la primera etapa de la obra de Copley y sus cuadros de madurez, más ampulosos".

Ralph Izard y Alice Delancey, retratados

• Algunos libros publicados:

- Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Edward Gibbon, Inglaterra). Obra en seis volúmenes publicada entre 1776 y 1788. Analiza de manera crítica el proceso de deterioro y colapso del Imperio Romano, explorando factores políticos, económicos, culturales y religiosos. Su estilo narrativo y su enfoque analítico han influido profundamente en la historiografía moderna.

- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith, Escocia). Ya comenté este libro horrible más arriba.

- El sentido común (Thomas Paine, Estados Unidos). Influyente panfleto que critica a la monarquía y a la aristocracia hereditaria, proponiendo la formación de una república democrática y la independencia de las colonias americanas. Su mensaje movilizó la opinión pública y jugó un papel crucial en la gestación de la Revolución Americana.

24 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1772?

• Ocurre el nefasto hecho conocido como el Primer reparto de Polonia: el inicio de la partición del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania entre Rusia, Prusia y Austria. Este acto debilitó mucho a Polonia, que había sufrido constantes conflictos internos y presión externa. Rusia aprovechó su influencia política, mientras Prusia y Austria buscaban expandir territorios. Polonia perdió cerca del 30% de su territorio y población.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). 

• En Inglaterra deja de ser legal esclavizar a seres humanos.

• También en Inglaterra es construido el primer piano con pedal, conocido como pedal de sustentación o damper. Permite levantar los amortiguadores para mantener las cuerdas vibrando y producir un sonido sostenido.

• En Escocia, el científico Daniel Rutherford descubre el gas nitrógeno, aislándolo del aire.

El nitrógeno es un gas sin color, sin olor y sin sabor, representado por el símbolo N y con número atómico 7. Constituye aproximadamente el 78% de la atmósfera terrestre y es esencial para la vida, siendo un componente clave en aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. En estado gaseoso es inerte (no interactúa con otras sustancias), pero se lo puede utilizar para formar compuestos como el amoníaco, óxidos de nitrógeno y nitratos.

• En Brasil es fundado el pueblo de Porto Alegre.

• A los 15 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone El sueño de Escipión, serenata dramática en la que Escipión, en un sueño, debe elegir entre Fortuna y Constancia, mientras reflexiona sobre la virtud y la eternidad.

• En Inglaterra, Thomas Gainsborough pinta Las hemanas Linley. "Gainsborough es conocido por sus retratos elegantes y por el encanto poético de su pincelada", dice un libro que tengo por acá. Andá a saber qué es "el encanto poético de su pincelada", ¿no? "Muestra a las cantantes y actrices Sarah y Mary Linley en un estilo suave y romántico característico del retrato del siglo XVIII. Captura sus expresiones delicadas y poses naturales, reflejando su talento y belleza", dice un sitio de Internet. ¿Cómo se "chamuya" sobre la pintura, no?

Las hermanas Linley, pintura de Thomas Gainsborough

• Algunos libros publicados:

- El diablo enamorado (Jacques Cazotte, Francia). Novela corta escrita por una precursora del género fantástico. Narra la historia de Álvaro, joven español que invoca al diablo y, para su sorpresa, este aparece en forma de una mujer llamada Biondetta. Mezclando elementos sobrenaturales y románticos, marcó el inicio de la literatura fantástica moderna en Europa.

- La hija griega (Arthur Murphy, Irlanda). Tragedia basada en hechos reales, ambientada en la antigua Grecia, protagonizada por Aricia, joven atrapada en los conflictos familiares y políticos de la época. Explorar temas como el sacrificio, la justicia y la lealtad.

11 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1768?

• Con las tropas rusas ocupando la nación, el gobierno de Polonia firma un tratado que convierte a la Mancomunidad de Polonia-Lituania en un protectorado del Imperio de Rusia.

• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774). El conflicto se desata cuando tropas cosacas rusas cruzan la frontera otomana persiguiendo a rebeldes polacos, lo que los otomanos interpretan como una agresión. Sintiéndose amenazados por el creciente poder ruso, declaran la guerra.

• El barco de la Royal Navy HMB Endeavour, comandado por el teniente James Cook, parte de Inglaterra, iniciándose el primero de los tres viajes de Cook al Pacífico.

• Philip Astley organiza la primera función de circo de Inglaterra. La atracción principal son acróbatas sobre caballos al galope.

Ilustración sobre la primera función de circo en Inglaterra

• En Escocia, Allan Ramsay pinta David Hume, óleo sobre lienzo de 76 x 63 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato del filósofo David Hume nos presenta a un gran personaje, un hombre refinado y de mirada excepcionalmente directa. Sus facciones y los detalles de su traje demuestran las dotes de dibujante de Ramsay y su empleo conservador de la luz".

Allan Ramsay retrató a David Hume
• Algunos libros publicados:

- Viaje sentimental por Francia e Italia (Laurence Sterne, Irlanda). La crítica literaria Josefina Cabrera comentó este libro en el taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. Pueden ver su comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, comparto algunas de sus palabras:

"Sterne era un escritor ya popular y hombre de la Iglesia, pero curiosamente no tiene mucho decoro para escribir, eso llama la atención de su literatura. No llega a terminar este libro, ya que muere antes de concluirlo.

'Sentimental' no significaba lo mismo que ahora: en esa época, era algo capaz de evocar una emoción intelectual, ligada a la reflexión. El sentimiento es moralizante, hace que una persona reflexione sobre distintas cuestiones.

El narrador cuenta las aventuras de un irlandés en el extranjero. El viaje a Francia e Italia era una atracción turística que estaba muy de moda entre los ingleses que pudieran pagarlo. No se trataba solo de conocer, sino que el clima podía favorecer el tratamiento de enfermedades.

La literatura de viajes era un éxito de ventas porque las personas que no podían viajar se conformaban con leer los viajes de otros. En este libro, Sterne se aparta de la tradición de los relatos de viajes, en los que se suele leer lo que se considera importante de otros países. De nada de eso habla la novela.

Se dedica a contar trivialidades de sus viajes, de manera humorística. Lo que interesa de esta novela no es en qué lugares está, sino el personaje, Yorick, bastante cínico y burlón. Trivialidades del tipo 'entró un fraile al bar donde yo estaba y me pidió limosna', y Yorick le explica por qué no piensa darle esa limosna. El personaje es tan interesante que el libro no aburre en ningún momento. Lean la novela, la recomiendo".

- La princesa de Babilonia (Voltaire, Francia).

Este libro fue comentado en la misma jornada del taller por nuestra compañera Ayelén, pero en medio del comentario se va el sonido en el video, así que solo resumo acá algunas palabras que llegan a escucharse:

"Lo que me gusta de Voltaire es que no da muchas vueltas, va directo al grano. Cuenta la historia de Formosanta, princesa de Babilonia, a quien su padre quiere casar, entonces convoca a tres reyes de diferentes lugares (Egipto, India y los escitas) y organiza un torneo en el que tienen que superar diferentes pruebas.

Durante el torneo llega Amazán, joven muy hermoso y fuerte, que no es rey de ningún lugar pero había oído hablar de la belleza de Formosanta. En la competencia ningún rey consigue superar las pruebas, pero el joven sí lo logra. Pero como no era un rey, no puede casarse con la princesa". ¡Qué suspenso nos dejó!

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

26 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1753?

• En los Estados Unidos, Benjamín Franklin inventa el pararrayos. Es una varilla metálica, generalmente de cobre, que se coloca en la parte superior de estructuras. Su función principal es atraer y canalizar la electricidad de un rayo hacia la tierra, evitando daños y protegiendo a las personas.

• El concepto de telegrafía eléctrica se publica por primera vez en una carta a la revista escocesa Scots' Magazine de un escritor que se identifica como "CM", que sugiere que la electricidad estática (generada en 1753 a partir de "máquinas de fricción") podría enviar señales eléctricas a través de cables a un receptor. CM propone que "un conjunto de cables en número igual a las letras del alfabeto se extienda horizontalmente entre dos lugares determinados" y que en el lado receptor "se suspenda una bola de cada cable" y que debajo de cada cable haya un papel con una letra.

• La Academia Rusa de Ciencias anuncia un concurso entre químicos y físicos para proporcionar "la mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad, incluida su teoría", con fecha límite el 1 de junio de 1755.

• El rey Fernando VI de España emite un conjunto de 25 normas y restricciones para las representaciones teatrales, incluyendo que los directores de las compañías de teatro "tengan el máximo cuidado de que se preserve la necesaria modestia" y que se recuerde a los actores que la castidad exige que se eviten los bailes "indecentes y provocadores".

• Algunos libros publicados:

- La historia de Jemmy y Jenny (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por dos jóvenes enamorados que enfrentan obstáculos en su búsqueda de la felicidad. Ambientada en un contexto de intrigas sociales y familiares, explora temas como la clase social, la identidad y la libertad. Jemmy y Jenny desafían las convenciones de su tiempo, reflejando las tensiones entre el deseo personal y las expectativas sociales.

- Species Plantarum (Carl Linnaeus, Suecia). Obra fundamental en la botánica, ya que establece un sistema de clasificación que organiza las plantas en géneros y especies, introduciendo la nomenclatura binominal, que asigna a cada especie un nombre compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. Incluye descripciones de aproximadamente 5.900 especies de plantas, proporcionando una base para la identificación y clasificación de la flora. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica adoptó la obra como inicio formal de la clasificación científica de las plantas.

22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

 •En la actual Italia, Pietro Longhi pinta Exposición de un rinoceronte en Venecia, óleo sobre lienzo de 60 x 47 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1741, un holandés desembarcó en Rotterdam con una hembra de rinoceronte indio y la paseó durante muchos años por Europa cobrando entrada. Cuando fue expuesta en Venecia, el pintor Pietro Longhi recogió dos veces el acontecimiento por encargo de dos clientes. Quizá la intención fuera festiva, pero el efecto de la escena es de una extraña incongruencia, por la yuxtaposición de un público elegante y un animal grotesco, tristón y resignado a lo indigno de su suerte".

Exposición de un rinoceronte en Venecia

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

15 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1749?

En Francia, Jean-Jacques Rousseau pronuncia ante la Academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hará famoso y lo introducirá en los círculos ilustrados. Rousseau analizó cómo las sociedades humanas habían evolucionado desde un estado de naturaleza, donde los seres humanos eran iguales y libres, hasta la creación de instituciones que generaron desigualdad. Sostuvo que la propiedad privada y las estructuras sociales establecieron jerarquías y corrupción, transformando a los hombres de seres libres y solidarios en individuos egoístas y desiguales.

• En Francia, como respuesta al creciente número de personas hambrientas que se mudan a París desde las zonas rurales, el rey Luis XV emite una ordenanza por la que "todos los mendigos y vagabundos que se encuentren en las calles de París, en las iglesias o en las puertas de las iglesias, o en el campo alrededor de París, de cualquier edad o sexo, serán arrestados y conducidos a prisiones, donde permanecerán tanto tiempo como sea necesario". ¡Qué basura inmunda fuiste, Luis XV! Te recordamos con asco y escupimos sobre tu nombre.

• En España el rey Fernando VI también es una reverenda mierda y organiza la "gran redada" contra el pueblo gitano. Fueron arrestados, deportados, sentenciados a trabajos forzados o ejecutados alrededor de 9.000 personas que eran parte de la comunidad gitana.

• En Nueva Escocia (actual Canadá), el gobernador Edward Cornwallis se suma a los gobernantes a los que aborreceremos para siempre: ordena a su milicia y a los ciudadanos locales "molestar, angustiar, tomar o destruir a los salvajes llamados Micmac, dondequiera que se encuentren" y promete una recompensa por cada persona de ese pueblo originario que fuera asesinada.

• En Dinamarca comienza a publicarse Berlingske Tidende, uno de los diarios más antiguos del mundo entre los que siguen existiendo.

• En Inglaterra, la primera interpretación oficial de la Música para los fuegos artificiales reales (compuesta  por Georg Handel para conmemorar el fin de la Guerra de sucesión austriaca) finaliza antes de lo previsto debido a un incendio.

• En Escocia, William Mosman pinta Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald, óleo de 176 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la obra de Mosman suele incluirse dentro de la escuela retratística del llamado barroco escocés. Posee un encanto sencillo y realista que se aprecia en este doble retrato. Se trata de los hijos de Alexander MacDonalds, uno de los grandes jefes de clan de las Highlands".

Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald

• Algunos libros publicados:

- Protogaea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que aborda la teoría de la Tierra y su historia. Plantea que la Tierra tiene una naturaleza dinámica, en constante transformación, influenciada por fuerzas divinas y naturales. Propone que la evolución del planeta sigue un diseño preestablecido y armónico, en el que los procesos naturales cumplen un propósito divino.

- Nanine (Voltaire, Francia). Comedia teatral protagonizada por Nanine, joven de noble linaje que, después de sufrir dificultades y desencuentros, se enamora de un hombre que no corresponde a su estatus social. La obra critica las restricciones sociales y la rigidez de las jerarquías, y mezcla humor y crítica social. Es una de las obras menos conocidas de Voltaire.

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

4 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1745?

Retrato de Pierre Bouguer

• Pierre Bouguer entrega a la Academia Francesa de Ciencias su informe de la Misión Geodésica Francesa, incluida la primera medición precisa de la circunferencia de la Tierra. Su determinación de que la circunferencia es de 24.854,85 ​​millas (40.000 km) y que la distancia desde el polo hasta el ecuador es de aproximadamente 6.214 millas (10.000 km) finalmente conduce al cálculo del metro y el sistema métrico por parte de la Academia.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Los británicos capturan la isla de Cabo Bretón en América del Norte de manos de los franceses. En respuesta, una fuerza combinada de tropas del ejército francés y de la Confederación Wabanaki (algunos pueblos originarios agrupados) destruye el asentamiento británico en Fort Saratoga (actual New York), quemando el fuerte y matando a 15 personas. Otras 103 son hechas prisioneras.

• En Jamaica es frustrado un justo intento de liberación de 900 esclavas y esclavos.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Pfaffenhofen (el ejército austríaco expulsa al ejército francés de Baviera, obligando al Electorado de Baviera a retirarse de la guerra) y la Batalla de Fontenoy (Francia vence a una coalición del Reino Unido, Hannover y Austria).

También en el marco de la Guerra de sucesión se sufre la Batalla de Hohenfriedberg: Prusia derrota decisivamente a los ejércitos austríaco y sajón, poniendo fin a la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El Tratado de Dresde otorgará a Prusia la plena posesión de Silesia (actual territorio de Polonia).

Pintura sobre la Batalla de Hohenfriedberg

• Es firmado el Tratado de la Cuádruple Alianza, pacto de defensa mutua entre Gran Bretaña, Austria, la República Holandesa y el Ducado de Sajonia.

• Y casi como una respuesta es firmado el Tratado de Aranjuez, alianza entre España, Francia, Nápoles y Génova. Dos grandes bloques europeos reúnen fuerzas.

• En Inglaterra se juega el primer partido registrado de cricket femenino.

• Algunos libros publicados:

- Tancredo y Sigismunda (James Thomson, Escocia). Tragedia teatral basada en una leyenda italiana protagonizada por Tancredo, príncipe normando que está enamorado de Sigismunda, princesa de Salerno.

- El testamento (Luise Gottsched, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral que gira en torno a un testamento, en el que se establece una serie de condiciones para la distribución de la herencia de un personaje. Las situaciones cómicas surgen cuando los personajes intentan manipular o aprovecharse del testamento, revelando la hipocresía de la sociedad.

2 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1744?


• En el actual Estados Unidos, el Tribunal General de Massachusetts (que respondía a Gran Bretaña) aprueba un incentivo para la matanza de pobladores originarios, autorizando el pago de 100 libras de Massachusetts por asesinar de un hombre y 50 por asesinar a una mujer o niño.

• En Inglaterra, Eliza Haywood funda The Female Spectator, la primera publicación escrita para mujeres por una mujer.

The Female Spectator, editada por Eliza Haywood

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se produce la Batalla de Toulon, en la que la flota británica es derrotada por una flota conjunta franco-española. También se sufre la Batalla de Casteldelfino, en la que Francia derrota al Reino de Cerdeña. 

Además, en el marco de la Guerra de sucesión es iniciada la Segunda Guerra de Silesia (1744-1745). El ejército prusiano inicia el bombardeo de Praga (actual República Checa, entonces capital de Bohemia), que se rinde al cabo de dos semanas.

• Aprovechando que están en bandos enfrentados en la Guerra de sucesión, Francia declara la guerra (de manera "individual") a Gran Bretaña.

• En Escocia son redactadas las primeras reglas del golf.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de David Simple (Sarah Fielding, Inglaterra). Novela protagonizada por David Simple, joven ingenuo y bondadoso, en su búsqueda de la amistad y la felicidad. Después de sufrir desengaños, se embarca en un viaje a través de Inglaterra, encontrándose con una serie de personajes que representan diversas virtudes y defectos humanos.

- Miscelánea Harleiana (William Oldys, Inglaterra). Colección de textos históricos y literarios. Incluye cartas, discursos, poesías y relatos que reflejan eventos y figuras importantes de la historia de Inglaterra. Provienen de la biblioteca Harleiana, famosa colección de manuscritos antiguos.

26 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1742?

Atahualpa II exigiendo respeto a los genocidas

• En Perú, Juan Santos Atahualpa, que sostiene la idea de restaurar la soberanía indígena, toma el nombre de Atahualpa II y se presenta como Inca (era el nombre que recibía el líder del pueblo que actualmente llamamos Inca). Comienza una rebelión contra el genocidio español que será sanguinariamete reprimida y finalizará en 1756. Atahualpa II nunca fue capturado ni derrotado y su destino final es desconocido.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). El principal hecho este año sucede cuando una flota inglesa ataca el puerto español de La Guaira (actual Venezuela) en el Caribe.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Finaliza la primera Guerra de Silesia (1740-1742), en la que tropas de Prusia, Francia y Sajonia capturaron la ciudad de Iglau, que estaba bajo del Sacro Imperio.

El Sacro Imperio se vio forzado a firmar el Tratado de Breslavia, en que el que entregó a Prusia casi todo el territorio de Silesia. Al firmarse el tratado, Francia y Sajonia declaran que sus obligaciones pactadas con Prusia terminaron.

• En una carta escrita en Prusia, Christian Goldbach describe por primera vez la conjetura de Goldbach ("Todo número par es la suma de dos primos"), problema matemático del que aún no pudo resolverse si es cierto o falso.

• En Venecia (actual Italia), Canaletto pinta Recepción del embajador francés en Venecia, óleo de 181 x 260 centímetros. Hace referencia a un hecho real de 1726. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el número de vistas de Venecia que Canaletto realizó es altísimo. Esas imágenes soleadas y pintorescas se convirtieron en el artículo con más demanda entre los practicantes del 'Grand Tour', hijos de la rica aristocracia europea que completaban su educación viajando por los principales centros culturales de Europa".

Recepción del embajador francés en Venezia, de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- Ensayos morales y políticos (David Hume, Escocia). Ensayos que abordan temas relacionados con la ética, la política, la economía y la naturaleza humana, con un estilo accesible y práctico. Explora cuestiones como la justicia, el gobierno, la propiedad, las pasiones humanas y el comercio, defendiendo el uso de la razón y la observación empírica en la filosofía.

- Cartas eruditas y curiosas (Benito Jerónimo Feijoo, España). Serie de cartass sobre temas científicos, filosóficos, culturales y religiosos. Feijoo busca combatir prejuicios y supersticiones de su época mediante el análisis racional y la divulgación de conocimientos modernos. La obra refleja su compromiso con el pensamiento ilustrado y su defensa de la razón frente a las creencias infundadas.

La historia de las aventuras de Joseph Andrews (Henry Fielding, Inglaterra). Novela satírica protagonizada por Joseph Andrews, joven humilde y virtuoso que trabaja como lacayo y rechaza las insinuaciones de su patrona, Lady Booby. Junto a su amigo Parson, emprende un viaje lleno de encuentros cómicos, malentendidos y críticas a la hipocresía social.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.