Mostrando entradas con la etiqueta 1947. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1947. Mostrar todas las entradas

25 de diciembre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1947


Historietas publicadas por DC Comics en 1947

El listado está en orden cronológico: según el momento de publicación de su primer número. Este es el año en el que National Comics y All-Star Comics se fusionan, por lo que todos los héroes pasan a coexistir en un mismo universo (con muchas excepciones, como los Funny Animals, los que viven en otro tiempo y los de las editoriales Fawcett y Quality)

• • • More Fun Comics N° 118 al 127 (comic humorístico, era el más antiguo que seguía publicándose, finalizó en el N° 127) • • 

• Adventure Comics N° 112 al 123 (pasa de bimestral a mensual, con historias de Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick)

• Detective Comics N° 119 al 130 (con Batman y Boy Commandos como personajes principales)

• Feature Comics N° 106 al 117 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 104 al 115 (con Superman, el mago Zatara, Congo Bill y Vigilante como personajes principales)

• All-American Comics N° 81 al 92 (con Green Lantern y Doctor Mid-Nite como personajes principales)

• Superman N° 44 al 49 (bimestral)

• Smash Comics N° 69 al 74 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Midnight)

• Blue Beetle N° 45 al 51 (periodicidad irregular. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 79 al 90 (con Flash, Hawkman, Johnny Thunder y Atom como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 82 al 92 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel, Golden Arrow e Ibis como personajes principales)

• Batman N° 39 al 44 (bimestral)

• Master Comics N° 76 al 86 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Marvel Jr. y Bulletman como personajes principales)

• All-Star Comics N° 33 al 37 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal. En el N° 36 colaboran Superman y Batman por primera vez)

• Crack Comics N° 46 al 51 (periodicidad irregular, publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Captain Triumph como personaje principal)

• Hit Comics N° 44 al 49 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Kid Eternity como personaje principal)

• National Comics N° 58 al 63 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Quicksilver y The Barker como personajes principales)

• Wow Comics N° 51 al 61 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Se convierte en comic de humor, adiós Mary Marvel)

• Captain Marvel Adventures N° 69 al 79 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• World's Finest Comics N° 26 al 31 (de trimestral a bimestral, con Superman, Batman, Zatara y Green Arrow como personajes principales)

• All-Flash N° 27 al 31 (trimestral)

• Modern Comics N° 57 al 68 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blackhawk)

• Police Comics N° 62 al 73 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Plastic Man y The Spirit)

• Doll Man N° 12 al 15 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Blackhawk N° 14 al 17 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 64 al 75 (protagonizado por Robin, Star-Spangled Kid y Robotman adiós Guardian y la Newsboy Legion)

• Green Lantern N° 24 al 29 (trimestral, solo historias de Green Lantern)

• Leading Comics N° 23 al 27 (trimestral, protagonizado por Funny Animals)

• Sensation Comics N° 61 al 72 (con Wonder Woman y Wildcat como personajes principales, adiós Mr. Terrific)

• Wonder Woman N° 21 al 26 (de trimestral a bimestral, solo historias de Wonder Woman)

• Captain Marvel Jr. N° 46 al 56 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Boy Commandos N° 19 al 24 (de trimestral a bimestral, de Joe Simon y Jack Kirby)

• Comic Cavalcade N° 19 al 24 (de trimestral a bimestral, con historias de Wonder Woman, Flash y Green Lantern)

• Funny Animals N° 46 al 56 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Golden Arrow N° 6 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 6) • • 

• Ibis (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1947 no se publican números, volverá en 1948 con el N° 6)

• All Funny Comics N° 15 al 20

• Plastic Man N° 6 al 9 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 17 al 28
• Buzzy N° 11 al 16 (historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 10 al 15

• Spirit N° 8 al 10 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Hoppy the Marvel Bunny N° 8 al 15 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 15) • • 

• Marvel Family N° 8 al 18 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Mary Marvel N° 9 al 19 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• •  Animal Fair N° 11 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Finaliza en el N° 11) • • 

• Animal Antics N° 6 al 11

• Real Fact Comics N° 6 al 11

• Funny Fulks N° 5 al 10

• Hopalong Cassidy N° 5 al 14 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Kid Eternity N° 5 al 8 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Lance O'Casey (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. En 1947 no se publican números, volverá en 1948 con el N° 4)

• The Barker N° 3 al 6 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Candy N° 1 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Phantom Lady N° 13 al 15 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Comienza en el N° 13, ya que retoma la numeración de una revista con otro nombre)

• A date with Judy N° 1 (historieta romántica)

• All Top Comics N° 8 al 8 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Comienza en el N° 8, ya que retoma la numeración de una revista con otro nombre)

• Gang Busters N° 1 (basada en personajes radiales)


13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

26 de enero de 2021

La peste (Albert Camus) [1947]

Me tocó leer La peste, por casualidad, en medio de una pandemia. ¡Ay, qué parecido lo que sucede en 1946 en la triste ciudad de Orán, imaginado por Camus, y lo que pasa en la Buenos Aires de 2021!

Confusión científica, especulaciones de la clase dirigente, personas incrédulas, teorías conspirativas, aislamientos, toques de queda, lugares que de pronto se convierten en hospitales precarios, médicos dejándolo todo, tristeza colectiva.

Por momentos, reconozco, se me hicieron aburridos los sucesos que Albert Camus (nacido en Argelia) iba detallando con lentitud, pero intuyo que lo hizo a propósito, para también aplacarnos mientras leemos, aplastarnos en una peste gris que no tiene espectacularidad ni héroes visibles: apenas muertes impactantes primero, y terrible acostumbramiento a las muertes después.

¡Ay, cómo me ponen los libros que disimulan hablar de otra cosa y hablan de lo que me importa: para qué existimos, qué es la felicidad, cómo definir las justicias! No entiendo, a veces, para qué perdemos tiempo con otras cosas. Me pone loco la literatura justito posterior a la Segunda Guerra Mundial (Camus, Sartre, el gordo Sábato), en la que el genocidio destruyó la fe en el progreso de la humanidad y las almas sensibles que no soportan ese dolor buscan respuestas imposibles.

Tiene un par de giros inesperados y una frase que me encantó. Luego de que un personaje se pasara toooodo el libro persiguiendo un objetivo dificilísimo que según él lo llevaría a la felicidad, cuando lo consigue, el hermoso doctor Rieux le dice: 

"Valor: ahora es cuando hay que tener razón".

Ay, dios, me hice pis encima. Solo esa frase justifica leer las 280 páginas.

No es ni de lejos el mejor libro que leí, pero tengo ganas de comentarlo así, con pasión, como hay que vivir todos los ratos. Y porque La peste me generó esas ganas de no ser gris como Orán. Va otra, otra frase que me encantó:

"A fin de cuentas, nadie es capaz de pensar realmente en nadie, ni siquiera durante la mayor de las desgracias. Pues pensar realmente en alguien es pensar minuto tras minuto, sin distraerse con nada, ni con los cuidados de la casa, ni con el mosquito que vuela, ni con las comidas, ni con las picaduras. Pero siempre hay mosquitos y picaduras. Por esto la vida es tan difícil de vivir".

No me pidan un comentario más prolijo del libro. ¡Nos estamos muriendo a cada minuto! Dejemos las prolijidades de lado, tomemos más helado, caminemos más bajo la lluvia, luchemos sin tanto miedo, amemos a las personas justas sin tanta especulación. Aunque haya peste, pandemia o aunque no sepamos para qué existimos.

31 de agosto de 2020

El diario de Ana Frank (libro de 1947)

Por si no lo saben, a partir de la década de 1930 los gobernantes de Alemania ordenaron torturar y asesinar a todas las personas que no les gustaran. O que creían que no les gustarían por algún motivo: por el apellido que aparecía en su documento, porque sus papás no creían en Dios o lo que fuera. Todas excusas para desatar una aberración enorme que hoy se conoce como Holocausto y que generó el asesinato de millones de personas y el sufrimiento de millones más. A cualquier persona justa, aunque viva lejos y ya hayan pasado 75 años de su fin (en 1945), el Holocausto le tiene que seguir doliendo.

En 1942, Ana Frank tenía 13 años y ni siquiera vivía en Alemania, pero los gobernantes alemanes (con la complicidad del ejército) no solo asesinaban porque sí en su país, si no que iban invadiendo otros para seguir matando personas. Uno de esos fueron los Países Bajos, donde vivía Ana. Para que no la mataran a ella y a su familia, tuvieron que esconderse durante años en la parte de atrás de una oficina, y sobrevivir como pudieran. 

Ni así hubo milagro: en 1944 les encontraron, les torturaron durante meses de las maneras más crueles y enfermas que podrías imaginar, y Ana murió después de mucho sufrimiento.

Entre 1942 y 1944, mientras estaba escondida, escribió un diario que fue publicado en 1947 y del que no diré otra cosa más que "léanlo". Aunque les duela mucho, porque el dolor no se olvida y la memoria es lo que permite que cada vez permitamos menos injusticias.

Les dejo solo algunas frases que escribió Ana, cuando tenía entre 13 y 15 años, que me maravillaron:

• "Margot y yo nos pusimos a guardar lo indispensable en la cartera del colegio. Lo primero que guardé fue este cuaderno, luego unas plumas, pañuelos, libros, un peine, cartas viejas... Pensando en el escondite, metí las cosas más estúpidas, pero no me arrepiento: me importan más los recuerdos que los vestidos". 

• "Qué bien estamos aquí, qué bien y qué tranquilos. No necesitaríamos preocuparnos tanto si no fuera porque tenemos miedo por lo que les está pasando a todos los que queremos. Ojalá pudiéramos ayudar. Me siento mal, porque mientras yo duermo en una cama bien abrigada, mis amigas más queridas quién sabe dónde estarán tiradas". 

• "El amor. ¿Qué es el amor? Creo que el amor es algo que en realidad no puede expresarse con palabras. El amor es comprender a una persona, quererla, compartir con ella la dicha y la desdicha. Y con el tiempo también forma parte el amor físico, cuando se ha compartido, se ha dado y recibido, y no importa si se está casado o no, o si es para tener un hijo o no. Si se pierde el honor o no, todo eso no tiene importancia. ¡Lo que importa es tener a alguien a tu lado por el resto de tu vida, alguien que te comprenda!". 

• "Los padres y las personas en general se comportan de manera muy curiosa respecto a los temas sexuales. En vez de contarles a sus hijas mujeres o varones, a los 12 años, todo lo que hay para contar, cuando surgen conversaciones sobre el tema obligan a sus hijos a abandonar la habitación, y que se busquen por su cuenta la información que necesitan. 

Cuando luego se dan cuenta de que sus hijos están enterados de algunas cosas, sospechan que saben más o menos de lo que saben en realidad. ¿Por qué no intentan en ese momento recuperar el tiempo perdido y preguntarles hasta dónde llegan sus conocimientos?  

Existe un obstáculo para los adultos -bastante pequeño, me parece- y es que temen que los hijos no vean al matrimonio como algo sagrado e intocable, especialmente si se enteran de que en la mayoría de los casos esa intocabilidad casi nunca se cumple. A mi modo de ver, no está nada mal llegar al matrimonio con alguna experiencia previa, porque ¿acaso tiene eso algo que ver con el propio matrimonio?". 

•"Tengo que seguir estudiando para ser periodista, eso es lo que quiero ser. Y si no llego a tener talento para escribir en los diarios, siempre me queda la opción de escribir para mí misma. No quiero haber vivido para nada. Quiero ser de utilidad y alegría para los que viven a mi alrededor, aunque no me conozcan. ¡Quiero seguir viviendo, aun después de muerta! Cuando escribo se me pasa todo, mi tristeza desaparece, mi valentía revive. ¿Podré escribir algo grande algún día? ¿Llegaré a ser periodista y escritora? ¡Espero tanto que sí!". 

• "Una de las preguntas que no me deja en paz por dentro es por qué en el pasado, y muchas veces ahora, los pueblos conceden a la mujer un lugar tan inferior al que ocupa el hombre. Todos dicen que es injusto, pero con eso no me quedo contenta: quisiera conocer la causa de semejante injusticia. 

Es de suponer que el hombre, por su mayor fuerza física, dominó a la mujer desde el principio. El hombre, que tiene ingresos, que procrea, al que todo le está permitido. Ha sido una gran equivocación tolerar, hasta hace poco tiempo, que todo siguiera así sin más, porque cuanto más siglos dura una norma, más se arraiga. 

Por suerte, la enseñanza, el trabajo y el desarrollo les han abierto un poco los ojos a las mujeres. En muchos países, han obtenido igualdad de derechos. Muchas mujeres, pero también hombres, ven ahora lo mal que ha estado dividido el mundo durante tanto tiempo, y las mujeres modernas exigen se derecho a la independencia total. Pero no se trata solo de eso: ¡también hay que conseguir la valoración de la mujer! 

Leí algo que me conmovió: por lo general las mujeres, solo por el hecho de tener hijos, padecen más dolores, enfermedades y desgracias que cualquier héroe de guerra. ¿Y cuál es la recompensa por aguantar tantos dolores? Las mujeres son soldados mucho más valientes y heroicos que tantos libertadores con todas sus bonitas historias... 

La culpa no es de las mujeres. A los únicos que condeno es a todo el orden mundial, y a los hombres que nunca quieren darse cuenta del importante, difícil y a veces hermoso papel de las mujeres en la sociedad".

27 de abril de 2020

La dama de Shanghai (película de 1947)

La dama de Shanghai es una película dirigida por el estadounidense Orson Welles. Fue estrenada en 1947 y la protagonizan el mismo Orson Welles, Rita Hayworth y Everett Sloane. Su título original es The Lady from Shanghai y dura 87 minutos.

Cuando la vi por primera vez, allá por 2005, escribí esto:

"Suspenso. Al principio parece una trama demasiado pretenciosa, pero después arranca un show de giros muuuuy interesante e inteligente que concluye con un cierre grosso. La peli es algo complicadita, para paladares finos. Aprobada".

La volví a ver en 2020, durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19, y no me gustó. Entiendo ahora que parte del argumento es forzado solamente para hacer escenas cinematográficamente excelentes, como una en una sala de espejos, pero claro, a mí no me gustan tanto las escenas cinematográficamente excelentes, sino los argumentos posibles y creíbles.

Yo diría que, si no la ven, no se pierden casi nada.

Pueden verla en este enlace.

23 de abril de 2020

El proceso Paradine (película de 1947)

El proceso Paradine es una película producida en Estados Unidos y dirigida por el inglés Alfred Hithcock. Fue estrenada en el año 1947, y la protagonizan Gregory Peck, Ann Todd y Alida Valli. Su nombre original es The Paradine Case y dura unos 120 minutos.

¿De qué se trata? Un abogado re pulenta es contratado para defender a una viuda acusada de haber asesinado a su esposo, que era ciego. El nudo gira en torno a que la acusada jamás le cuenta la verdad al abogado, y a que la vida privada de él empieza a mezclarse con su trabajo en el caso.

Como otras películas de Hitchock, tiene una forma de contarla recontra llevadera, atrapante, avanza rápido y tiene detalles geniales. El final me dejó medio raro, pero me parece una buena película y la recomiendo.

16 de septiembre de 2017

Historia del cine (1941-1950)

1941: El halcón maltés
1941: El ciudadano Kane
1941: Dumbo
1941: ¡Qué verde era mi valle!
1941: Sospecha
1941: Señor y Señora Smith
1942: Casablanca
1942: Ser o no ser
1942: La mujer pantera [Cat People]
1942: El cuarto mandamiento
1942: El Baisano Jalil
1942: La Señora Miniver
1943: La sombra de una duda
1943: Por quién doblan las campanas
1943: Bambi
1943: Esta tierra es mía
1943: Los verdugos también mueren
1943: Alarma en el Rhin
1943: Jack London
1943: El triunfo del amor
1943: El fin de la noche
1944: La mujer del cuadro
1944: Náufragos
1944: Perdición [Double Indemnity]
1944: Cita en San Luis
1944: Jane Eyre: alma rebelde
1944: Luz de gas
1945: Cuéntame tu vida
1945: La casa de la calle 92
1945: Los infantes del paraíso
1945: Al morir la noche
1945: Breve encuentro
1945: Alma en suplicio
1945: Objetivo: Birmania
1945: Roma, ciudad abierta
1946: Los mejores años de nuestra vida
1946: César y Cleopatra
1946: El sueño eterno
1946: Pasión de los fuertes
1946: Al borde del abismo
1946: Encadenados
1946: Donde mueren las palabras
1946: El ángel desnudo
1946: Notorious