Mostrando entradas con la etiqueta 1954. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1954. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1954

Historietas publicadas por DC Comics en 1954

El listado está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. En líneas generales se frena la gran cancelación de series que, de hecho, aumentan de 34 a 35. Pero disminuye el número de páginas: las revistas pasan a tener tres historias en lugar de cuatro. Se frena el auge de los funny animals y ganan terreno las historias de misterio y detectives. Existen solo 10 series de superhéroes. Del resto, se destacan las de temáticas de guerra (6), las de funny animals (5), los western (4) y las de ciencia ficción (3).

• Adventure Comics N° 196 al 207 (con Superboy, Green Arrow, Aquaman y Johnny Quick como personajes principales. Los Nº 201, 205 y 207 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 52, 56 y 60. El Nº 201 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 203 al 214 (con Batman. Roy Raymond y Captain Compass como personajes principales. Adiós, Robotman. Los Nº 208, 209, 212 y 214 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 12, 14, 16 y 18. El Nº 208 está comentado en este blog)

• Action Comics N° 188 al 199 (con Superman, Congo Bill, Vigilante y Tommy Tomorrow como personajes principales. Los Nº 192, 197 y 199 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 53, 59 y 63. El Nº 197 está comentado en este blog).

• Superman N° 86 al 93 (bimestral. Los Nº 89, 90, 92 y 93 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 47, 51, 55 y 57)

• Batman N° 81 al 88 (bimestral. Los Nº 84, 85 y 88 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 11, 13 y 15)

• All-Star Western N° 74 al 79 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 68 al 73 (bimestral, con Superman, Batman y Green Arrow como personajes principales)
• Blackhawk N° 72 al 83 (mensual. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled War Stories N° 17 al 28

• Real Screen Comics N° 70 al 81 (de bimestral a mensual, protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 63 al 70 (bimestral)

• •  Comic Cavalcade N° 61 al 63 (bimestral, protagonizada por funny animals. Finaliza en el N° 63) • • 

• Plastic Man N° 44 al 50 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Funny Stuff N° 76 al 81 (protagonizado por funny animals. En el N° 80 pasa a llamarse Dodo and the Frog)
• Buzzy N° 53 al 60 (bimestral, historias cómicas)

• Real Screen Comics N° 70 al 81 (protagonizado por funny animals)

• Hollywood Funny Folks N° 57 al 62 (protagonizado por funny animals. En el N° 61 pasa a llamarse Nuttsy Squirrel)

• Hopalong Cassidy N° 86 al 96 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es un western)

• A date with Judy N° 38 al 43 (historieta romántica)

• Gang Busters N° 38 al 43 (basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 43 al 48 (bimestral)
• Superboy Nº 30 al 37 (bimestral. Los Nº 33, 34, 36 y 37 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 46, 50, 54 y 58)

• Girls' Love Stories Nº 27 al 32 (historieta romántica)

• Strange Adventures Nº 40 al 51 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 21 al 28 (western)

• Big Town Nº 25 al 30 (basado en una serie de radio y TV)

• Mistery in Space Nº 18 al 23 (historietas de ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 14 al 21 (protagonizado por funny animals)
• House of Mistery Nº 22 al 33

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 13 al 18 (bimestral, protagonizado por un perro)

• •  Here's Howie Nº 13 al 18 (historias humorísticas. Finaliza en el N° 18) • • 

• Our Army at War Nº 18 al 29

• All American Men of War Nº 8 al 16

• G.I. Combat N° 13 al 19 (de guerra. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Congo Bill N° 1 al 2 (Congo Bill, que se publicó durante mucho tiempo en Action Comics, consigue su serie independiente)

• Our Fighting Forces N° 1 al 2 (historias de guerra)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 1 al 2

8 de abril de 2025

Detective Comics N° 208 (1954)

Leí la edición publicada en Batman Nº 12 (1955), de Editorial Novaro de México. Contiene cuatro historias. Captain Compass y Mysto reemplazan a Robotman y Pow-Pow Smith.

• Batman. Alguien descubrió la fórmula del combustible secreto más poderoso que existe y Batman debe descubrir quién sometiéndose a peligrosas pruebas en un instituto de investigaciones. Rebuscado y aburrido (12 páginas).

• Roy Raymond. Esta vez, el conductor de TV debe deducir cómo logra una máquina determinar qué persona cometió cualquier crimen del que se le brinden datos (6 páginas).

• Captain Compass. Primera vez que leo una historia de este personaje, el capitán de un barco. En este caso debe descifrar el misterio de una máquina que hace viajar a los barcos sin motores (6 páginas).

• Mysto, el mago detective. Al parecer, por fin las historias de la revista tienen que ver con su nombre. También es la primera vez que leo sobre Mysto, que es "mago" en el sentido más real de la palabra: no tiene poderes, sino que hace trucos que va explicando mientras los realiza. Esta vez cuenta con ayuda de jóvenes magos para resolver un caso (8 páginas).

5 de abril de 2025

Action Comics N° 197 (1954)

Leí la edición publicada en Superman Nº 59 (1955), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes. Disminuye la cantidad de páginas y, por eso, dejan de publicarse las historias de Tommy Tomorrow.

• Superman. Andan choreando ropa con la letra "S" y, claro, el traje de Superman es el gran objetivo. Unos tipos cualquiera tienen kryptonita porque sí y la explicación final es bastante tonta (10 páginas).

• Congo Bill. Uy uy uy, alta pavadita. Un mono conocido de Congo Bill es coronado rey de una tribu y hay que descubrir por qué. Lo mejor es el nombre que le pusieron al mono en la traducción: ¡Chota! Así que todos andan reverenciando a Chota. Qué gracioso (6 páginas)

• Vigilante. Recién en esta historia descubro que, además de un cowboy moderno, Vigilante, en su identidad secreta, es cantante. La aventura transcurre en Roma y está recontra traída de los pelos para que Vigilante actúe como un antiguo gladiador (8 páginas).

7 de marzo de 2025

Adventure Comics N° 201 (1954)

Leí la edición publicada en Superman Nº 52 (1955), de Ediciones Recreativas de México. Contiene cuatro historias.

• Superboy. Parece que el papá de Lana Lang (que es asesino de animales) está robando leones, elefantes y gorilas para arrancarles la piel y "jugar a la cacería en su casa" (???). Superboy intenta descifrar si es o no culpable. Malísimo (12 páginas).

• Aquaman. Pavadita: un cineasta necesita que sus actores aprendan rápido a nadar, Aquaman le recomiendo a un nadador conocido como profesor, unos tipos quieren que al cineasta le vaya mal así que secuestran al nadador y lo cambian por otro (???) y Aquaman de manera rebuscada termina resolviendo todo. Toda esta gansada apretada en 6 páginas.

• Johnny Quick.  Ah, ya directamente es ilegible. No se entiende nada: un millonario deja su fortuna a unos tipos que "no tienen que moverse rápido" para recibirla porque odia la velocidad (?), también le deja una parte al ayudante de Johnny Quick pensando que es Johnny Quick (??) y al final Johnny Quick lo descubre y ayuda a que esos tipos que no tienen nada que ver con nada reciban la herencia por no moverse rápido (???) que otro familiar del millonario iba a recibir si se movían rápido (????). De las boludeces más grandes que leí en un comic (6 páginas).

• Green Arrow. Otra mala historia. Unos criminales andan muriendo por accidentes que ocurren cerca de un hombrecito inocente. Green Arrow y Speedy averiguan por qué y es absurdo: los de la banda enemiga los matan sin dejar pruebas para ser la banda más poderosa. El tema es que no tiene ningún sentido que metan al hombrecito en el medio, y al parecer el guionista solo quería jugar con la superstición de la mala suerte pero jamás se dio cuenta de que sin el hombrecito podían matar a los de la otra banda igual (8 páginas).

29 de diciembre de 2024

El sueño de los héroes (libro de Adolfo Bioy Casares, 1954)

Contexto en el que leí la obra. En mi lectura en orden cronológico llegué a 1954. No tenía ningún libro de ese año. Busqué en internet un listado: me gustó el título de esta novela y sabía que era bastante prestigiosa. Le pedí a Tati (mi mamá) que, antes de visitarme en Humahuaca, me trajera el libro desde la Biblioteca Cortázar, así lo devolvía al volver. Pero Tati conocía a alguien que lo tenía, así que en fin, me lo trajo. Fin del contexto.

Sobre la obra. La protagoniza Emilio Gauna, joven que en 1927 vivió impactantes sucesos durante el carnaval, pero no los recuerda. Mientras nos cuentan cómo se desarrolla su vida (la historia llega hasta 1930), Gauna sigue un poco obsesionado y un poco curioso con lo qué pasó en aquellas noches, así que busca la forma de saberlo de una buena vez.

Al principio el libro me aburrió. Cuando me empezó a gustar (avanza rápido, por suerte) me agarró bronca por sucesos muy violentos de la historia, y deseé que Bioy Casares tomara una postura ideológica cercana a la mía para "castigar" a determinados personajes.

El suspenso y la intriga consiguieron llevarme sin esfuerzo hasta las últimas páginas, pero me quedé desangelado con el final, muy "literario", "poético", lo que sea, pero cuando ideológicamente algo no me gusta, no puedo ni quiero valorar los detalles estilísticos o intelectuales.

Como siempre, aclaro que creo que, para mí, casi todo en la vida tiene que servirnos para mejorar el mundo, o nuestras vidas, o las dos cosas. Los libros también. Y este de Bioy, por muy bien que desarrolle un misterio y bla bla bla, me parece que no lo consigue.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

20 de enero de 2021

Nido de ratas (película de 1954)

Nido de ratas es una película dirigida por el turco/otomano Elia Kazan. La protagonizan Marlon Brando, Karl Malden y Lee Cobb, y fue estrenada en 1954. Su nombre original es On the Waterfront y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:

"El poder de la mafia sobre un muelle y un pueblo que calla. Esto, mezclado con una dosis del peor romanticismo, deja una película poco digerible".

La podés ver en este link: https://zoowoman.website/wp/movies/la-ley-del-silencio/

19 de enero de 2021

Sabrina (película de 1954)

Sabrina es una película dirigida por el estadounidense Billy Wilder. Fue estrenada en 1954 y la protagonizan Audrey Hepburn, Humprey Bogart y William Holden. Dura 114 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:

"La hija del chofer de unos millonarios vuelve después de un viaje a Francia y enamora a los dos hermanos. Linda, interesante, con una Audrey Hepburn deslumbrante".

16 de enero de 2021

Llamada fatal (película de 1954)

Llamada fatal es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en el año 1954 y la protagonizan Ray Milland, Grace Kelly y Robert Cummings. Su nombre original es Dial M for Murder y dura 105 minutos.

Cuando la vi, más o menos en 2005, escribí esto:

"Una de detectives, de suspenso y muy atrapante. Un hombre planea matar a su rica esposa para obtener la herencia, pero… Muy buena, muy recomendable".

15 de enero de 2021

Los siete samurais (película de 1954)

Tres horas y media es un montón de tiempo en el siglo XXI, pero me parece que Los siete samurais merece que le dediquemos ese tiempo. No es una película que me haya fascinado minuto a minuto, sino que después de terminarla (no la vi de un tirón) me quedé pensando en muchas cosas sobre ella, y esa es una de las magias que el arte puede lograr.

Los siete samurais es una película dirigida por el japonés Akira Kurosawa. Fue estrenada en el año 1954 y la protagonizan siete japoneses que no tengo ganas de enumerar porque los pueden encontrar en cualquier parte. 

¿De qué se trata? En el siglo XVI, una aldea de campesinas y campesinos japoneses es saqueada permanentemente por 40 bandidos, que ante cada cosecha les roban, violentan y matan. El viejo sabio de la aldea aconseja que busquen samurais que los protejan, pero les campesines son muy pobres, entonces deben buscar samurais con muy muy bajas pretensiones. 

A medida que la cuento, me doy cuenta que me gustó más de lo que pienso, porque me emociona un poco. Sirve muchísimo para tener esperanzas en la humanidad, ya que muestra crudamente las terribles condiciones en la que se vivía en el Japón del siglo XVI. Al parecer, en 500 años, al menos un poco hemos mejorado como planeta.

La recomiendo con fuerza, aunque sea larga. Y atención al final, muy pero muy sorpresivo.

Yo la vi sin problemas acá: https://zoowoman.website/wp/movies/los-siete-samurais/