Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

16 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1797?

Pintura sobre la Batalla de Rívoli
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 15/1. Batalla de Rívoli (actual Italia). El ejército de Francia, dirigido por Napoleón, derrota al de Austria. Son asesinados más de 12.000 seres humanos.

- 18/4. Francia firma un tratado de paz con el Sacro Imperio Romano Germánico.

- 12/5. El ejército de Francia conquista Venecia (actual Italia).

- 5/9. El gobierno decreta que los ciudadanos que abandonaron el país sin autorización están sujetos a la pena de muerte si regresan.

- 17/10. Tratado de Campo Formio. Austria (derrotada en la guerra) le cede a Francia la orilla derecha del Rin, Bélgica y la ciudad de Milan, recibiendo a cambio Venecia, que desaparece definitivamente como república.

• En Ecuador, un terremoto genera la muerte de 40.000 personas.

• Es fundada en España la organización secreta conocida como Logia Lautaro (o Logia de los Caballeros Racionales). Su principal objetivo es impulsar la independencia de los territorios a los que España oprime en América. Serán parte de la logia Francisco de Miranda , Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

• Algunos libros publicados:

- Justicia agraria (Thomas Paine, Inglaterra). Ensayo que propone un sistema de compensación social basado en la tierra. Sostiene que la tierra pertenece originalmente a la humanidad, pero su privatización genera desigualdad. Propone un impuesto sobre la propiedad de la tierra para crear un fondo que garantice un pago único a los mayores de 21 años y pensiones a quienes superen los 50, como compensación por su herencia natural. Su obra es pionera en la reflexión sobre justicia distributiva.

- Juliette o las prosperidades del vicio (Marqués de Sade, Francia). Novela erótico‑filosófica protagonizada por Juliette, hermana de Justine (protagonista de una novela anterior del Marqués), desde su adolescencia hasta la madurez. Mientras su conducta desafía las normas morales —practicando asesinatos, incesto y libertinaje—, Juliette defiende el vicio como vía de libertad y felicidad.

- La novia de Corinto (Johann von Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Cuento fantástico en el que un aprendiz de poeta viaja a la antigua ciudad de Corinto y queda fascinado por una enigmática doncella que vive en una vieja casa. Cada noche regresa para verla hasta que descubre, horrorizado, una que es un cadáver reanimado: un vampiro que retorna de la tumba en busca de amor eterno. 

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

11 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1709?

• Se produce la Gran Helada de Europa Occidental de 1709. Se trata del período más frío en 500 años. Duró tres meses y sus efectos se sintieron durante todo el año. En Francia, se congelan la costa atlántica y el río Sena. Se arruinan las cosechas y cerca de 24.000 parisinos mueren como consecudencia.

• Es publicado el Tratado sobre los principios del conocimiento humano,primera obra conocida de George Berkeley. Berkeley nació en Irlanda en 1685. Fue filósofo y obispo, destacado representante del empirismo y conocido por su filosofía idealista. El Tratado es su obra más influyente, ya que desarrolla su idealismo subjetivo, argumentando que la realidad consiste en percepciones y que los objetos existen solo en la mente. Rechazó la existencia de sustancias materiales independientes de la percepción.

Berkeley también abordó cuestiones teológicas, argumentando que la realidad depende de la observación constante de Dios. En Diálogos entre Hilas y Filónous, presenta su filosofía en forma de diálogo. Su crítica al materialismo y su énfasis en la mente y la percepción influyeron en filósofos posteriores. Fue nombrado obispo en 1734 y murió en Inglaterra en 1753.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En la Batalla de Poltava (actual Ucrania, imagen), unos 25.000 soldados suecos (que habían llegado hasta la región luego de múltiples problemas y deserciones) intentan avanzar en la conquista de Rusia (intentando aprovechar que contaban con el apoyo de algunos habitantes de Ucrania), pero más de 40.000 soldados rusos los derrotan. La destrucción de gran parte de su ejército inicia un fuerte declive de Suecia, que rápidamente dejará de ser una potencia política y militar europea.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). El ejército de Inglaterra captura Mons (actual Bélgica), que hasta entonces era controlada por España.

• Continúa también la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). 164 invasores franceses capturan Saint John's, la capital de la colonia británica de Terranova (actual Canadá).

• En Polonia, Daniel Farenheit desarrolla el termómetro de agua, paso previo a la creación del termómetro de mercurio (1714).

• En Portugal, vuela por primera vez un globo aerostático.

• En Francia, Jean Marius inventa un paraguas muy parecido a los actuales.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre los principios del conocimiento humano (George Berkeley, Irlanda). Tratado en el que Berkeley desarrolla su teoría filosófica, conocida como idealismo subjetivo u ontológico, que sostiene que la realidad consiste únicamente en ideas y que todo lo que percibimos, incluidos los objetos materiales, existe solo en la mente. En otras palabras, Berkeley argumenta que no hay ninguna realidad objetiva independiente de la percepción.

- The New Atalantis (Delarivier Manley, Inglaterra). Novela satírica que utiliza la alegoría y la sátira para comentar sobre la política y la sociedad de la época. Se presenta como una continuación de la obra Atlantis, de Francis Bacon, pero en lugar de centrarse en cuestiones utópicas, aborda eventos políticos y sociales contemporáneos. La escritora utiliza personajes alegóricos y situaciones imaginarias para satirizar a políticos y figuras de la sociedad de su tiempo.

6 de junio de 2022

El caballero sonriente (pintura de 1624)

El caballero sonriente se llama esta pintura que Frans Hals (nacido la actual Bélgica, entonces parte de los Países Bajos) creó en 1624. No sé casi nada de pintura, pero les tiro unos datos:

• Es considerada una de las principales pinturas del estilo barroco.

• El nombre de la pintura no lo puso su autor, fue inventado posteriormente. De hecho, el hombre no sonríe, sino que la forma de su bigote genera esa sensación.

• En los siglos XVI y XVII fue notable el aumento del realismo en la pintura: casi podemos decir que estamos viendo una fotografía de 1624.

• No se sabe quién es la persona de la imagen (o si realmente existió alguien así).

• Yo tengo muy presente esta pintura porque aparecía en un muy buen juego de mesa llamado La gran subasta. ¿Alguien lo jugó? 

21 de marzo de 2022

Anton van Dyck (pintor) [1599-1641]

Autorretrato de Van Dyck (1632)

En el anterior texto de este blog hablamos sobre Diego Velázquez, uno de los principales pintores del siglo XVII. Ahora le toca a otro, que también nació en 1599: Anton van Dyck. A diferencia de Velázquez, que fue uno de los primeros en pintar a las clases oprimidas, Van Dyck se mantuvo en una línea más tradicional y pintó sobre motivos religiosos y vinculados a los reyes y a las clases dominantes. Es posible suponer que se sentía cómodo entre los poderosos y poco le importaba lo que pasara fuera de los círculos de poder, al punto de invisibilizar a la clase trabajadora en sus obras. Sí: por muy lindo que haya pintado, no somos hinchas de Van Dyck en este taller. De todos modos, veamos 8 datos sobre él.

• Nació en un territorio que actualmente es parte de Bélgica, pero que en 1599 era dominado por España y formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

• Su familia poseía riquezas suficientes para que él y sus 11 hermanes vivieran cómodamente.

• A los 10 años, Anton fue enviado al taller de un pintor (Hendrick van Balen) para que potenciara la habilidad que comenzaba a mostrar. Estuvo allí hasta los 16, cuando inició su propio taller.

• Entre los 18 y los 21 años colaboró con otro de los principales pintores del siglo XVII: Pedro Pablo Rubens.

• A los 21 años estuvo en Inglaterra y entre los 22 y los 28 recorrió Italia (viaje habitual para los pintores de esa época, que les permitía conocer grandes obras de arte).

• Volvió a Inglaterra a los 33 años, contratado por el rey inglés, que lo llenó de comodidades y lujos.

• Fue uno de los referentes del estilo barroco en pintura. Realizó especialmente retratos, obras de cuerpo entero y pinturas con temas mitológicos y religiosos, casi siempre encargados por opresores enriquecidos gracias al trabajo campesino.

• Se casó a los 40 años, tuvo una hija a los 42 y murió 8 días después de su nacimiento.

La familia Lomellini (1623)

Retrato de Carlos I (1633)

26 de abril de 2018

Sacro Imperio Romano Germánico (1512-1612)

Mapa del año 1530
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían escapado (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador: nacía así el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro religioso de Europa. A la lucha de los emperadores contra los papas para obtener mayor poder se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo y aumentó el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (los güelfos, que apoyaban al papa) contra otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y obligaron a Barbarroja a cederles libertades para comerciar. El siglo XIII fue de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades ganaron mayor independencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder. Cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación era negativa. Organizó Cruzadas contra la voluntad del papado y, por eso, fue excomulgado por el papa. Tras su muerte llegó el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313). Tras la muerte de Carlos IV (1347-1378) llegó otra larga etapa sin emperador, y con distintos reyes gobernando cada provincia del imperio. Esta situación se modificó con Segismundo (1433-1437) y Federico III (1452-1493), que prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo. Por ese motivo el resto de las ciudades se estancaron y mostraron signos de decadencia social y conflictos internos; pero también consiguió, a través de pactos y matrimonios expandir al imperio. A finales del siglo XV, el vínculo con el reino de Hungría se convirtió en enfrentamiento por diferencias entre Federico y el rey húngaro Matías Corvino. Federico y los germanos huyeron de Viena hasta la muerte de Matías, en 1490. Recién entonces el imperio recuperó los reinos de Bohemia y Hungría. Maximiliano I (1493-1519) acordó con los duques del imperio una reforma, tras la cual el emperador cedió todavía más poder; y se conformó un Tribunal que participaría en las principales decisiones. En 1512 cambió la denominación: el territorio comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. ¡Qué nombre largo!

¿Cómo sigue la historia? Un dato importante: a comienzos del siglo XVI, el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana incluía territorios que hoy pertenecen a Alemania, Austria, República Checa, Italia, Suiza, Holanda, Bélgica y Eslovenia. Ahora sí, sigamos con su historia.

Carlos V (1519-1558) es recordado por haber sido el último rey europeo que intentó construir un único imperio universal y cristiano.

Gobernó un imperio que incluía territorios del Sacro Imperio más los que heredó de sus abuelos maternos (los reyes católicos) y su abuelo paterno (Maximiliano I). Afrontó continuos conflictos en todas esas tierras: en Castilla y Aragón hubo crisis social; en Italia, peleó contra el rey de Francia; el Imperio Otomano invadió las fronteras; y en el Sacro Imperio había demasiadas injusticias, que llevaron a un justo levantamiento de campesinos, del que hablo en otro texto de este blog.

Tantos conflictos generaron que Carlos V viviera 19 años en España y 14 en Alemania, y visitara 10 veces Flandes, seis veces Francia y cinco veces Italia.

"Los beneficios de la pujanza capitalista no alcanzaron a la inmensa mayoría de la población. En 1525, los campesinos alemanes, encabezados por Thomas Münzer, protagonizaron una revuelta que fue sofocada salvajemente" (Historia Universal, tomo 9, editorial Sol 90).

Carlos V se creó tantos enemigos que contra él se formó la liga de Cognac (1526), formada por los ejércitos de Francia, Venecia, Génova, Milan, Florencia y el de la Iglesia católica. Perdió el respeto general cuando sus tropas saquearon dos veces Roma y apresaron al papa. Sin embargo, sobrevivió y fue coronado rey de Italia en 1530.

Donde se vio debilitado fue en el aspecto religioso. No pudo encarcelar a Martín Lutero, líder de la Reforma Protestante, y se fundaron numerosas iglesias luteranas que no dependían del imperio. Recién en 1546, tras la guerra de Esmalcalda, detuvo por la fuerza su acumulación de poder.

Finalmente, Carlos V comenzó a perder. En 1552, los ejércitos de los príncipes germanos lo obligaron a huir de la ciudad donde vivía (Innsbruck); y en 1555 se firmó la Dieta de Augsburgo, en la que católicos y protestantes determinaron límites para convivir pacíficamente.

En 1556, Carlos cedió el poder a sus familiares pero tuvo poca paz: murió en 1558.

Fernando I (1558-1564), hermano menor de Carlos V, se quedó con el Sacro Imperio y dependió, para mantener su poder, de la ayuda de las ciudades de Austria y de pagar tributo al Imperio Otomano.

Maximiliano II (1564-1576) tuvo que legitimar el luteranismo ya que, si no lo hacía, perdía el apoyo de la nobleza de Austria, que era luterana. Y no sólo los austríacos: se estima que el 70% de la población del imperio era protestante.

La situación religiosa y política cambió durante el gobierno de Rodolfo II (1576-1612). Para aumentar el poder de los católicos y disminuir el de los protestantes, le dio lugar en la corte a las personas jesuitas e inició una serie de reformas en la Iglesia para limitar la difusión de las religiones protestantes, lo que generó que muchas personas tuvieran que huir del Sacro Imperio a otras regiones con mayor tolerancia.

¿Quiénes eran los jesuitas? Personas que se consideraban católicas y que eran una herramienta menos violenta para difundir el catolicismo que la Iglesia católica, cuyos métodos era cerrados, crueles y asesinos.

16 de agosto de 2016

Tintín en el Congo (1931)

Tintín en el Congo es una historieta creada por el belga Georges Remi, más conocido como Hergé. Tiene 64 páginas y fue publicada en 1931.

¡Ay, qué mala sangre me hice! Tintín es un periodista supuestamente muy aventurero. Esta vez viaja al Congo vaya uno a saber para qué. Lo que sí sabemos es que se la pasa matando animales como si fuera una gracia.

¡Ay, cuánta mala sangre! La historia es machista (casi no aparecen mujeres, de hecho), racista y llena de matanzas y violencia. El "bueno" de Tintín llega a taladrar (¡taladrar!) a un animal y hacerlo explotar (¡explotar!) poniéndole dinamita dentro del cuerpo.

El problema no es lo exageradamente fantasioso de la historia, sino el horrible mensaje que transmitió a las niñas y niños que la leyeron.

Conocía a Tintín de nombre (es en Bélgica lo que Patoruzú en la Argentina y Condorito en Chile), pero nunca había leído una historia suya. Esta me repugnó. Todavía no sé si donar la historieta o reciclarla como papel inútil. Si la vuelvo a ojear, seguro me decido por la segunda opción.

Post data: acabo de enterarme de que en realidad leí una versión modificada que se publicó en 1946. La original tenía 110 páginas y, según cuentan, era mucho, mucho más racista y violenta. ¡Menos mal que no la leí!

21 de febrero de 2016

Las empresas más antiguas (1366)

Afirmar cuál es la empresa más antigua que sigue funcionando es polémico. Algunos proponen a la Iglesia católica, fundada en el año 33. Otros, un hotel llamado Hoshi que funciona en Japón desde el 718. En Francia, los vinos de Chateau de Goulaine comenzaron a fabricarse en el año 1000. Y en Italia existe la cristalería Barovier & Toso, que comenzó sus tareas en 1295.

Sin embargo, entre las marcas conocidas por los sudamericanos, la más antigua es la cerveza Stella Artois. Tal como dice en sus botellas, fue fundada en Bélgica en el año 1366 y, al menos en la Argentina, goza de mucha popularidad. Hay que aclarar un detalle: al principio no se llamaba de ese modo. El nombre Stella Artois recién se impuso en 1717.