Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2023

El Mapa de Vinlandia (siglo XV)

 
Este mapa conocido como Mapa de Vinlandia probablemente haya sido trazado alrededor del año 1440, por lo que sería el primero en mostrar la existencia de América, varias décadas antes de la invasión del imperio genocida de España en 1492. Sería obra de un monje suizo, pero todavía en 2023 existen discusiones sobre si fue realmente hecho en el siglo XV o es un fraude.

21 de junio de 2021

América en el siglo XVII

Terminamos hoy con los textos introductorios sobre este siglo: copiamos partes de la "historia oficial" contadas en enciclopedias para tener ideas generales desde las que retomar nuestros análisis. A partir de la próxima publicación, nos dedicaremos a temas más específicos. Veamos qué dice la Historia Universal de Editorial Sol 90 sobre América en el siglo XVII: 

• “Cuando, a principios del siglo XVII, se fundaron las primeras colonias permanentes en Norteamérica, sobre todo francesas e inglesas, pero también holandesas y suecas, España caminaba ya hacia su ocaso”. 

• “La expansión colonial de Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas en América se inició en la primera mitad del siglo XVII y se concentró en Norteamérica y el Caribe. Inicialmente, para Francia e Inglaterra, la invasión en América del Norte tuvo carácter exploratorio”. 

• “Con plenos poderes otorgados por la corona, los virreyes mantuvieron bajo control el territorio americano, en defensa de la ambición desmedida de los conquistadores y encomenderos”. 

• “Para ejercer su representación y administración, las ciudades disponían del Ayuntamiento, al que le correspondía resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad. Como autoridad que no emanaba del rey, sino de los vecinos, el Ayuntamiento se convirtió en órgano de defensa de los intereses populares”. 

• En España, las decisiones sobre el genocidio las tomaba el Consejo de Indias, que había empezado a funcionar en 1524. En América existía la Audiencia de Lima, creada en 1543, que tenía jurisdicción sobre toda América del Sur. Hasta 1717, la única Audiencia funcionó en Lima, ya que el Virreinato del Perú, por sus riquezas en oro y plata, era el bastión del imperio”. 

21 de septiembre de 2020

Países Bajos (desde su surgimiento hasta 1648)

Los Países Bajos son también conocidos como Holanda, pero Holanda es solo la región más importante de ese país (un país que se llama "Países", qué difícil). Su nombre está relacionado a que sus tierras están ubicadas apenas por encima del nivel del mar, o incluso debajo, lo que generó muchas inundaciones durante su historia.

Pese a que el Reino de los Países Bajos fue conformado en 1572, en este blog ya los hemos nombrado, porque su actual territorio fue protagonista de sucesos importantes.

Ese territorio habría sido habitado por humanas y humanos hace al menos 100.000 años. Vivieron ahí numerosos pueblos con muy diferentes culturas y tecnologías.

• En el siglo I a.C., el Imperio Romano conquistó el sur y lo llamó "Germania Inferior"; pero ya en el año 69 d.C. comenzaron las rebeliones de los pobladores originarios ante la opresión romana. En el año 476, el Imperio Romano fue destruido y tres grandes pueblos se dividieron el territorio: frisios, sajones y francos, que adoptaron el cristianismo como religión oficial en el 496.

• Los francos conquistaron a los frisios (año 734) y a los sajones (782), incorporándolos a su poderoso reino.

• En el año 843, por el Tratado de Verdún, el Imperio Franco se dividió en tres y los actuales Países Bajos quedaron dentro del Reino de Lotaringia, absorbido por "Francia Oriental" en el 869.

• En el año 962 pasó a ser parte del Sacro Imperio Romano Germánico, principal potencia de Europa. Pero los sectores más poderosos de los Países Bajos se manejaban con autonomía y no siempre hacían caso de las órdenes del emperador.

• En el siglo XV, los duques de Borgoña eran ese sector poderoso. En esa época, la idea de independizar la región conocida como Países Bajos Borgoñeses comenzó a crecer. En 1477, se le otorgó cierto grado de independencia a una parte del territorio, mientras otra pasó a ser parte del Reino de Flandes.

• Cuando Flandes pasó a manos del Imperio de España, los conflictos aumentaron, incluyendo los religiosos, ya que los gobernantes españoles llevaban su catolicismo al extremo y en los Países Bajos gran parte de la población era protestante. Finalmente se desató la llamada Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), en la que los Países Bajos fueron logrando progresivamente su independencia.

6 de junio de 2020

Polonia (1300-1618)

Mapa del año 1400
• Resumen de lo publicado

Polonia es un país de Europa. Aunque los eslavos habitaron la región desde el siglo V, el primer estado polaco surgió en el siglo X. En principio, las polacas y polacos entregaban riquezas al Sacro Imperio Romano Germánico para vivir en paz en su tierra. En el año 983, el rey Miecislao I aceptó declarar al cristianismo como religión oficial a cambio de que el imperio le permitiera ocupar mayores tierras. Durante algunos años del siglo XI, el reino de Polonia pasó a ser provincia del Sacro Imperio, pero recuperó su independencia poco después. Sin embargo, las invasiones de daneses y rusos, más las luchas internas entre el rey y la clase alta, generaron que a fines del siglo XII, campesinos alemanes ingresaran por el oeste y el sur y se apoderaran de parte del territorio.

• ¿Cómo sigue la historia?

En el siglo XIV, a través del casamiento de la reina polaca Eduviges con el gran duque de Lituania, Jogaila, los reinos de Polonia y Lituania fueron unificados, construyéndose así uno de los reinos más poderosos del siglo XV, al punto que se anexaron tierras que pertenecían a Bohemia y Hungría a través de otras uniones matrimoniales.

El gran avance del reino lituano-polaco terminó en el año 1526, cuando el Imperio Otomano derrotó a su ejército en la batalla de Mohacs y le arrebató sus territorios en Bohemia y Hungría.

Sin embargo, el periodo 1526-1569 es conocido como la Edad de Oro de Polonia, ya que la ausencia de batallas permanentes (se firmó un tratado de paz con los otomanos en 1533) permitió cierta estabilidad y una vida menos terrible para campesinas y campesinos, que no debían solventar permanentemente gastos de guerra.

El gran sistema agrícola permitió que la urbanización capitalista no fuera tan agresiva, sino que se mantuviera el estilo de vida rural. Además, los poderes del rey estaban limitados por la nobleza, que no estaba conformada por unas pocas familias sino por el 7% de la población.

En 1569 fue modificado el sistema de gobierno, creándose una monarquía aristocrática llamada República de las Dos Naciones (que eran Polonia y Lituania, claro). Esto significa que el cargo de rey no se recibía por herencia, sino a través de una elección entre las familias más poderosas.

Las Dos Naciones evitaron participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) que afectó fuertemente a reinos vecinos, pero sí intentaron invadir tierras ajenas, como Moscú, durante la Guerra polaco-rusa (1605-1618), pero fueron derrotadas.

19 de mayo de 2020

Siberia (1250-1640)

Siberia es el nombre que recibe una región que se encuentra en Asia en la que hace mucho, mucho frío. Las primeras personas habrían llegado al territorio hace unos 45.000 años.

En el siglo XIII, el enorme Imperio Mongol invadió y conquistó el territorio de Siberia, poco preparado para la guerra debido a su aislamiento y a la poca productividad de sus tierras. Los mongoles crearon una especie de tren sobre la nieve para recaudar impuestos: una ruta con estaciones, por donde pasaban trineos impulsados por perros y que atravesaba los pantanos de Siberia.

La desintegración del Imperio Mongol a fines del siglo XIV permitió que las y los habitantes de Siberia recuperaran la independencia y se formara el Janato de Siberia (1428-1598). Convivían allí siberian@s, descendientes de los mongoles y personas del pueblo tártaro que huyeron de otras regiones y se instalaron por la fuerza.

El crecimiento del Imperio de Rusia hizo que el Janato de Siberia aceptara pagarle un tributo anual a cambio de no ser atacado.

Alrededor del año 1563 comenzaron a crearse escuelas para formar a los habitantes siberianos.

En 1571, el kan de Siberia decidió no pagar más el abusivo tributo a Rusia y se alió con el Janato de Crimea, que estaba ahí cerquita, para defenderse de posibles ataques. La respuesta fue durísima: un ejército de 1.600 rusos ingresó en territorio siberiano en 1580 y comenzó una guerra que terminaría en 1598, con el sometimiento de sus habitantes.

El avance de Rusia continuó y en 1640 ya controlaba todo el norte de Asia, que pasó a ser conocido como Siberia, pese a que el Janato de Siberia era originalmente más pequeño.

22 de marzo de 2020

La sociedad europea, según un obispo (1016)

"Unos ruegan, los otros combaten, y por último los demás trabajan" 

(Escrito por el obispo francés Adalberón alrededor del año 1016).

8 de abril de 2018

África (1450-1700)

Mapa del año 1500
"Os certifico que cuando los hombres pardos que habitan por encima del río Senegal avistaron por primera vez velas o navíos sobre el mar -nunca vistos ni por ellos ni por sus antepasados-, creyeron que eran grandes aves con alas blancas que volaban y venían de un extraño lugar"

Luis Cadamosto, comerciante veneciano, a finales del siglo XV.

"En los siglos XV y XVI, los países africanos islamizados entraron en decadencia no sólo por la pérdida de poder de los árabes, sino sobre todo a causa de las exploraciones impulsadas por los reyes de Portugal, que fueron dotándose de una red de puertos situados estratégicamente. Los portugueses encontraron civilizaciones que habían desarrollado sus propios sistemas políticos y culturales"

"Entre los siglos XVI y XVII, Europa descubrió el África subsahariana, en un principio bajo el dominio de los portugueses, que en su camino a la India encontraron una fuente de riquezas que no tardó en ser codiciada por muchos otros"

"A partir del año 1600, fueron los holandeses quienes encabezaron la colonización africana en detrimento del monopolio portugués. Se emprendieron nuevas campañas de saqueo hacia el interior del continente"

"En el año 1680 llegaron los ingleses, franceses, suecos, daneses y brandeburgueses. Combatían entre sí, conquistaban bases de otras potencias, saqueaban barcos enemigos... Sólo en un aspecto se unían: para comerciar esclavos"

"El siglo XVII fue para África un período turbulento y oscuro"

Historia Universal, Editorial Sol 90, tomo 10.

2 de abril de 2018

Reino de Benín (1400-1600)

Mapa del año 1500
"En el siglo XI alcanzó su máximo poder y expansión, en el delta del río Níger, el reino de Benín, conocido por sus bronces.

Los relatos de los europeos hablan del esplendor de la corte del monarca, a quien se tributaban honores divinos. La capital tenía un grandioso trazado y estaba sólidamente fortificada. Amplias calles estaban bordeadas por casas con paredes de adobes tan pulidas como el mármol"

Historia Universal, editorial Sol 90, tomo 10.

15 de marzo de 2017

Croacia (1476-1630)

Mapa del año 1550, que muestra la Frontera Militar Croata
Resumen de lo publicado. El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el dominio del Imperio Bizantino y se quedó a vivir ahí a cambio de sumarse al ejército. Mantuvieron cierta independencia y respondían a líderes internos. En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. En el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia. En 1091, el rey de Hungría, Ladislao I, intentó proclamarse rey de Croacia, y comenzó un conflicto que finalizó con la unión de ambos estados en uno. El rey se quedó en Hungría y envió a Croacia a una persona de su confianza (con un cargo llamado "ban") que dirigía a la región. La situación se mantuvo hasta 1225, cuando una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia". Por lo tanto, el rey de Hungría gobernó sobre su territorio, el de Croacia y el de Eslavonia hasta 1476.

¿Cómo sigue la historia? Alrededor del año 1425, los gobernantes de Venecia se apoderaron de dos ciudades croatas: Zadar y Split. Y a fines de ese siglo, el poderoso Imperio Otomano comenzó a invadir territorios húngaros.

Luego de que los turcos otomanos ganaran las batallas de Krbava (1493) y Belgrado (1521), avanzaron con fuerza y consiguieron la conquista total del Reino de Hungría en la batalla de Mohacs (1526). El territorio de Croacia pasó a depender del Imperio Otomano, excepto Zadar, Split (en manos de Venecia) y Zagreb (Austria aprovechó el conflicto para apoderarse de la ciudad).

Los croatas que vivieron bajo dominio otomano, sin embargo, mantuvieron sus rasgos culturales y se aliaron a los reyes de Hungría, que, mientras entregaban riquezas a los otomanos para evitar la aniquilación, intentaban recuperar sin éxito el dominio del territorio.

Durante el resto del siglo XVI, la resistencia de austríacos, húngaros, croatas y serbios ante el ataque otomano se centró en la llamada Frontera Militar Croata, donde se asentaron los ejércitos para evitar que los turcos avanzaran hacia el norte de Europa. El triunfo de la alianza en la batalla de Sisak (1593) estabilizó las fronteras y permitió una época de cierta paz.

En 1630, los habitantes de la Frontera Militar quedaron exentos de pagar impuestos a cambio de sus servicios militares contra los otomanos.

13 de marzo de 2017

Miguel Ángel [Michelangelo Buonarroti] (1475-1564)

Miguel Ángel fue un escultor, pintor y arquitecto que nació en Caprese (pueblo que actualmente forma parte de Italia) en el año 1475.

Su nombre real era Michelangelo Buonarroti. Miguel Ángel es el nombre que recibió en idioma español.

Es considerado uno de los principales artistas de la historia.

Sus principales obras son las esculturas Piedad del Vaticano (terminada en 1499) y David (en 1504); las pinturas que componen la bóveda de la Capilla Sixtina (1512); y el mural El juicio final (1541).

Murió en Roma en 1564.

11 de marzo de 2017

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Nicolás Copérnico fue un astrónomo que nació en el año 1473 en el reino de Polonia. Se llama astrónomos a las personas que estudian los elementos que se encuentran fuera de la Tierra: planetas, satélites, cometas, estrellas, galaxias, etcétera.

Cuando Copérnico publicó en 1543 la obra Sobre la revolución de los cuerpos celestes, conmocionó a Europa. Hasta ese momento, se consideraba que la Tierra era el centro del universo, pero él fue el primero en presentar fuertes argumentos para afirmar que el centro era el Sol. A ese postulado se le llama teoría heliocéntrica.

Muchos siglos antes, el griego Aristarco de Samos (310 a.C. -230 a.C.) había afirmado la misma idea, pero fue rechazado por el resto de los astrónomos.

Copérnico es considerado el principal astrónomo en los primeros 1600 años de la era cristiana. Lo merecía: estudió durante 25 años antes de formular su teoría heliocéntrica.

8 de marzo de 2017

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo fue un filósofo, escritor y político nacido en la ciudad de Florencia (actualmente forma parte de Italia) en el año 1469, autor del libro El Príncipe.

Algunos datos sobre él, extraídos del libro "Ingreso 2010" de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina).

"Italia se encontraba fragmentada en pequeñas ciudades-estado que subsistían con independencia unas de otras. En ese contexto surgió la teoría de Nicolás Maquiavelo, que expresaba la necesidad del centralismo, de consolidar un fuerte poder central que garantizara para la burguesía la libertad de producir y comerciar.

Maquiavelo es considerado el primer pensador político moderno. Con sus obras, en las que expuso los métodos para alcanzar y conservar el poder, y para un nuevo arte de gobernar como una forma de aumentar y fortalecer el poder del Estado, comenzó una especificación del objeto de estudio de la Ciencia Política, independientemente de contenidos éticos y religiosos.

Definió el poder político como la capacidad de controlar y manipular las acciones de otros y señaló que "el príncipe que quiere mantenerse debe aprender a no ser siempre bueno, a serlo a no serlo según la necesidad".

El aporte de Maquiavelo a la teoría política se puede sintetizar en tres puntos: la elaboración del objeto de la teoría política con independencia de la ética de y de la religión; el haber sentado las bases del concepto moderno de Estado, como respuesta a la necesidad de un poder centralizado nacional; y la concepción de la política como una lucha permanente por el poder, en una realidad de perpetuo cambio".

Que quede claro que en este blog no somos amigos de Maquiavelo, que creía que el poder del gobierno era más importante que todo, incluso que la felicidad o que la justicia. De ninguna manera, Nicolás. De ninguna manera.

7 de marzo de 2017

Japón (1467-1582)

Retrato del emperador Oda Nobunaga
Resumen de lo publicado. Japón está compuesto por 4068 islas. El Estado japonés (o sea, la unión de la mayoría de esas islas mediante leyes comunes) comenzó a crearse alrededor del año 300. Hasta el 700 hubo un período de expansión. Esto significa que el gobernante invadía nuevas islas. En el año 702 se compilaron las leyes en el llamado Codigo Taího, que, con reformas, perduró hasta 1912. Durante el Período Nara (710-794) se instauró un gobierno burocrático. El Estado contrataba a muchas personas que no generaban nada sino que controlaban que se cumplieran las leyes. Dicen los historiadores que fueron buenos años para Japón, de "prosperidad". En el Período Heian (794-1185), los japoneses dejaron de tomar como modelo a los chinos y crearon una cultura propia. En esa época aumentó la corrupción en el Estado. Los clanes (familias numerosas, poderosas y con objetivos comunes) llegaron a tener tanta importancia como el emperador en la época de Michinaga-No-Fujiwara (996-1027). El clan Fujiwara fue perdiendo poder, y otros clanes lucharon para imponer sus deseos: los Taira y los Minamoto, que al final se quedaron con el gobierno de Japón. El "Shogunado de los Minamoto" perduró entre 1185 y 1333. Se llamó shogunado porque el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo "estrictos"). Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre los Minamoto (el shogún y sus samurais) y el clan Hojo (el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador ya no tendría ningún poder en las décadas siguientes. Durante el siglo XIII, se popularizó el budismo. En 1274, el Imperio Mongol invadió Japón. Fue una batalla épica donde los samurais probaron sus fuerzas ante un gran ejército que los sorprendió con estrategias desconocidas. Las condiciones climáticas ayudaron a los japoneses, que expulsaron a los invasores. La segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero casi no bajaron de sus barcos: un viento de tremenda fuerza los atacó y huyeron llenos de terror. A principios del siglo XIV, el clan Hojo se enfrentó a un intento de restauración imperial (querían que el emperador fuera de otra familia), liderado por Go-Daigo (1318-1339). Go-Daigo se proclamó emperador, huyó con las insignias imperiales y retornó a Japón en 1333. Los Hojo enviaron a su principal general, Ashikaga Takauji, a capturarlo, pero Takauji los traicionó y se alió con el emperador. Finalmente, los ejércitos de Go-Daigo, de Takauji y de otro guerrero llamado Nitta Yoshisada pusieron fin al clan Hojo. Cuando Ashikaga Takauji fue proclamado shogún, comenzó el período Muromachi (1336-1467). El shogún consideró que el emperador no le dio suficientes riquezas y poder por su ayuda, así que pronto se convirtió en su rival, lo derrotó y nombró a otro emperador, Komyo. Durante 50 años existieron dos cortes imperiales: una en el sur, hacia donde huyó Go-Daigo tras su derrota; y otra en el norte, donde se mantuvo Takauji. Recién en 1392, gracias a la intermediación del shogún Ashikaga Yoshimitsu, ambas familias se reconciliaron y se unificaron.

¿Cómo sigue la historia? Durante el shogunado de Ashikaga Yoshimasa (1443-1474) se produjeron muchos conflictos. Primero, una guerra civil (enfrentamiento entre grupos que viven en el mismo territorio para imponer sus deseos). Luego, una rebelión del pueblo como forma de resistir a los criminales impuestos exigidos por el shogún.

Por eso, a esos años (1467-1573) se los engloba bajo el nombre de período Sengoku, que significa Estado de Guerra. Nadie tenía el poder principal: en cada región gobernaba el más poderoso, el que podía someter a los demás. El gran objetivo era ser dueño de la mayor cantidad posible de tierras, para después explotarlas económicamente y enriquecerse. Ese sistema es conocido como feudalismo.

Entre 1568 y 1574, un hombre llamado Oda Nobunaga lideró a un ejército que fue derrotando a los líderes más poderosos, incluyendo al emperador. Durante su gobierno (1574-1582) ordenó construir caminos y puentes; y dispuso que se pagaran impuestos según la riqueza de cada familia. O sea, hizo más que casi todos los anteriores, aunque también mostró intolerancia religiosa (persiguió a los budistas). Finalmente, fue traicionado por uno de sus ayudantes y se suicidó.

6 de marzo de 2017

Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

Erasmo de Rotterdam fue uno de los filósofos más importantes del siglo XVI. Nació en 1466 en la ciudad de Rotterdam, que actualmente forma parte de Holanda.

Algunos datos sobre él.

• Su nombre real era Geert Geertsen. Vivió en Holanda, Francia e Italia, y conoció Inglaterra y Alemania. Fue amigo de Tomás Moro, autor de Utopía.

• Se recibió de teólogo y vivió como sacerdote, pero criticó duramente la vida religiosa. Sus ideas fueron importantes para los movimientos culturales conocidos como Humanismo y Renacimiento; y también para el surgimiento de la Reforma Protestante dentro de la religión cristiana.

• Sus principales libros son Manual del soldado cristiano (1503); Elogio de la locura (1511); y Paráfrasis del Nuevo Testamento (1516).

• Murió en 1536 en Basilea (actual ciudad de Suiza).

5 de marzo de 2017

La resurrección (Piero Della Francesca) [pintura de 1465]

La resurrección es una obra pintada por Piero della Francesca (nacido en Sansepolcro, actual Italia) y finalizada en el año 1463. Mide 2,25 metros de alto y 2 metros de ancho.

4 de marzo de 2017

Humanismo (siglos XV y XVI)

El humanismo es un movimiento intelectual (una suma de ideas compartidas) que surgió en el siglo XIV, pero tuvo su mayor expansión e importancia en los siglos XV y XVI.

Algunas características del humanismo:

• A diferencia de lo que ocurría durante la Edad Media, cuando todo giraba en torno a la idea de Dios, para los humanistas el centro del universo era el ser humano.

• El humanismo defendió la búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación (en la Edad Media las investigaciones científicas estaban prohibidas porque sólo Dios podía conocer la verdad).

• Los humanistas admiraban la cultura de la Edad Antigua. Traducían y estudiaban textos de filósofos griegos como Platón y Aristóteles.

2 de marzo de 2017

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Autorretrato de Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci nació en la ciudad de Florencia (actualmente forma parte de Italia) en 1452. Es difícil decir qué fue Da Vinci, porque se destacó en muchas actividades: fue pintor, arquitecto, escultor, científico, escritor, filósofo y músico.

Sus dos obras más conocidas, sin embargo, están vinculadas a la pintura: La última cena (1497) y La Mona Lisa (1519).

Algunos datos sueltos sobre Da Vinci:

• Es considerado uno de los cinco principales artistas de la historia universal.

• Sus ideas y obras son un símbolo del movimiento cultural conocido como Renacimiento.

• Su forma de pensar estaba relacionada con el humanismo.

• Hizo los primeros diseños de lo que siglos después serían los automóviles, los helicópteros y los submarinos.

• Murió en Francia en 1519.

1 de marzo de 2017

Hungría (1301-1564)

Mapa del año 1480
Resumen de lo publicado. Los húngaros se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría el nombre de Hungría. Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico. Los húngaros dejaron de ser un peligro para Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985. El rey Esteban I (1000-1038) se alió con la Iglesia y persiguió con crueldad a los que no eran cristianos. Ladislao I (1077-1095) anexionó Croacia y Dalmacia al reino húngaro. Bajo el reinado de Colomán I (1095-1116), Hungría se expandió por los Balcanes, chocando con el Imperio Bizantino. En 1167, Bizancio conquistó Dalmacia, Croacia y Bosnia, territorios que recuperó para Hungría el rey Bela III (1173-1196), quien finalmente, en 1185, acordó una alianza con Bizancio. La misma familia gobernó Hungría hasta el año 1301, cuando el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una de las reinas húngaras. Comenzó entonces la Edad de Oro del reino de Hungría.

¿Cómo sigue la historia? Carlos Roberto (1308-1342) reformó la economía, resistió intentos de derrocarlo y fue considerado un correcto gobernante. Creó la Orden de los caballeros de San Jorge para protegerse a sí mismo y al reino.

Luis I (1342-1382) combatió permanentemente. Conquistó Valaquia (1344) y Croacia (1345), cedió Zadar al ejército de Venecia (1346); y mantuvo largos enfrentamientos contra Nápoles (1347-1352).

La peste negra que devastó Europa también golpeó a Hungría y provocó, entre sus muchas muertes, la de la esposa y un sobrino de Luis I.

En 1370, Luis I también fue proclamado rey de Polonia, luego de que el trono quedara vacante.

A su muerte, asumió el trono húngaro su hija María (1382-1387), que no pudo imponer su autoridad y vio cómo asesinaban a su madre frente a sus ojos.

El poder fue cedido a su esposo, Segismundo de Luxemburgo (1387-1437), que combatió contra el Imperio Otomano y sufrió intentos de golpe de estado. No tuvo hijos varones y el siguiente rey fue el esposo de su hija.

Alberto II de Habsburgo (1437-1439) murió por enfermedad cuando su esposa estaba embarazada, por lo que Ladislao V (1440-1457) fue nombrado rey a los cuatro meses de vida. Mientras crecía, las luchas internas en Hungría fueron permanentes, y casi no llegó a tomar decisiones, ya que murió por una peste a los 17 años.

Tras duros enfrentamientos, la nobleza húngara impuso a un rey de otra familia, Matías Corvino (1458-1490). Firmó la paz con el Sacro Imperio Romano Germánico y creó la primera imprenta húngara. También formó el Ejército Negro, batallón de mercenarios de distintas procedencias que se sostenía con los altos impuestos.

En los últimos días de su gobierno, el reino de Hungría englobaba a Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria.

Matías Corvino no tuvo hijos legítimos, por lo que el trono pasó al rey de Bohemia, Vladislao II (1490-1516), que lideró los dos territorios hasta su muerte.

Su hijo Luis II (1516-1526) enfrentó el surgimiento de la religión protestante en Europa, a la que se opuso, y sufrió el violento avance del Imperio Otomano: murió en la batalla de Mohacs, en la que los turcos pasaron a dominar la región y a cobrar tributos a los reinos sometidos.

Juan I de Zápolya (1526-1540) y Fernando I de Habsburgo (1540-1564) fueron los primeros que lideraron al pueblo húngaro en la difícil tarea de negociar con los otomanos sin caer en la miseria. Durante esos años, los turcos consolidaron su dominio en toda la región.

2 de enero de 2017

Marruecos (1465-1659)

Mapa del año 1550
Resumen de lo publicado. Los fenicios y cartagineses fundaron las primeras ciudades en el actual Marruecos. Luego llegaron los moros, pueblo que fue forzado a formar parte del Imperio Romano en el año 40. El dominio romano finalizó cuando los vándalos invadieron el territorio en el siglo V. Distintas tribus se extendieron por la zona en los siglos siguientes. La más importante fueron los bereberes, dependientes del Imperio Musulmán. Una parte de los bereberes emigró a España; otros se independizaron en el año 739 y se establecieron en el Magreb (el norte de África). Esa zona, luego, también fue invadida por los almorávides, que dispersaron a los bereberes y llegaron hasta España. Ahí emprendieron una guerra santa contra los cristianos y crearon el imperio almorávide (siglo XI). En el año 1147, el joven pueblo de los almohades luchó contra los almorávides, los derrotó y controló el territorio de Marruecos. Sólo reinaron con fuerza hasta 1212 y fueron debilitándose hasta su desaparición en 1269. A partir de entonces gobernó otro pueblo musulmán, los benimerines, hasta 1465. También controlaron la ciudad de Granada (España), pero la perdieron en 1340.

¿Cómo sigue la historia? Entre 1465 y 1554, un pueblo surgido del mismo tronco que los benimerines, los wattásidas, tomó el control de la región y mantuvio relaciones comerciales con Europa.

En los siglos XV y XVI, Portugal intentó numerosas veces invadir Marruecos, con escaso éxito. También lo intentó España, que pudo robarse la región de Melilla en 1497. Tristemente, los españoles siguen sometiendo Melilla en la actualidad.

Paralelamente a los wattásidas, surgió en 1509 el sultanato saadí, que inicialmente se estableció en el sur de la actual Marruecos (fuera del control wattásida), pero fue avanzando hasta conquistar todo el territorio y dominarlo entre 1554 y 1659.

Los saadíes son recordados por su fervor para defender a Marruecos: ni Portugal, ni España ni el Imperio Otomano, en sus invasiones, pudieron derrotarlos.