Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2025

Series de televisión (1961-1965)

Don Gato y su pandilla [Top Cat] (1961-1962)

Serie animada de Hannah-Barbera, el estudio débil en el enfrentamiento con Warner. No lo recordaba mucho y vi el primer capítulo en 2022. Me sorprendió que Don Gato fuera bastante vago, estafador y manipulador, curioso el personaje del policía Matute (que los odia y los quiere a la vez), y muy simpático el gato Benito. Eso sí: los capítulos tienen 22 minutos y se hacen larguíiisimos, avanzan lento, lento. Se hicieron 30 episodios y creo que no lo recomiendo.

• El show del oso Yogui [The Yogi Bear Show] (1961-1962)

Ay, estos sí son malísimos. Me vi dos capítulos y ni una mueca de sonrisa. Son episodios de 7 minutos, imagino que para un público muy infantil. El show del oso Yogui se completaba con capítulos de 7 minutos de El León Melquíades (un león rosa) y Yaky Doodle (un patito amarillo). Se hicieron 52 episodios.

• Mister Ed, el caballo que habla [Mr. Ed, the Talking Horse] (1961-1966)

El nombre ya lo dice todo. Solo su dueño puede escuchar hablar a Mister Ed, que es super inteligente, y a veces lo mete en enredos, pero siempre resuelve todo con astucia. Vi un solo capítulo super bizarro, en el que Mister Ed encuentra a su mamá y canta canciones, pero no estuvo tan mal como esperaba, eh. Se hicieron 143 episodios.

• Los vengadores [The Avengers] (1961-1969)

Dos investigadores (una mujer y un hombre) que resuelven casos de misterio, suspenso y espionaje. Tenía ganas de verla, pero es muy difícil: muchos episodios directamente están perdidos o no están en Internet. Encontré uno solo, incompleto, y no me gustó tanto, así que me calmé. Se hicieron 161 episodios.

• Los Supersónicos [The Jetsons] (1962-1964, 1985-1987)

Una familia tipo que vive en el año 2062. Una especie de antítesis de los Picapiedras, también creados por la empresa Hannah-Barbera, pero un año antes. Después de décadas sin verlos, vi los dos primeros capítulos: el primero no me gustó, el segundo me soprendió por una animación al borde de la psicodelia. Leí un poco en wikipedia y dice que la serie vaticinó bastante bien lo que pasaría a nivel tecnológico y social en las décadas siguientes. Se hicieron 75 episodios.

• Telecataplúm (1962-2001)

Programa cómico uruguayo que tuvo versión argentina y también diferentes etapas y suspensiones hasta el 2001. Vi dos o tres sketchs en YouTube y parecía un humor bastante sofisticado para su época.

• La familia Falcón (1962-1969)

Una de las primeras telenovelas argentinas. Comedia de 25 minutos de duración que solía cerrar con una especie de moraleja o mensaje ético. Me vi dos capítulos y... bueno, se imaginarán cómo eran las novelas argentinas de la década del '60, ¿no? Algunas cosas pueden zafar, pero en general medio plomazo para ver en 2022.

• Combate! [Combat!] (1962-1967, 1985-1987)

Cuando leí que era una serie estadounidense sobre la Segunda Guerra Mundial, imaginé lo peor: la exaltación barata del patriotismo genocida. Pero vi el primer capítulo y me sorprendió. Lo protagonizan un pequeño escuadrón de tres soldados y un médico durante 1944, a un año del final de la guerra. Veo el segundo episodio y les cuento.

• El lagarto Juancho [Wally Gator] (1962-1963)

No recordaba para nada la historia: Juancho vive en un zoológico y quiere irse de ahí, pero el guardia de seguridad nunca lo deja. Qué horror. No tenía su propia serie, sino que se emitía junto a otras dos medio desconocidas. Se hicieron 52 episodios de 7 minutos

El gallo Claudio [Foghorn Leghorn] (1946-1964)

Qué cosa más rara. Recién ahora me entero de que el gallo Claudio en realidad nunca tuvo serie propia, sino que apareció en montones de otros dibujos de los Looney Tunes. Sus primeras apariciones fueron los capítulos de 7 minutos de Quique Gavilán, un gavilancito que intentaba cazar su primera gallina. En total aparece en 29 episodios (¿qué pocos, no?), todos repletos de violencia extrema.

• Astro Boy [Tetsuwan Atomu] (1963-1966)

Primer animé japonés. Me vi el primer capítulo y es enormemente triste: es el año 2030, un niño al que su papá le presta poca atención muere en un accidente y su papá, por culpa, crea un robot al que le injerta los recuerdos del niño. Y encima, después, lo maltrata por ser un robot y le grita que no es su hijo. En los siguientes episodios, leí, lo adopta un hombre más generoso y Astro Boy se dedica a salvar el mundo con los poderes que tiene gracias a ser robot. Se hicieron 193 episodios.

• Mi marciano favorito [My Favourite Martian] (1963-1966)

El periodista Tim O'Hara descubre y oculta a un extraterrestre llamado Martin, cuyo platillo volador se estrella en la Tierra. Martin, marciano con apariencia humana y habilidades como telepatía, invisibilidad y mover objetos, se hace pasar por el "tío Martin" de Tim mientras intenta reparar su nave. Me vi un capítulo al azar que encontré en YouTube y me pareció bastante pavote. Se hicieron 107 episodios.

• Hospital General [General Hospital] (1963-actualidad)

¡Se llevan producidos más de 15.000 capítulos! Situada en la ciudad ficticia de Port Charles, New York, se centra en la vida de sus habitantes de y en el hospital de la ciudad. Las tramas relacionadas con la mafia son constantes y se mezclan con los romances, intrigas y secretos. En YouTube no encontré ningún capítulo de los primeros.

• Tom y Jerry (1963-1967)

Es la segunda serie de Tom y Jerry, la primera se había emitido entre 1940 y 1958. Se hicieron 34 episodios. Algunos cortometrajes carecían de trama, ya que favorecían más a la personalidad y estilo de los personajes que a la historia. Los personajes sufrieron un cambio en la apariencia: Tom fue dibujado más grueso, con diferentes cejas, mientras que a Jerry le dieron orejas y ojos más grandes, y una expresión más dulce. La siguiente serie del gato y el ratón más famosos será en 1975.

• La pantera rosa [The Pink Panther] (1964-1980)

"La serie es conocida por su estilo minimalista, creatividad y ausencia de diálogos, enfocándose en la comedia física y visual -dice ChatGPT-. Por ejemplo, la Pantera puede enfrentarse a máquinas rebeldes, lidiar con animales traviesos o sobrevivir a las ocurrencias del inspector Clouseau. Siempre resuelve los problemas con ingenio y un toque de descaro. Los episodios son simples pero llenos de giros inesperados y conflictos cotidianos transformados en aventuras surrealistas". Me acabo de ver un capítulo de 7 minutos en el que la pantera rosa trata de atrapar a una mosca y me resultó bastante pavote. Después vi este video que explica que la magia de la pantera rosa era que siempre aparecía en contextos absolutamente difernetes y sin límites, y eso me gustó un poco más. Se hicieron 124 episodios.

• Los locos Addams [The Addams Family] (1964-1965)

Esta serie fue bastante popular en Argentina en la década de 1990, así que llegué a ver varios capítulos cuando era chico. Volví a ver uno (el primero) en 2025 y, claro, me gustó muy poco. Se trata de una familia excéntrica, formada por una pareja (Morticia y Homero), sus hijes (Merlina y Pericles), dos familiares (el tío Lucas y la abuela), su mayordomo (Largo) y una cosa rarísima: una mano que salía de una caja, llamada Dedos. También cada tanto aparecía el Tío Cosa, una especie de humano bajito totalmente cubierto por una larguísima cabellera que usaba anteojos negros y sombrero. Vivían en una especie de castillo tenebroso, amaban todo lo terrorífico y lo naturalizaban, lo que hacía imposible la convivencia con las personas "normales" con las que por algún motivo debían relacionarse. Se hicieron 64 episodios.


• La familia Monster [The Munsters] (1964-1966)

Serie curiosamente parecida a Los locos Addams, protagonizada por una familia por un hombre muy parecido a Frankenstein, su pareja medio vampira, un abuelo medio vampiro, una sobrina un poco más "normal" y un hijo parecido a Pericles de Los los Addams. Son realmente sobrenaturales que tienen más de 200 años de edad. Vi el primer capítulo en 2025 y no me gustó. Se hicieron 70 episodios.

• Hechizada [Bewitched] (1964-1972)

¡Qué pasión en 1964 por los personajes sobrenaturales! Vi el primer capítulo en 2025: Samantha acaba de casarse con Darrin y tiene que decirle que es una bruja. Él la acepta y a partir de entonces viven "graciosas" situaciones en las que ella trata de no usar sus poderes pero termina usándolos. Él es un machista horrible, incluso para la época. La otra protagonista es la madre de Samantha, una bruja experta que le reprocha que se haya casado con un simple mortal. Se hicieron 254 episodios.

• La isla de Gilligan [Gilligan's Island] (1964-1967)

Esta sí tiene una temática original: un barco naufraga en una isla y sus tripulantes deben convivir en una isla hasta que alguien los vaya a rescatar. Son el capitán, su ayudante Gilligan, una sensual actriz (Ginger), una delicada modelo (Mary Ann), un matrimonio multimillonario y un profesor de ciencias llamado Roy. Me vi los dos primeros capítulo en 2025 y son bastante pavotes. Se hicieron 98 episodios.

• El superagente 86 [Get Smart] (1965-1970)

Icónica serie de comedia y espionaje. Narra las desventuras del torpe pero ingenioso Agente Maxwell Smart, conocido como Agente 86, que trabaja para la agencia secreta CONTROL. Junto a su eficaz compañera, la Agente 99, se enfrenta a la malvada organización KAOS usando métodos poco convencionales y llenos de humor satírico. Me vi los dos primeros capítulos en 2025 y, para la época, no estaban mal, pero no me generó ganas de seguir con los 136 episodios siguientes.

• Mi bella genio [I dream of Jennie] (1965-1970)

Un piloto de avión cae en una isla desierta y encuentra una lámpara de donde sale Jennie, una "genia de la lámpara" que tiene miles de años de existencia y puede cumplirle sus deseos. Aunque, claro, los deseos del tipo son bastante tontos y ella siempre genera situaciones incómodas para él. Me vi los dos primeros capítulos y me aburrió. Se hicieron 139 episodios.

• La hormiga atómica [Atom Ant] (1965-1968)

La hormiga atómica es una especie de parodia de los superhéroes. Cada vez que surge un problema en la ciudad, la policía envía una señal sónica que la hormiga recibe en su cuartel bajo la tierra. Entonces sale a la superficie y soluciona todo, casi siempre con bastante facilidad, gracias a su superfuerza y otros poderes. Un Se hicieron solo 26 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Perdidos en el espacio [Lost in Space] (1965-1968)

La serie arranca recontra atrapante: en 1997, por la superpoblación de la Tierra, una familia y un piloto espacial son enviados al espacio para comenzar a poblar el planeta Alfa-Centauro. Pero un espía extranjero, el doctor Smith, intentando sabotear el viaje, queda atrapado en la nave y viaja con ellos, pero el exceso de peso que genera su presencia desvía el trayecto y terminan cayendo en un planeta desconocido. Ahí empiezan sus aventuras, sobreviviendo a muchos peligros e intentando hacer funcionar a su lastimada nave para volver a la Tierra. El problema es que al tercer o cuarto episodio la serie se vuelve incoherente y los personajes toman decisiones tontas y torpes solo para generar situaciones de peligro o ridículas. En 2025, en Humahuaca, me vi unos 12 capítulos: empecé entusiasta y terminé fastidioso. Cuando quise ver el último capítulo para ver cómo terminaba, supe que quedó inconclusa, con la familia y los dos mejores personajes (el mono extraterrestre Debbie y el robot B9) dando vueltas por el universo. Se hicieron 83 episodios.

2 de abril de 2025

El infierno del odio (película de 1963)

¡Muy buena peliii! La vi en Humahuaca en 2025, luego de varias películas pesaditas de la década del 60, y esta me gustó mucho. Es japonesa y tenía el prejuicio de ciertas "enroscaciones" insuperables del cine japonés, que esta vez no estuvieron.

Es difícil contar de qué se trata sin arruinar las sorpresas, pero lo intento: un empresario, productor de zapatos, lucha por mantener la honestidad de su empresa. En medio de ese tironeo de poderes, surge una ¡tremenda! situación en su intimidad que lo obligará a tomar una decisión moralmente dificilísima.

La historia avanza rápido, las actuaciones son buenas, el suspenso se recontra sostiene y hay una parte vinculada a una investigación policial que es genial. Lo que menos me gustó es que el final me pareció un poco abrupto, me dejó deseando un poquito más.

Sí: es larga, es japonesa, es vieja, pero... ¡véanla! La súper recomiendo.

(No se si suma algo, pero me siento obligado a decir que el director es Akira Kurosawa y los protagonistas son Toshirô Mifune y Tatsuya Nakadai).

28 de marzo de 2025

La espada en la piedra (película de 1963)

La espada en la piedra es una película animada estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos por los estudios Walt Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Su título original es The Sword in the Stone. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Muy buena animación, como siempre en Disney, esta vez con dibujos menos tradicionales y bastante interesantes. Lo que no es del todo interesante es la historia, trillada, sin la crítica de otras pelis de Disney. 90 minutos. Sólo para chicos".

24 de marzo de 2025

La lista de Adrian Messenger (película de 1963)

La lista de Adrian Messenger es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por John Houston y protagonizada por Tony Curtis, Kirk Douglas, Brad Lancaster y Frank Sinatra. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Suspenso. Adrian Messenger entrega una lista de nombres a un agente de inteligencia y es asesinado. Muchos de los de esa lista, también. ¿Qué relación guardan? Medio pelo, sólo me gustó el principio".

13 de marzo de 2025

Charada (película de 1963)

Charada es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Audrey Hepburn y Cary Grant. Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Mucho suspenso y misterio en una película inteligente y perfumada con la grandiosa Audrey Hepburn, perseguida porque su asesinado marido tenía escondidos 250 mil dólares. Pero nada es lo que parece. Muy recomendable".

10 de marzo de 2025

Los pájaros (película de 1963)


Los pájaros
es una película estrenada en 1963, realizada en Estados Unidos, dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por Tippi Hedren y Rod Taylor. Su nombre original es The Birds. La vi en el año 2006, alquilándola en Blockbuster, y en ese momento anoté esto:

"Las escenas, la atmósfera, la historia, todo es muy, pero muy bueno, atrapante. Un detalle: nada es explicado. Lo que ocurre es fenomenal, ahora: nadie sabe por qué. Recomendable".

3 de noviembre de 2024

Mort Cinder (1962-1964)

Ooootra vez decidí empezar a leer comics desde el inicio de los tiempos, esta vez con la excusa de que me mudé de Lomas de Zamora a Humahuaca y tendría un poco más de tiempo; y además con la esperanza de que sea una lectura un poco más definitiva y no tener que volverme de nuevo a 1935.

Lo que ya leí está en este blog: Tintín, Superman y Batman de la década de 1930, además de hacer un listado de todos los comics publicados por la editorial DC en esos años. De la década de 1940, solo algunos números de Superman y Batman. De la de 1950, además de Superman me metí con historietas argentinas y leí cuatro creaciones de Héctor Oesterheld: Sargento Kirk, Ernie Pike, El Eternauta y Sherlock Time. Después un numerito de Flash (1961) y uno de Spider-Man (1962), y ahora elegí otra obra de Oesterheld, una que nunca había leído: Mort Cinder, de la que entre 1962 y 1964 se publicaron diez historias en la revista Misterix. ¡Qué larga e innecesaria introducción! ¿No?

Encontré una recopilación de todas las historias realizada por la editorial Colihue. Nunca había leído un comic tan largo (228 páginas) de manera digital, así que fue una nueva experiencia por ese lado.
Al haber leído ya bastante de Oesterheld, y saberlo genial, tenía muy altas las expectativas y creo que esperaba un poco más. Incluso encontré algunas similitudes demasiado marcadas con Sherlock Time. Cuento, muy superficialmente, de qué se trata: Mort Cinder es una especie de "hombre eterno" que, sin explicación alguna, muere y resucita una y otra vez desde hace al menos 3.000 años. Su coprotagonista es un anticuario (comprador y vendedor de objetos antiguos) llamado Ezra, excusa ideal para que cualquier objeto dispare una antigua historia recordada y contada por Mort Cinder. Algunas otras suceden en el presente y son protagonizadas por los dos.

Los diálogos están bien, las historias no aburren, los misterios que plantean suelen atrapar: lo que casi siempre logra Oesterheld. Los dibujos de Alberto Breccia son muy adecuados para el estilo de la historieta y además, en su permanente experimentación en el uso del blanco y negro, a veces logra genialidades.

O sea, es un muy buen comic, recomendable, y encima conseguible gratis en Internet. Pero me gustaron más El Eternauta, Ernie Pike o el mismo Sherlock Time.