Mostrando entradas con la etiqueta Bohemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bohemia. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

31 de enero de 2022

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Los libros de historia, casi siempre escritos por europeos cristianos, nos hablan de las avanzadas civilizaciones europeas, la diplomacia, el progreso y no sé cuántas pavadas. Lo mismo sobre el cristianismo: paz y amor al prójimo ante todo, un paraíso ideológico. Claro que nada de eso es verdad, y la Guerra de los Treinta Años es una más de las múltiples demostraciones de las atrocidades que cometían los cristianos europeos en el Siglo XVII.

Intentaremos resumirla lo máximo posible:  

• A principios del siglo XVII, la Iglesia católica había perdido buena parte de su poder. Las muertes de los papas solían ser motivo de festejo incluso entre les creyentes, y el avance de las religiones protestantes era notable en Europa.

• El enfrentamiento entre reinos católicos y protestantes no era religioso: se trataba de luchas de poder para quedarse con tierras, riquezas y recursos naturales. La religión era una excusa para justificarse ante la población, que detestaba las guerras.

• Ante la tensión permanente, los reinos protestantes decidieron aliarse y formar la Unión Evangélica (1608). Los católicos respondieron formando la Liga Católica (1609). Los líderes de ambos bandos estaban preparados desde hacía muchos años para un enfrentamiento armado.

• La gota que terminó de estallar la tensión fue un hecho conocido como La defenestración de Praga (1618), una revuelta en el reino de Bohemia (actual República Checa), con mayoría de protestantes, que exigían mayor autonomía al Sacro Imperio Romano Germánico, bastión católico que les dominaba.

• Ante la revuelta, el emperador del Sacro Imperio (Fernando II de Habsburgo) pidió ayuda al rey de España (Felipe III), que también pertenecía a la familia de los Habsburgo. Bohemia, por su parte, consiguió ayuda del reino de Transilvania. El enfrentamiento interno se expandía.

• La primera etapa de la guerra fue favorable a los gobernantes católicos, que castigaron a los bohemios y sometieron al territorio (sometimiento que continuaría hasta el siglo XX). En 1624 forzaron la disolución la Unión Evangélica.

• El reino de Dinamarca, protestante, estaba preocupado por el violento avance católico. El rey Cristian IV pidió ayuda a Francia y en 1625 invadió el Sacro Imperio.

• ¿Por qué Francia, que tenía reyes católicos, apoyó a Dinamarca? Porque estaba justo en medio de España y el Sacro Imperio, ambos bajo gobierno de los Habsburgo, y temía que terminaran anexionándola.

• Sabiendo que no podría contra el poderoso ejército danés, reforzado por Francia, la Liga Católica decidió contratar un ejército de mercenarios liderados por Abercht von Wallenstein, un protestante de Bohemia desesperado por ser poderoso. Como no tiene forma de pagarle a ese ejército, le concedió el derecho de saquear todo a su paso y devastar cada pueblo que pisaran. Qué asco.

• El brutal abuso del ejército mercenario contratado por la Liga Católica en los pueblos es una de las mayores aberraciones de la historia universal. El nivel de crueldad y sadismo que mostraron no tuvo límite. Les campesines de esos pueblos, desesperades, se unieron al ejército protestante.

• Entre 1626 y 1629, el ejército mercenario destruyó todo a su paso y forzó un tratado que prohibió a Dinamarca participar de la guerra. Los daneses dejarían, a partir de entonces, de ser una potencia bélica en Europa.

• La Liga Católica decidió finalizar su pacto con Wallenstein justo cuando otra potencia con reyes protestantes (Suecia), también preocupada por el avance católico, decidió involucrarse en la guerra. Francia (católica), y algunas ciudades del Sacro Imperio con mayoría protestante, le prestaron ayuda a los suecos.

• En 1630, Suecia (liderada por el rey Gustavo II Adolfo) invadió el Sacro Imperio y los católicos volvieron a contratar a Wallenstein, aunque sospechaban que negociaba con Suecia para venderle su ejército.

• El ejército de Wallenstein generó en Magdeburgo un genocidio, exterminando a sus 20.000 habitantes. La Liga Católica celebró uno de los mayores horrores de la historia.

• En 1632,con el apoyo del recién conformado estado de Prusia, Suecia ganó la importante batalla de Lutzen, pero su rey murió en combate.

• Los católicos siguieron sin confiar en Wallestein y ordenaron su asesinato en 1634. Un año después obligaron a Suecia a firmar la Paz de Praga, que prohibió a los suecos pisar el Sacro Imperio y retrotrajo la división de territorios a la Paz de Augsburgo (1555), claramente favorable a la Liga Católica.

• Francia, que apoyaba a los protestantes desde afuera, aprovechó el desgaste del ejército católico, se alió con los Países Bajos (en guerra contra España desde 1566) y declaró la guerra en 1636.

• La alianza de Francia con los Países Bajos, que intentaban independizarse de España, dio origen a la Guerra Franco-Española (1635-1659). Los problemas internos de España (Cataluña y Portugal también luchaban por su independencia) serían fundamentales para que fuera derrotada en todos los frentes.

• En 1643, Francia logró importantes triunfos frente a España; y en 1645, Suecia derrotó al ejército mercenario del Sacro Imperio, que quedó muy debilitado.

• Francia y Suecia invaden distintos territorios del Sacro Imperio y lo obligaron a firmar la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra.

• ¿Qué consecuencias generó la guerra? Antes que nada, la muerte de al menos 3.000.000 de personas y la devastación de la población campesina de Europa, que vivió un infierno de tres décadas. Es considerada la peor guerra conocida hasta entonces.

• Francia y Suecia le quitaron territorios al Sacro Imperio Romano Germánico y se convirtieron en las nuevas potencias europeas. Prusia también aumentó su territorio. Suiza, los Países Bajos y Portugal consiguieron su independencia, debilitando para siempre a España.

• Hasta el documental del History Channel que menciono más abajo reconoce que a partir de 1630 la religión ya no tenía importancia y se trataba de una lucha de poder. Y define a la Guerra de los Treinta Años como "una orgía de crueldad que puso a los seres humanos al borde del abismo". Ahí tienen la admirable historia de Europa.

• ¿Se puede rescatar algo positivo de la guerra? Algunes historiadores afirmar que fue la última guerra en Europa que usó la religión como excusa, pero me parece que eso no alcanza para ser algo "positivo".

• Les dejo dos enlaces. Uno, al documental de History Channel, que no está mal pero tiene un final patético, en el que parece que después de 1648 el mundo fue hermoso. Otro, mucho más recomendable, un resumen moderno y canchero de 16 minutos con dibujitos, mapas y buenas explicaciones.

• También les dejo el mapa de Europa en 1618 (antes de la guerra) y en 1648 (después) para que adviertan los cambios en cuanto al dominio de los territorios.

Documental de History Channel sobre la Guerra de los Treinta Años 

Recomendable resumen de la Guerra de los Treinta Años en 16 minutos 

16 de enero de 2019

Bohemia (1526-1765)

Resumen de lo publicado. Actualmente, Bohemia es una región que forma parte de la República Checa; pero en el pasado fue un reino independiente. Su nombre deriva de los boyos, pueblo celta que habitó la zona en el siglo V a. C. Entre los siglos V y VIII, llegaron a Bohemia los eslavos. En el siglo IX, Bohemia fue parte de la Gran Moravia. El primer gobierno independiente fue formado en el siglo X; pero, en el año 950, Bohemia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1212, el emperador Federico II creó el Reino de Bohemia. Desde el año 1310 hasta el 1437, fue gobernado por la casa de Luxemburgo. En el siglo XV, los husitas, grupo religioso bohemio, se rebeló contra la Iglesia católica. Eso generó las "guerras husitas". Los bohemios aceptaron un acuerdo con la Iglesia en 1436. La mayoría de las cuestiones políticas y religiosas quedaron sin solucionar, pero el movimiento husita estimuló sentimientos nacionalistas entre los bohemios, lo que supuso un freno a la idea de que los bohemios se parecieran cada vez más a los germanos. Entre 1471 y 1526, Bohemia fue gobernada reyes húngaros. En 1526, Fernando I, de la Casa de Habsburgo, fue elegido Rey de Hungría y Bohemia. Bajo el mandato de esa dinastía, que se prolongó hasta 1918, la historia de Bohemia estuvo unida a la de Austria.

¿Cómo sigue la historia?  Durante el periodo vinculado a la Reforma Protestante (1517-1648), los Habsburgo (reyes de Hungría y Bohemia), que eran católicos, reprimieron el creciente movimiento protestante en Bohemia.

El episodio conocido como la "Defenestración de Praga", en el que los checos, furiosos, arrojaron a dos representantes de los Habsburgo por la ventana, fue la causa inmediata de la revuelta bohemia, y por ende de la guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que se enfrentaron, entre otros, Bohemia, aliada con Francia e Inglaterra, contra el Sacro Imperio Romano Germánico y España.

La batalla de la Montaña Blanca (1620) supuso la derrota de los rebeldes bohemios, que fue seguida de la implacable erradicación del protestantismo, la supresión de los privilegios nacionales y el uso obligado del alemán como lengua oficial.

Durante más de un siglo, entre 1648 y 1765, Bohemia quedó fuertemente atada al reino de Austria y a la decisiones de sus reyes, por lo que la cultura bohemia sufrió muchas limitaciones.

21 de octubre de 2016

Bohemia (1437-1526)

Resumen de lo publicado. Actualmente, Bohemia es una región que forma parte de la República Checa; pero en el pasado fue un reino independiente. Su nombre deriva de los boyos, pueblo celta que habitó la zona en el siglo V a. C. Entre los siglos V y VIII, llegaron a Bohemia los eslavos. Durante el siglo IX, Bohemia fue parte de la Gran Moravia. El primer gobierno independiente de Bohemia fue formado en el siglo X; pero, en el año 950, Bohemia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1212, el emperador Federico II creó el Reino de Bohemia. Desde el año 1310 hasta el 1437, fue gobernado por un grupo de poder llamado la casa de Luxemburgo.

¿Cómo sigue la historia? En el siglo XV, los husitas, grupo religioso bohemio, se rebeló contra la Iglesia católica. Eso generó un largo periodo de guerras: las guerras husitas. Los bohemios aceptaron un acuerdo con la Iglesia en el año 1436.

La mayoría de las cuestiones políticas y religiosas quedaron sin solucionar, pero el movimiento husita estimuló sentimientos nacionalistas entre los bohemios, lo que supuso un freno a la idea de que los bohemios se parecieran cada vez más a los germanos.

Entre 1471 y 1526, Bohemia fue gobernada reyes húngaros. Durante ese período, la situación religiosa fue tensa pero no estallaron grandes conflictos.

En 1526, Fernando I, de la Casa de Habsburgo, fue elegido Rey de Hungría y Bohemia. Bajo el mandato de esa dinastía, que se prolongó hasta 1918, la historia de Bohemia estuvo unida a la de Austria.

18 de octubre de 2016

Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)

Pintura sobre Federico III
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían escapado (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador: nacía así el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro religioso de Europa. A la lucha de los emperadores contra los papas para obtener mayor poder se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo y aumentó el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (los güelfos, que apoyaban al papa) contra otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y obligaron a Barbarroja a cederles libertades para comerciar. El siglo XIII fue una época de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades ganaron mayor independencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder, ya que las tierras estaban en poder de la clase alta. Enrique VI (1191-1197) solucionó el conflicto con las ciudades italianas que formaban parte del imperio. Pero cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación era negativa. Organizó Cruzadas contra la voluntad del papado y, por eso, fue excomulgado por el papa Inocencio IV. Tras su muerte llegó el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313), que intentó, con poco éxito, recuperar el poder que el imperio había perdido. Luis IV de Baviera (1314-1347) trató de controlar el territorio italiano, por lo que el papa Juan XXII lo excomulgó. Carlos IV (1347-1378) prestó su apoyo al papa Clemente VI. Tras su muerte, llegó otra larga etapa sin emperador, y con distintos reyes gobernando cada provincia del imperio. Esta situación se modificó recién en 1433, con la coronación de Segismundo.

¿Cómo sigue la historia? Segismundo murió en 1437 y comenzó otra etapa sin emperador. El siguiente fue Federico III (1452-1493), que prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo. Por ese motivo el resto de las ciudades se estancaron y mostraron signos de decadencia social y conflictos internos; pero también consiguió, a través de pactos y matrimonios expandir al imperio.

A finales del siglo XV, el vínculo que el imperio mantenía con el reino de Hungría se convirtió en enfrentamiento por diferencias entre Federico y el rey húngaro Matías Corvino. Federico y los germanos tuvieron que huir de Viena hasta la muerte de Matías, en 1490. Recién entonces el imperio recuperó los reinos de Bohemia y Hungría.

Tras la muerte de Federico III (en 1493), su hijo Maximiliano I (1493-1512) acordó con los duques del imperio una importante reforma, tras la cual el emperador cedió todavía más poder; y se conformó un Tribunal que participaría en las principales decisiones. Claro que aceitar el nuevo funcionamiento del imperio necesitó de tiempo y generó conflictos. Recién hubo cierta estabilidad a partir de 1512, cuando también se cambió la denominación: el territorio comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. ¡Qué nombre largo!

2 de septiembre de 2015

Bohemia (900-1437)

Actualmente, Bohemia es una región que forma parte de la República Checa. Sin embargo, en el pasado fue un reino independiente.

El nombre de Bohemia deriva de los boyos, un pueblo celta que habitaba aquella zona alrededor del siglo V a. C.

Entre los siglos V y VIII, llegaron a Bohemia los eslavos. Durante el siglo IX, Bohemia fue parte de la Gran Moravia.

El primer gobierno independiente de Bohemia fue formado por la familia de los Přemyslidas, que se hizo con el poder en el siglo X; pero, en el año 950, Bohemia se convirtió en parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1212, el emperador Federico II creó el Reino de Bohemia. Desde el año 1310 hasta el 1437, fue gobernado por un grupo de poder llamado la casa de Luxemburgo.