Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos extinguidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos extinguidos. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2023

Genocidio querandí (1536-1836)

Los Querandíes fueron un pueblo originario que habitó el actual territorio de la Argentina y fue exterminada por el imperio genocida de España. Aquí, algunos datos sobre el genocidio:

• 1536: Un millar de Querandíes muertos y prisioneros torturados por Don Pedro de Mendoza.

• 1580: Más de 4.000 Querandíes (ancianos, mujeres y niños prisioneros) muertos a masazos y torturas por órdenes de Juan de Garay y sus responsables a cargo.

• 1595-1599: Más de 50 poblaciones aniquiladas en combates y por peste de viruela traída por el invasor.

• 1605: 15.000 indios Querandíes bautizados muertos por pestes del invasor y las condiciones de vida.

• 1610: Más de 400 Querandíes muertos y desaparecidos por persecuciones, torturas y traslados.

• 1620: Más de 1.500 Querandíes prisioneros deportados en calidad de esclavitud.

• 1680-1740: Más de un centenar de familias Querandíes Pampas desaparecidas y aniquiladas por el Maestro de Campo Juan de San Martín (padre e hijo).

• 1820: 80 indígenas Pampas Querandíes prisioneros fusilados o pasados a degüello por órdenes del gobernador Martín Rodríguez.

• 1836: Más de cincuenta Pampas prisioneros fusilados en las inmediaciones de F. El Sauce por órdenes de Manuel López, torturas y traslados.

15 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1644?

• El pueblo de los manchúes toma Pekín y comienza a gobernar China. Acorralado, se suicida Chongzhen, último emperador de la dinastía Ming, que gobernó hasta ese momento. Comienza la era de la dinastía Qing. “En los 40 años siguientes, los manchúes pudieron derrotar a los rebeldes e imponer su dominio en toda China, gracias a la alianza con una gran parte de la nobleza rural, que decidió pactar con los invasores para conservar sus privilegios (...) Durante los primeros años (hasta 1685), los manchúes impusieron su poder mediante el ejercicio de una extrema violencia. Obligaron a toda la población china, bajo pena de muerte, a adoptar la indumentaria y el peinado manchúes” (Historia Universal, Editorial Sol 90). La dinastía Qing gobernará China... ¡hasta 1911!

• En Jamestown (actualmente pertenece a los Estados Unidos), el pueblo originario de los Powhatan intenta revelarse contra la terrible opresión de los invasores ingleses, pero son reprimidos sanguinariamente y prácticamente exterminados. ¡Ingleses salvajes!

• Abel Tasman, primer europeo en llegar a Tasmania y Nueva Zelanda, explora las costas de Australia.

• Inocencio X es proclamado como el nuevo papa católico, cargo que ocupará hasta su muerte en 1655. Prohibirá las obras del filósofo Blais Pascal y, una vez terminada la Guerra de los Treinta Años (en 1648) intentará mantener una posición neutral en los conflictos bélicos europeos.

• Algunos libros publicados:

- Vida de Marco Bruto (Francisco de Quevedo, España). Sobre la vida de quien asesinó al emperador Julio César en la Antigua Roma. Lo presenta como un ejemplo de virtud y valentía.

- Principios de filosofía (René Descartes, Francia). Descartes explica sus ideas sobre la realidad, la mente, el cuerpo, la ciencia, la moral y la religión.

17 de febrero de 2016

Ragusa, el país que pocos recuerdan (1358-1808)

Mapa del año 1360
La República de Ragusa fue un país que, aunque fue conformado en el año 1358, perduró hasta 1808: un montón de tiempo. Sin embargo, en la Argentina, menos del 0,2% de la población sabe que "Ragusa" fue un país.

Ragusa ocupaba un territorio que actualmente pertenece a Croacia y a Montenegro.

Por su ubicación marítima, fue un país con muchas riquezas y pocos conflictos, especialmente en los siglos XV y XVI.

En el siglo XVII, un terremoto causó la muerte de cerca de 5.000 de los 12.000 habitantes de Ragusa, golpeando duramente la actividad económica y social del país.

En el año 1808, la ciudad de Ragusa fue obligada a incorporarse al Reino de Italia de Napoleón. Nunca más volvió a ser independiente.

29 de septiembre de 2015

Imperio Azteca (1255-1521)

Pese a que habían surgido como una tribu nómade y pequeña que circulaba por América central, los aztecas se convirtieron más tarde en una sociedad poderosa y compleja.

Llegaron a México a mediados del siglo XIII, pero al principio fueron rechazados por los pueblos que vivían ahí.

Sin embargo, se asentaron en esa zona y fueron creciendo hasta convertirse en los más poderosos de la región. La ciudad azteca de Tenochtitlán tenía un desarrollo notable en su arquitectura.

En el año 1502, Moctezuma Xocoyotzín se convirtió en el último líder de los aztecas. Poco después, el ejército español invadió México y comenzó a asesinarlos brutalmente. El pueblo azteca resistió la masacre durante más de dos años, hasta que fue completamente derrotado en el año 1521.

• "El encuentro con los españoles se produjo el 8 de noviembre de 1519, pero aun en ese momento Moctezuma no sabía si aquellos seres que tenía enfrente eran hombres o dioses. Se enteró de la amarga verdad cuando ya era demasiado tarde.

Los efímeros sucesores de Moctezuma padecieron trágicamente las nuevas circunstancias: Cuitlahuac y Cuauhtemoc, que fue asesinado por Hernán Cortés el 28 de febrero de 1525, durante la expedición a Honduras, convirtiéndose en héroe nacional y símbolo de la resistencia indígena a la invasión española"

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90.

• "Los aztecas formaron un poderoso imperio en lo que hoy es México. Se organizaban en una confederación de ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán; aunque el emperador residía en esta última. Era un pueblo guerrero y su dominación se dilató durante 150 años, hasta su conquista por Hernán Cortés entre 1519 y 1523.

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc. Había esclavos que se empleaban en la agricultura, el transporte, etc."

Extraído de "Historia Universal", de Editorial Santillana.

• "En 1519, el gobernador español de Cuba (Diego Velázquez) envió al hidalgo Hernán Cortés a explorar las costas del golfo de México. Cortés desembarcó en la península de Yucatán, donde trató de conquistar a los mayas. Su fracaso lo llevó a intentar la conquista del imperio de los aztecas.

En el puerto de Veracruz, Cortés se encontró con embajadores del emperador azteca, que le ofrecieron oro a cambio de que se fuera. Pero eso decidió a los españoles a seguir adelante. Compraron el apoyo de los tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas) y entraron en la capital azteca, Tenochtitlán. El emperador Moctezuma II los recibió en su palacio para comprobar si eran o no dioses.

A finales de 1520, Cortés debió enfrentar la rebelión de los aztecas, cansados de la brutalidad y violencia de los españoles. Cortés y buena parte de sus hombres debieron huir, pero luego retornaron y rodearon la ciudad. Después de un asedio de largos meses, destruyeron la capital azteca".

Extraído de mis apuntes de 8° grado.

11 de septiembre de 2015

Imperio selyúcida (1037-1157)

Ubicación de los selyúcidas en el año 1037
Los turcos formaban un gran pueblo que vivió durante el siglo X, y de ese gran pueblo se desprendieron los turcos selyúcidas, que en el siglo XI conformaron un imperio que intentó conquistar grandes porciones de tierra.

Cuando tomaron contacto con los árabes, aceptaron el Islam como religión y, a cambio de riquezas, se sumaron al ejército musulmán. En el año 1055 se rebelaron y conquistaron Bagdad, capital del Imperio Musulmán.

En el año 1070, la autoridad de los selyúcidas era reconocida en todo el viejo Imperio Musulmán. A partir de ese momento, y hasta 1157, reanudaron con mucha fuerza la guerra santa contra pueblos no musulmanes.

Sin embargo, pronto algunas ciudades del imperio formaron emiratos independientes: Irak, Siria, Egipto. Y, para peor, comenzaron a luchar entre ellos para aumentar sus dominios. Si esto ya había debilitado al imperio selyúcida, el inicio de las Cruzadas cristianas fue otro fuerte golpe.

Saladino, un militar nacido en Irak, comandó un ejército que se apoderó de Egipto y Siria, y terminó dominando a los selyúcidas, que pese a su violencia no tuvieron herramientas estratégicas para sostenerse en el tiempo.

Sobrevivieron en distintas regiones y se fueron diluyendo anexionándose a otros pueblos hasta su desaparición definitiva a principios del siglo XIV.

9 de septiembre de 2015

Reino de Makuria (350-1504)

Makuria fue un reino que ocupó territorios que hoy pertenecen al norte de Sudán y al sur de Egipto. Controlaba las rutas de comercio, minas y oasis en el área del río Nilo.

A finales del siglo VI, los monarcas de Makuria se convirtieron al cristianismo, pero Egipto fue conquistado por ejércitos islámicos que, en 651, intentaron invadir Makuria. Fueron detenidos y se firmó un tratado de paz que ayudó al crecimiento y la expansión de Makuria.

Las agresiones desde Egipto y las discordias internas llevaron al colapso al reino en el siglo XIV; y a un lento debilitamiento que culminó con su desaparición en el año 1504.

22 de julio de 2015

Los jázaros (618-1048)

Mapa del año 660
Los jázaros fueron un pueblo búlgaro proveniente del centro de Asia que existió entre los años 618 y 1048.

En su momento de máximo poder, los jázaron controlaron parte de lo que actualmente son Rusia, Ucrania y Georgia.

Fueron aliados del Imperio Bizantino y derrotaron al Imperio Musulmán cada vez que los musulmanes quisieron invadir territorios jázaros.

Finalmente, cuando se conformó la rus de Kiev, gobierno dirigido por vikingos suecos que fue extendiendo su territorio, los jázaros fueron cediendo poder hasta desaparecer misteriosamente.