Mostrando entradas con la etiqueta 1726. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1726. Mostrar todas las entradas

14 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1726?

• Se produce en el actual territorio de Chile el llamado Parlamento de Negrete, encuentro diplomático clave entre los mapuches y los invasores españoles, realizado en el fuerte de Negrete. Este parlamento es resultado del temor de los españoles de seguir perdiendo recursos materiales, aceptando la soberanía mapuche en parte del territorio para luego intentar generar una alianza contra eventuales amenazas europeas, principalmente Gran Bretaña y los Países Bajos. Es uno de los últimos encuentros que se realizarán hasta llegar a un acuerdo para delimitar las fronteras de los territorios que se les respetarían a los mapuches y los que habrían logrado robar los españoles. Este acuerdo parcial puso fin al levantamiento mapuche que se había iniciado en 1723.

• Para frenar los planes de expansión de Portugal, el gobernador español del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, ordena la fundación de la ciudad de Montevideo.

• Llega al actual territorio de Estados Unidos el primer gran envío de personas secuestradas y esclavizadas: el barco esclavista L'Aurore llega con 290 personas capturadas en Gambia. Habían partido 350, pero 60 murieron durante el viaje. ¡Monstruos!

• Algunos libros publicados:

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, Irlanda). Novela satírica que narra las aventuras del médico Lemuel Gulliver en sus viajes a tierras imaginarias. A través de sus encuentros con civilizaciones como los liliputienses (personas diminutas), brobdingnagianos (gigantes), laputianos (habitantes de una isla flotante) y houyhnhnms (caballos racionales), Swift critica la política y la sociedad de su tiempo. 

Breve artículo que escribí sobre Los viajes de Gulliver

Discurso en defensa de las mujeres (Benito Feijoo, España). Ensayo que defiende la inteligencia y el valor de las mujeres. A través de un análisis racional y erudito, Feijoo argumenta contra los prejuicios y las creencias negativas que limitaban a las mujeres en la sociedad. Destaca las contribuciones y capacidades de las mujeres en diversos campos, y solicita para ellas educación y oportunidades, desafiando las normas sociales de su tiempo.

Video en el que comento Discurso en defensa de las mujeres (minutos 48:30 a 58:30)

Cadenus y Vanessa (Jonathan Swift, Irlanda). Poema que narra la relación entre Swift (bajo el seudónimo "Cadenus") y Esther Vanhomrigh (apodada "Vanessa"). Esther era admiradora de Swift y el poema describe su afecto por él, así como el dilema emocional de Swift, que a pesar de su cercanía con ella no correspondió a sus sentimientos románticos. La obra explora el amor no correspondido y el conflicto entre la amistad y el deseo. Aunque inicialmente fue escrito de manera privada, fue publicado tras la muerte de Vanessa en 1723.

10 de agosto de 2024

Argentina (años 1721 a 1730)

• 1721: En Santa Fe, el pueblo originario de los Abipones consigue resistir un ataque organizado por los españoles para someterlos.

• 1721: El gobernador de Paraguay, Diego de los Reyes de Balmaceda, es destituido bajo los cargos de corrupción y de malversar fondos de la corona. Asume la gobernación José Antequera y Castro.

• 1723: El virrey del Perú desautoriza que José Antequera y Castro haya tomado la gobernación de Paraguay y envía a Baltasar García Ros (gobernador de Buenos Aires entre 1715 y 1717) con un ejército y la orden destituírlo y reemplazarlo en el cargo.

• 1723: Un grupo de portugueses parte desde Colonia do Sacramento y ocupa la actual ciudad de Montevideo, pero el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zabala, lidera un ejército que logra desalojarlos.

• 1723: Se produce el derrumbe parcial de la Catedral de Córdoba por fallas estructurales en los pilares.

• 1724: Baltasar García Ros y el ejército enviado por el virrey del Perú llegan a Paraguay para destituir a José Antequera y Castro, autodesignado gobernador, pero son derrotados por Antequera y su ejército de "comuneros" en la Batalla de Tebicuary. Ante esos hechos, el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, parte al mando de un fuerte contingente de soldados y llega a Asunción para restablecer el orden. Derrota a los comuneros y designa a Martín de Barcia como nuevo gobernador.

• 1725: Comienzan las obras del segundo Cabildo que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se extenderán durante décadas, pues recién pudo inaugurarse en 1748, cuando aún faltaba concluír el piso alto y la torre.

• 1726: El gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, funda la ciudad de Montevideo e inicia la construcción del fuerte de San Jorge, protegido con diez cañones y mil esclavos, para evitar la invasión de brasileños y portugueses.

• 1728: Se construye la “Capilla de San Antonio de Areco”, origen de lo que será la ciudad del mismo nombre, fundada en 1730.

• 1730: Los jesuitas construyen la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, desde donde administraban las “misiones” y daban albergue a los aborígenes que pasaban por Buenos Aires.

• 1730: Se crea el “Curato de los Arroyos”, y a su alrededor se irá instalando un poblado, origen de la actual “San Nicolás de los Arroyos”.

• 1730: Primer asentamiento permanente en Entre Ríos. Se establece un “curato” en la “Bajada del Paraná” y de inmediato se levanta una nueva y mejor construída Capilla alrededor de la cual finalmente se formó la ciudad de Paraná. Por eso este año se considera el de la fundación de la capital de Entre Ríos.