Mostrando entradas con la etiqueta 1796. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1796. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1796?

Pintura sobre la batalla de Arcole

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Francia y España firman el Tratado de San Ildefonso. España se compromete a aliarse militarmente con Francia contra Gran Bretaña y a permitir el paso de flotas francesas por sus puertos. A cambio, Francia promete asistencia en el Mediterráneo.

- 23/6: Napoleón Bonaparte se apodera de los Estados Pontificios, que pasan a formar parte de un nuevo Estado, la República Cisalpina. El papa Pío VI firma el Armisticio de Bolonia.

- 5/8: Batalla de Castiglione (actual Italia). El ejército francés bajo el mando de Napoleón derrota al ejército de los Habsburgo (25.000 hombres), que se ve obligado a retirarse hacia el norte.

- 28/9: Rusia firma un acuerdo con Gran Bretaña, uniéndose formalmente a la guerra contra Francia y España.

- 17/11: Batalla de Arcole (actual Italia). El ejército de Napoleón derrota al ejército de Austria, que se ve obligado a tomar una posición defensiva tras el río Brenta. Son asesinados más de 4.000 seres humanos.

• En Inglaterra, Edward Jenner inyecta la primera vacuna, usando suero debilitado de vacas afectadas por la viruela.

• Algunos libros publicados:

- El monje (Matthew Lewis, Inglaterra). Novela gótica que escandalizó a su época. Relata la caída de Ambrosio, fraile franciscano cuya fe se corrompe por tentaciones mundanas. Entre tramas de incesto, vampirismo y pactos demoníacos, explora la hipocresía religiosa, el poder de la transgresión y el miedo. Su audaz combinación de erotismo y terror influyó en el Romanticismo europeo.

- Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Diario de viaje que une detalladas descripciones de paisajes con reflexiones políticas y sociales. A través de 16 cartas, recorre ciudades y parajes nórdicos, compara sistemas monárquicos y repúblicas, y exige la igualdad de género y la emancipación femenina.

- Jacques el fatalista (Denis Diderot, Francia). Novela publicada después de la muerte de Diderot, protagonizada por un criado llamado Jacques y su amo. Durante un viaje, Jacques dice que todo en la vida está predestinado (“lo que ha de ser, será”) y cuenta historias sobre amores y engaños para justificar su idea. El narrador interrumpe seguido el relato, le habla directamente al lector y ofrece varios finales posibles. Con humor y estilo conversacional, la obra invita a reflexionar sobre si somos dueños de nuestras acciones o si el destino lo decide todo.

- Camilla (Fanny Burney, Inglaterra). Novela epistolar protagonizada por Camilla, joven huérfana cuyos familiares intentan concertarle un matrimonio ventajoso con su primo Job. Mediante cartas y diarios se retratan intrigas familiares, tensiones de clase y la búsqueda del amor auténtico frente a las expectativas sociales, ofreciendo una aguda reflexión sobre el papel de la mujer en Inglaterra.

1 de junio de 2025

Argentina (años 1791 a 1800)

• 1791: El malparido del virrey Nicolás de Arredondo permite la introducción de esclavos africanos a través de los puertos del Río de la Plata.

• 1791: Por primera vez se instala en Buenos Aires un espacio para la nefasta y criminal corrida de toros.

• 1791: Es inaugurado el Puente Gálvez, primero que se construye sobre el Riachuelo. Une la actual avenida Montes de Oca con Florentino Ameghino en Avellaneda. Su construcción estuvo a cargo de Juan Gutiérrez Gálvez, a quien le fue adjudicado por licitación y que durante cinco años lo explotó a su beneficio, cobrando por peaje, dos reales la carreta cargada y un real por coche, calesa o carretón. Se le daba tarifa preferencial a los indios, mulatos y negros, que abonaban la mitad.

• 1792: El primer teatro de Buenos Aires, el Teatro de la Ranchería, sufre un incendio a causa de un cohete disparado durante un festejo desde una iglesia.

• 1792: Es creado el primer Hospital de Mujeres de Córdoba. 

• 1793: Un fuerte temporal, durante el que caen al menos 37 rayos, genera la muerte de 19 personas y graves daños materiales en la ciudad de Buenos Aires.

• 1793: El virrey da a conocer a la población el estado de guerra con Francia y prohíbe toda clase de relación con personas de ese país. Ordena que "se dé abrigo" en los puertos del virreinato a los buques con bandera inglesa.

• 1794: Es creado el Consulado de Buenos Aires. Conocido también como “Tribunal Especial de Comercio”, fue creado con el fin de fomentar la producción de materias primas (algodón, cáñamo, lino y lanas). Su primer secretario fue Manuel Belgrano, que denunciaría la falta de escrúpulos y el egoísmo de la mayoría de los comerciantes de Buenos Aires.

Belgrano, que había estudiado Derecho en España, se nutrió de las ideas de la Revolución Francesa, como él mismo escribió años después:

“Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido (...) No puedo decir bastante mi sorpresa cuando conocí a los hombres nombrados por el Rey para la junta que había de tratar la agricultura, industria y comercio: todos eran comerciantes españoles; exceptuando uno que otro, nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender por ocho” (Manuel Belgrano).

• 1795: Finaliza el gobierno de Nicolás de Arredondo. Lo reemplaza Pedro Melo de Portugal. En la Memoria que dirigió a su sucesor en el gobierno, escribió: "Las calles de Buenos Aires sabe muy bien cuánto cuidado han merecido al gobierno. Su empedrado era indispensable para evitar el lodo y los pantanos del invierno, que las ponen casi intransitables, y el polvo del verano, que a la verdad es insufrible en muchas ocasiones".

• 1796: España decide que la aldea de Puno deje de formar parte del Virreinato del Río de la Plata y pase a formar parte del de Perú.

• 1796: Por el terrible maltrato que sufrían (azotes, hambre, frío), los estudiantes del Real Colegio de San Carlos realizan un motín liderado por un chico de 16 años, Juan Gregorio de Las Heras. La violenta respuesta del virrey fue enviar a un regimiento a reprimirlos.

• 1797: Muere Pedro Melo en la Banda Oriental, supuestamente a causa de un accidente. Asume interinamente, mientras se envía la noticia de su muerte a España, Antonio Olaguer Feliú.

• 1799: Finaliza el interinato de Olaguer Feliú. Asume el nuevo virrey, Gabriel de Avilés y Fierro.