Mostrando entradas con la etiqueta 1700. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1700. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1700?

• Comienza la Gran Guerra del Norte (1700-1721). Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania forma una alianza (la Coalición Antisueca) para debilitar a Suecia, principal potencia de la región. El primer ataque es una invasión al territorio que actualmente pertenece a Letonia. Suecia responde invadiendo Dinamarca, lo que obliga a Dinamarca a firmar la Paz de Travendal, que la obligó a abandonar la Coalición Antisueca.


• En todo el siglo XVII, en lugar de aumentar su población, el imperio de España perdió dos millones de habitantes: claro signo de decadencia.

• En España, muere el rey Carlos II sin dejar descendencia. En su testamento nombra como sucesor a su sobrino-nieto Felipe de Anjou, pero Inglaterra, Francia y los Países Bajos desean imponer otro rey, lo que desatará la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). 

• Algunos libros publicados:

- Fama y obras póstumas del Fénix de México (Juana Inés de la Cruz, actual México). Recopilación publicada después de la muerte de Juana, con una selección de sus poemas, cartas y escritos. "Fénix de México" era uno de los apodos con los que se la conocía.

- El camino del mundo (William Congreve, Inglaterra). Comedia teatral protagonizada por Mirabell y Millamant, que están enamorades y desean casarse. Sin embargo, deben superar una serie de obstáculos, incluyendo la oposición de Lady Wishfort.

10 de octubre de 2023

Argentina (años 1691 a 1700)

• 1691: José de Herrera y Sotomayor deja de ser el gobernador de Buenos Ayres luego de 9 años en el poder. Lo reemplaza Agustín de Robles.

• 1692: En Salta, un terremoto destruye por completo la ciudad Nuestra Señora de Talavera de Esteco.

• 1692: El gobernador Robles logra disminuir el comercio ilegal de la elite de Buenos Ayres con barcos portugueses, pero eso, a su vez, genera una escasez de distintos objetos que solo podían entrar a la aldea mediante la ilegalidad. La pobreza es extrema: incluso el Cabildo tiene que empeñar sus mazas "de plata fina grabadas con las armas de la ciudad" para conseguir los 300 pesos que le saldrá enviar un procurador que le solicite al rey de España ayuda económica para Buenos Ayres.

• 1693: El capitán Gabriel de Aldunate solicita al rey, entre otras cosas: 1) que se permitiera el ingreso a Buenos Ayres de 200 esclavos en cada barco que llegara; 2) que se permitiera a los nacidos en Buenos Ayres desempeñar cargos militares; 3) que los precios de los cueros que se exportaban no tuvieran restricción alguna. Pese a que no hubo oposición a esos pedidos, tampoco enviaron otro tipo de ayuda, por lo que la mayor parte de la población de Buenos Ayres siguió teniendo una vida miserable.

• 1694: Ante la disminución del comercio ilegal con Buenos Ayres, los portugueses asentados en Brasil intentan ganar territorio en el Uruguay, para crear un puerto que compita con el de Buenos Ayres. El Cabildo le advierte al rey de España, a través de una carta, que no tiene manera de combatir a los portugueses sin ayuda externa.

• 1695: El precario ejército que protege el fuerte de Buenos Ayres genera un motín por falta de pago de sus servicios, que es resuelto mediante concesiones del gobernador Robles.

• 1697: El gobernador encarga la construcción de una mansión en las cercanías de la actual plaza San Martín, a la que llamó El Retiro, que dio origen al actual barrio de Retiro.

• 1698: Agustín de Robles finaliza su periodo como gobernador de Buenos Ayres, que había comenzado en 1691. El designado para reemplazarlo es Manuel del Prado y Maldonado, pero como tiene que viajar desde España se designa un gobernador interino: Velasco y Tejeda.

• 1699: En Misiones, los jesuitas y los aborígenes a los que explotan construyen artesanalmente la primera imprenta existente en el territorio argentino.

• 1700: Manuel del Prado y Maldonado llega a Buenos Ayres después de casi dos años de difícil viaje y toma el cargo de gobernador. La principal tarea que le encomendó la corona española fue poner a la población en las mejores condiciones posibles para enfrentar un posible ataque extranjero, ya sea de portugueses, franceses o hasta daneses. Maldonado lo logró forzando a más de 2.000 personas del pueblo de los guaraníes (que eran explotados por los jesuitas) a ser parte del ejército.