9 de julio de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1940)

Borges y Adolfo Bioy Casares

• H. G. Wells - Travels of a republican radical in search of hot water [publicado en
 Sur N° 64, enero de 1940]

"En esta colección de artículos, Wells nos insta a olvidar los miserables rasgos diferenciales que ahora se interponen entre los hombres y a repensar la historia del mundo sin preferencias de carácter geográfico, económico o étnico. A ese propósito magnánimo cabe objetar que también la realidad tiene preferencias".

• Olaf Stapledon - Philosophy and living [publicado en Sur N° 64, enero de 1940]

"Philosophy and living no se limita a resumir las (eventuales) opiniones filosóficas del autor: prefiere, con menos vanidad que amplitud, resumir todas las opiniones de todos los filósofos".

• Algunos pareceres de Nietzsche [publicado en diario La Nación, febrero de 1940]

En medio de la II Guerra Mundial evoca algunas ideas de Nietzsche, en las que demuestra que muy lejos hubiera estado de apoyar al nacionalismo y antisemitismo alemán. Es, el algún modo, una defensa de Nietzsche y un ataque contra la guerra.

• Eden Phillpotts - Monkshood [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

Aprovecha el espacio para hablar mal de las fábulas y del género policial, pero dice que esta novela policial está bastante bien.

• Neil Stewart - Blanqui [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

"Centenares de no ilegibles páginas dedicadas a historiar los trabajos que padeció el periodista y communard Louis Auguste Blanqui", de las que Borges reprocha la poca importancia que da a la teoría del Etorno Retorno a la que Blanqui se abrazó durante su vida. 

• El espejo de los enigmas [publicado en Sur N° 66, marzo de 1940, y en Otras inquisiciones]

Lo leeré cuando llegue a la publicación de Otras inquisiciones, que es de 1952.

• Tlön, Uqbar, Orbis Tertius [publicado en Sur N° 68, mayo de 1940, y en Ficciones]

Épico cuento que ya leí como cinco veces pero comentaré cuando comente los textos de 1944, cuando fue publicado Ficciones.

• G. K. Chesterton - The end of the armistice [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"He comprobado que ningún refinador del nazismo puede inculcar la  abominación de ese régimen que inspiran —invenciblemente— sus defensores (...) De la obra póstuma de Chesterton The end of the armistice diré que es casi tan operativa como ellos".

• Ellery Queen - The new adventures of Ellery Queen [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"Escribo en julio de 1940; cada mañana la realidad se parece más a una pesadilla. Sólo es posible la lectura de páginas que no aluden siquiera a la realidad: fantasías cosmogónicas de Olaf Stapledon, obras de teología o de metafísica, discusiones verbales, problemas frívolos de Queen o de Nicholas Blake".

• John Dickson Carr - The black spectacles [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

Ooootro policial: esta vez, sobre "un psicólogo que muere envenenado en plena cátedra, ante los auditores, en el decurso de un experimento que versa precisamente sobre la atención". A Borges le gustó.

• Arthur Waley - Three ways of thought in ancient China [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

Una introducción a tres filósofos chinos que, claro, al Borges le interesó. "El remoto Chuang Tzu está más cerca de nosotros, de mí, que los protagonistas del neotomismo y del materialismo dialéctico".

• B. I. Evans - A short history of English literature [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

"Ignoro si la historia de la literatura inglesa es posible, ignoro si la historia de la literatura es posible, ignoro si la historia es posible. Schopenhauer, hacia 1811, opinó que los hechos particulares que componen la historia son meras configuraciones del mundo aparencial (sin otra realidad que la derivada de las biografías individuales) y que buscar una interpretación de esos hechos es como buscar en las nubes grupos de animales o de hombres". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario