Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

30 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1794?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 4/2, la Convención Nacional ratifica la abolición de la esclavitud.

- El 5/4 son asesinados mediante la guillotina Georges Danton (impulsor de la Revolución y presidente del Comité de Salvación Pública, acusado de "moderación") y Camille Desmoulins (también impulsó la Revolución, pero cuando comenzaron los asesinatos masivos se opuso).

- El 27/7, los líderes del periodo conocido como "el Terror" (Maximilien y Augustin Robespierre, y Saint-Just) son arrestados por orden de la Convención Nacional Francesa y ejecutados al día siguiente, poniendo fin a la era del Terror.

- El 28/9, Austria, Gran Bretaña y Rusia se alían contra Francia.

• En Colombia, Antonio Nariño traduce al español y publica los Derechos del hombre y del ciudadano.

• En Finlandia, Johan Gadolin descubre el elemento químico itrio (también llamado ytrio), metal de transición plateado y brillante, agrupado entre los de “tierra rara”. Es dúctil, maleable y estable en aire seco; al calentarse adquiere incrustaciones de óxido. Se extrae de minerales como xenotima y monacita. Sus aplicaciones incluyen superconductores de alta temperatura, aleaciones de magnesio para alta resistencia y vidrios cerámicos especiales. Además, sus isótopos se emplean en terapias médicas.

• Algunos libros publicados:

- Lady Susan (Jane Austen, Inglaterra). Novela epistolar que cuenta las intrigas de la cautivadora pero despiadada viuda Lady Susan Vernon, que llega a casa de su cuñado con el objetivo de concertar buenos matrimonios para ella y su hija Frederica. Con fina ironía, muestra cómo Susan seduce al señor Manwaring y al joven Reginald, mientras Frederica, ingenua y presa de su madre, sufre las consecuencias de sus maquinaciones. La obra critica fuertemente la hipocresía de la sociedad.

- Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, Inglaterra). Obra cumbre de la literatura gótica protagonizada por Emily, joven huérfana que acompaña a su tía a Udolfo, misterioso castillo en los Apeninos. Ahí sufre persecuciones orquestadas por el siniestro conde Montoni, descubre pasadizos secretos y siente la figura fantasmal de una dama. A través de diarios y cartas, Radcliffe construye una atmósfera de terror, contraponiendo el horror sobrenatural a paisajes naturales descritos con lirismo. La novela explora el poder de la imaginación, la tensión entre razón y emoción, y estableció el modelo del suspenso gótico.

- El libro de Urizen (William Blake, Inglaterra). “Libros profético” que Blake escribió y grabó en relieve. Narra un mito de creación en el que Urizen, personificación de la razón y la ley, forja un universo rígido y opresor que encadena la imaginación. Frente a él, sus “emanaciones” —figuras de pasión y libertad— luchan por la liberación creativa. Con un lenguaje denso en símbolos y un dibujo en tinta roja y negra, Blake critica la razón fría y el autoritarismo.

4 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1788?

Los ingleses comienzan a asesinar a la población de Australia
• Invasores ingleses llegan a Australia para comenzar un genocidio que devastará a los pueblos originarios australianos. El desembarco es en la actual ciudad de Sydney. 

El genocidio inglés en Australia durará nada menos que 150 años. Además de los asesinatos directos y debidos al trabajo forzado y el hambre, los pueblos originarios sufrieron el efecto de enfermedades para las que no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tuberculosis), pérdida de territorios que les permitían cazar y recolectar, manipulación inglesa para generar conflictos internos, y terribles daños en su salud mental.

• En Francia es fundada la Société des amis des Noirs (Sociedad de amigos de los negros), organización que lucha por el fin de la esclavitud.

China, gobernada por la dinastía Qing, invade Vietnam, pero su ejército será derrotado en 1789.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Austria ingresa a la guerra aliada con Rusia.

• Comienza la Guerra ruso-sueca (1788-1790), en la que Suecia, aprovechando que Rusia está en guerra contra el Imperio Otomano, intenta recuperar territorios que Rusia le había quitado en décadas anteriores.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 40 y Concierto N° 26 para piano, dos de las principales obras de la música clásica.

• En Inglaterra es publicado el primer número del periódico The Times, que sigue existiendo.

• Algunos libros publicados:

- La novela de María (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Novela epistolar (narrada a través de cartas) protagonizada por una joven sensible e idealista que, tras un matrimonio sin amor, busca realización personal y afectiva. La obra critica las restricciones sociales y el papel subordinado de la mujer. Su exploración de la “sensibilidad” y la pasión influyó en el desarrollo del feminismo literario.

- Crítica de la razón práctica (Immanuel Kant, Prusia). Segunda de las tres “Críticas” de Kant. En esta obra, examina la razón práctica pura, fuente de la ley moral autónoma; formula el imperativo categórico: "actúa según máximas que puedas querer como ley universal"; defiende la libertad como condición de la moralidad; y postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como ideas regulativas necesarias para la plenitud del bien.

15 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1785?

Figura de cera de Manuela de la Santa Cruz y Espejo
• Durante una epidemia de fiebre amarilla que azotó a Ecuador, Manuela de la Santa Cruz y Espejo se convirtió en la principal enfermera de Quito, arriesgando su vida para salvar a cientos de personas empobrecidas. Manuela era además periodista y activista política en defensa de los derechos de las mujeres. Nacida en 1753, participó de las luchas por la independencia de Ecuador, hecho que logró ver antes de morir en 1829.

• “En Inglaterra, la indudable degradación de los trabajadores, al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia, fue la características fundamental y más espantosa del nuevo orden que se conformó a partir de la Revolución Industrial” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• El francés Jean Pierre Blanchard y el estadounidense John Jeffries viajan de Dover (Inglaterra) a Calais (Francia) en globo aerostático, siendo los primeros en atravesar el canal de la Mancha por aire.

• En Irlanda, un globo aerostático se estrella, provocando un incendio que quema alrededor de 100 casas.

• Algunos libros publicados:

- Los 120 días de Sodoma (Marqués de Sade, Francia). Novela cargada de contenido sexual explícito y provocador. Es protagonizada por cuatro libertinos que, aislados en un castillo, se entregan a 120 días de depravación sexual y violencia extrema. Explora los límites del deseo, el poder y la moral, desafiando las convenciones sociales. Ha sido objeto de censura y análisis crítico, generando debates sobre la libertad individual y la transgresión de normas en la literatura.

- Jacques, el fatalista (Denis Diderot, Francia). Narra los diálogos entre Jacques, un criado que cree en el destino, y su amo, mientras viajan juntos. Con una estructura no lineal y tono humorístico, explora el libre albedrío, el azar y la inevitabilidad. La novela rompe con las convenciones tradicionales, usando constantes interrupciones y digresiones, lo que la convierte en una obra innovadora para su época. Diderot desarrolla una aguda crítica de la religión, de los convencionalismos sociales y de la política oficial. Fue uno de los primeros intelectuales europeos en condenar la expansión colonial como un acto de rapiña y expoliación sin justificación.

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

7 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1783?

• En Islandia, el volcán Laki comienza una erupción de ocho meses que mata al 20% de las y los islandeses. En los dos años siguientes causará una gran hambruna que dejará 6.000.000 de personas muertas en todo el mundo. Es una de las mayores catástrofes medioambientales en la historia europea.

• Se producen terremotos en Sicilia y Calabria (actuales ciudades de Italia) que provocan la muerte de más de 40.000 personas.

• En Siria, sacudidas sísmicas causan la muerte de 22.000 personas.

• Finaliza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Es firmado el Tratado de París, mediante el cual Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos. Además, entrega Senegal y las islas de Saint Pierre, Miquelon, Tobago, Granada, Montserrat, Santa Lucía y San Cristóbal a Francia; y devuelve Menorca, Florida, las costas de Nicaragua y Honduras a España.

• En España se dicta la Cédula de Población, que dictamina que toda persona que jure lealtad a España y sea de fe católica romana es bienvenida a poblar Trinidad y Tobago.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). 

Georgia es convertida en un protectorado de Rusia.

• Franz-Joseph Müller von Reichenstein aísla el telurio, elemento químico (con símbolo Te y número atómico 52) que encuentra naturalmente en minerales y suele ser un subproducto en la refinación de cobre y plomo. Con propiedades intermedias entre metales y no metales, se utiliza en aleaciones y semiconductores. Además, se aplica en la fabricación de dispositivos electrónicos y en la industria química. Su manejo requiere precaución debido a la toxicidad de sus compuestos.

Trozo de telurio

•  En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 36. Conocida como Linz, destaca por su elegancia, equilibrio y brillante orquestación. Con cuatro movimientos, combina vivacidad y refinamiento, evidenciando la maestría de Mozart en la interacción de cuerdas y vientos.

• Algunos libros publicados:

- El subterráneo (Sophia Lee, Inglaterra). Novela gótica ambientada durante el reinado de Isabel I. La protagonizan las hijas gemelas ficticias de María, reina de Escocia, nacidas de un matrimonio secreto. Ellas se ven envueltas en intrigas políticas, viajes al extranjero y conflictos bélicos. La obra presenta eventos desde múltiples perspectivas, lo que la hace innovadora para su época. 

- Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo clave de Kant, en el que establece los fundamentos de su filosofía crítica, diferenciando entre juicios a priori y a posteriori, y delimitando el alcance de la razón. Su objetivo es transformar la metafísica en una disciplina con rigor científico, redefiniendo los límites y posibilidades del conocimiento.

3 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1782?

• En Estados Unidos se produce la Masacre de Gnadenhutten: 29 hombres, 27 mujeres y 34 niños de los pueblos originarios son asesinados por militares estadounidenses "en represalia por acciones realizadas por otro grupo nativo". O sea, sin justificación alguna. Así también se construyó la independencia de Estados Unidos: con sangre inocente.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En París, representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña firman artículos preliminares de paz.

• A finales del siglo XVIII, los ingleses ya controlaban la mitad de las exportaciones de esclavas y esclavos a América; y Francia y Portugal controlaban la otra mitad.

• Continúa la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En Suecia, Peter Jacob Hjelm descubre el molibdeno, elemento químico de transición (su símbolo es Mo y su número atómico es 42) conocido por su alta resistencia y elevado punto de fusión (2623 °C). Se utiliza principalmente para reforzar aleaciones de acero, mejorando su dureza y resistencia a la corrosión. Se encuentra en minerales como la molibdenita y es esencial en trazas para el funcionamiento de enzimas en organismos vivos, desempeñando un papel crucial en diversos procesos metabólicos.

Trozo de molibdeno

• En Austria, Wolfgang Amadeus Mozart estrena El rapto en el serrallo, ópera con diálogos hablados, con libreto de Gottlieb Stephanie. La obra narra el rescate de Konstanze, cautiva en el harén de un sultán, y mezcla elementos cómicos y líricos. Destaca por su vibrante música y por abordar temas de amor, fidelidad y libertad.

• Anna Göldin es la última persona condenada y ejecutada legalmente por brujería en Suiza.

• En Rusia, la princesa Yekaterina Vorontsova-Dashkova es la primera mujer del mundo en dirigir una academia científica, la Academia Imperial de Artes y Ciencias.

Retrato de Yekaterina Vorontsova-Dashkova

• En Francia, los hermanos Montgolfier prueban por primera vez un globo aerostático: flota casi 2 kilómetros.

• En Rusia es inaugurada la Estatua del Jinete de Bronce del zar Pedro el Grande, obra de Étienne Maurice Falconet.

Estatua del Jinete de Bronce, en Rusia

• Algunos libros publicados:

- Las amistades peligrosas (Pierre Choderlos de Laclos, Francia). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) ambientada en la aristocracia francesa del siglo XVIII. Cuenta la intriga y manipulación entre la marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont, que usan el amor y la seducción como armas de poder y venganza. La obra critica la hipocresía moral de la época y destaca la lucha de género en un mundo dominado por hombres.

- Cecilia (Fanny Burney, Inglaterra). Novela protagonizada por Cecilia Beverley, joven heredera cuya fortuna depende de mantener su apellido al casarse. Atrapada entre el amor y las exigencias sociales, enfrenta la corrupción, la hipocresía y las restricciones impuestas a las mujeres en Inglaterra. Combina romance, sátira y crítica social.

- Fábulas literarias (Tomás de Iriarte, España). Colección de poemas en verso. El autor utiliza ingeniosas fábulas para criticar y satirizar aspectos literarios y sociales de su tiempo. Con humor y elegancia, mezcla la tradición clásica con una mordaz reflexión sobre las costumbres en España.

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

18 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1779?

Proceso de la fotosíntesis

• Es completado el descubrimiento y explicación de la fotosíntesis en las plantas. Joseph Priestley, en 1772, había notado que las plantas podían "restaurar" el aire. Sin embargo, fue Jan Ingenhousz, en 1779, quien demostró que solo las partes verdes de las plantas, al estar expuestas a la luz solar, liberan oxígeno. Ingenhousz realizó experimentos comparando partes iluminadas y en sombra, confirmando que la luz es esencial para transformar el dióxido de carbono y el agua en oxígeno.

• En Cádiz (España), el puente sobre el río Guadalete se derrumba el día de su inauguración y mueren 413 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). España forma una alianza con los Estados Unidos y Francia, y también le declara la guerra a Gran Bretaña.

• En China, las intervenciones de Heshen, favorito del emperador Chien-lung, inauguran un periodo de gran corrupción administrativa.

• En Inglaterra es construido el primer puente hecho íntegramente de hierro fundido. Pocos meses después de haber sido inaugurado, empezaron a aparecer grietas por todo el puente debido a los movimientos de tierra.

• El capitán inglés James Cook muere en las Islas Sandwich (Hawaii), en su tercer viaje de exploración por distintos continentes.

• En 1762, Christoph Gluck había estrenado la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a las obras de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se dio en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

 • Algunos libros publicados:

- Nathan el Sabio (Gotthold Ephraim Lessing, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra teatral ambientada en la Jerusalén medieval que defiende la tolerancia y la convivencia pacífica entre judaísmo, cristianismo e islam. A través del personaje de Nathan y la célebre parábola de los tres anillos, ilustra que ninguna fe tiene el monopolio de la verdad, abogando por el diálogo, la razón y el humanismo en la resolución de conflictos religiosos.

- Diálogos sobre la religión natural (David Hume, Escocia). Obra filosófica en forma de diálogo entre tres personajes: Cleantes (defensor del argumento del diseño), Demea (teísta ortodoxo) y Filón (escéptico). Hume cuestiona la validez del argumento teleológico para probar la existencia de Dios, sugiriendo que la analogía entre el mundo y una máquina es débil. El argumento teleológico es una postura filosófica que sostiene que el orden y la complejidad del universo indican la existencia de un diseñador inteligente, generalmente identificado con Dios. Se basa en la analogía con objetos diseñados por humanos, como relojes o máquinas, sugiriendo que el mundo, al ser aún más complejo, debe haber sido creado con un propósito.

11 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1777?

Pintura sobre la Batalla de Princeton

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). 

- Batalla de Princeton. Son asesinados más de 130 seres humanos y el ejército de Estados Unidos vence al británico. La victoria marcó un punto de inflexión estratégico porque obligó a los británicos a replegarse hacia New York.

- Batalla de Saratoga. Consistió en dos enfrentamientos: Freeman’s Farm (septiembre) y Bemis Heights (octubre), en los que fueron asesinados más de 530 seres humanos. El ejército estadounidense derrotó al británico, que buscaba controlar el río Hudson para dividir las colonias. La victoria convenció a Francia de aliarse oficialmente con los estadounidenses, proporcionando apoyo militar y financiero clave. 

• En Madagascar nace Tu'i Malila, la tortuga que vivió más tiempo de las que se tienen registro: 188 años, de los cuales más de 187 fueron en Tonga.

• En su tercer viaje de exploración, el inglés James Cook descubre islas que actualmente son conocidas como Islas Cook.

En el círculo, las Islas Cook

• Primera gran obra de Wolfgang Amadeus Mozart, que tenía 20 años: Concierto Nº 9 para piano. “El apogeo del clasicismo en la música llegó con Mozart -dice un libro que tengo por acá-. Compuso 626 obras registradas en solo 36 años de vida. Más que en cualquier compositor, en él abundan las piezas con la marca de la perfección, escritas algunas de ellas cuando era niño”.

• En Irlanda se escribe clandestinamente un reglamento para los hombres que se batían a duelo con pistolas, código que se extenderá a otras regiones y se utilizará durante varias décadas.

• En Francia, Jean-Honoré Fragonard pinta La cerradura, óleo sobre lienzo de 73 x 93 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Fragonard fue una de las grandes figuras de la pintura rococó. Sus cuadros, frívolos pero sensuales, son el paradigma de la elegancia de la corte francesa antes de la revolución de 1789. Posiblemente el cuadro fue hecho por encargo para representar el amor profano en contraposición del amor sagrado. La manzana, muy a la vista encima de la mesa, es una referencia convencional a la tentación de Eva en el jardín del Edén. La cerradura pertenece a un momento en que el rococó empezaba a pasar de moda".

La cerradura, pintura de Fragonard

• Algunos libros publicados:

- Guzmán el bueno (Nicolás Fernández de Moratín, España). Obra teatral que recrea la leyenda del noble castellano Alonso Pérez de Guzmán, célebre por su honor y lealtad. Exalta valores como el sacrificio y la integridad ante la adversidad.

- Percy (Hannah More, Inglaterra). Drama teatral en el que el protagonista enfrenta dilemas morales y conflictos de honor en un contexto histórico, encarnando la virtud y la integridad. Exalta valores éticos y el ideal del heroísmo moral.

8 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1776?

• Es creado, por orden del imperio genocida de España, el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital es Buenos Aires. La América oprimida por España queda organizada en cuatro capitanías (Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile) y cuatro Virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). El Virreinato del Río de la Plata incluye territorios de los actuales Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Las tropas inglesas son obligadas a abandonar el pueblo de Boston. El 4 de julio, 12 de las 13 colonias (excepto New York, que se abstuvo) declaran la independencia de los Estados Unidos. Francia, España y los Países Bajos ayudan a los estadounidenses con ejércitos, barcos y armas. No por bondad: les viene bien que Gran Bretaña pierda poder. Mucho les cuesta a los británicos reclutar hombres para luchar en América: llegan a contratar 30.000 mercenarios alemanes. El mismo problema tiene George Washington (comandante estadounidense) en las colonias, donde sufre muchas dificultades para conseguir hombres para el ejército.

Pintura sobre la declaración de la independencia de los Estados Unidos

Adam Smith publica La riqueza de las naciones, por lo que es buen momento para hablar sobre él. Nació en 1723 en Escocia. Fue economista y filósofo, considerado el "padre" de la economía moderna. En La riqueza de las naciones estableció fundamentos como la división del trabajo, el libre mercado y la torpe teoría de la "mano invisible", que sostiene que el interés individual beneficia a la sociedad.

Smith tiene una visión del mercado tan idealizada que ignora fallas como monopolios, desigualdades y explotación laboral. Subestima el rol del Estado en la protección social y adopta una visión excesivamente mecanicista de la conducta humana, omitiendo factores sociales y culturales que inciden en la economía.

Basa sus teorías en la importancia del interés individual y el libre mercado, lo que conduce a la desatención del bienestar colectivo y de los derechos humanos. Sus ideas favorecen la desigualdad, la explotación laboral y la marginación de grupos vulnerables, al restar importancia al Estado en la garantía de condiciones dignas de vida. Prácticamente denigra los valores éticos, de solidaridad y justicia social, que aseguran el respeto integral a la dignidad humana. Smith murió en 1790; ojalá lo hubiera hecho antes.

• Es fundada en el Sacro Imperio Romano Germánico la primera agrupación de los Illuminati, sociedad secreta que supuestamente tenía como objetivo promover ideas de la Ilustración, como la razón, la libertad y la lucha contra la opresión religiosa y política. Intentaba influir en las instituciones sociales mediante el conocimiento y la educación. La sociedad fue disuelta en 1785 por el gobierno del pueblo de Baviera. En la actualidad, los Illuminati suelen ser objeto de teorías de conspiración que les atribuyen control sobre acontecimientos globales y organizaciones influyentes.

Se escribieron y dijeron montones de locuritas sobre los Illuminati

• En Inglaterra, John Singleton Copley pinta Ralph Izard y su esposa, óleo sobre lienzo de 174 x 223 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la ideología y convicciones políticas de Izard, así como sus intereses de coleccionista, se expresan simbólicamente en el decorado que lo rodea. Este cuadro suele ser visto como el puente entre el estilo colonial de la primera etapa de la obra de Copley y sus cuadros de madurez, más ampulosos".

Ralph Izard y Alice Delancey, retratados

• Algunos libros publicados:

- Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Edward Gibbon, Inglaterra). Obra en seis volúmenes publicada entre 1776 y 1788. Analiza de manera crítica el proceso de deterioro y colapso del Imperio Romano, explorando factores políticos, económicos, culturales y religiosos. Su estilo narrativo y su enfoque analítico han influido profundamente en la historiografía moderna.

- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Adam Smith, Escocia). Ya comenté este libro horrible más arriba.

- El sentido común (Thomas Paine, Estados Unidos). Influyente panfleto que critica a la monarquía y a la aristocracia hereditaria, proponiendo la formación de una república democrática y la independencia de las colonias americanas. Su mensaje movilizó la opinión pública y jugó un papel crucial en la gestación de la Revolución Americana.

5 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1775?

Pintura sobre la batalla de Bunker Hill
• Comienza la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Los tres millones de colonos carecen de tropas regulares, dinero, material de guerra y una dirección centralizada. El Segundo Congreso designa a George Washington comandante en jefe del ejército (compuesto por 17.000 personas) y a Benjamin Franklin director general de correos. Además de hacer frente al ejército colonial británico, tienen que luchar contra 17.000 mercenarios alemanes cedidos y los "leales" estadounidenses. 

Se produce la Batalla de Bunker Hill, en la que son asesinados más de 350 seres humanos y los británicos teóricamente ganan, pero sufren muchas más pérdidas de lo esperado. 

Los estadounidenses intentan, sin éxito, invadir Canadá.

George Washington es designado comandante del ejército estadounidense. Por eso, es buen momento para hablar sobre él.

Washington nació en Virginia (actualmente Estados Unidos) en 1732. Como comandante del conocido como Ejército Continental, consiguió la victoria contra Gran Bretaña, decisiva para que Estados Unidos pudiera luego declarar su independencia. Washington fue electo como el primer presidente del país, entre 1789 y 1797. Tras su presidencia, se retiró a su finca. Mostró un liderazgo fuerte y estableció muchas de las tradiciones que todavía mantienen los presidentes de Estados Unidos.

Pese a sus prédicas sobre la libertad, Washington era dueño de varios esclavos en sus plantaciones y nunca los liberó. También se ha criticado negativamente su centralismo (que generó las bases para un exceso de poder presidencial que todavía hoy sufre el mundo) y su tibieza ante conflictos internacionales como la Revolución Francesa, negándole apoyo a la lucha global por la libertad.

Retrato de George Washington

• Un huracán en Terranova (actual Canadá) provoca la muerte de más de 4.000 personas.

• Comienza una epidemia de viruela en Nueva Inglaterra (actual Estados Unidos), que generará más de 130.000 muertes hasta 1782.

• En China comienza un periodo de gran corrupción administrativa, encabezado por Heshen, favorito del emperador Chienlung. “La corrupción de una clase funcionarial empobrecida llevó al imperio chino a una profunda decadencia”, dice un libro de historia que tengo por acá.

• El capitán James Cook toma posesión de la isla Georgia del Sur, ubicada en el océano Atlántico, para Gran Bretaña, que todavía la explota.

• En la ciudad de Munich (Sacro Imperio Romano Germánico), Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera La jardinera fingida.

• En Inglaterra, Angelica Kauffmann pinta Ariadna en Naxos abandonada por Teseo, óleo sobre lienzo de 63 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1768, cuando se creó la Royal Academy de Londres, solo había 2 mujeres entre sus 36 miembros fundadores: Angelica Kauffmann y Mary Moser. En este cuadro, Kauffmann recoge el momento en que la hija del rey cretense Minos ha sido abandonada en la isla de Naxos después de ayudar a Teseo a matar al Minotauro. Ariadna adopta una postura refinada pero sentida. Sobrelleva su angustia con cierta calma y contención".

Ariadna en Naxos, pintura de Angelica Kauffmann

• Algunos libros publicados:

- Stella (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Primera versión de una obra de teatro que Goethe reescribirá en 1805 y estrenará en 1806. Explora los conflictos emocionales y filosóficos entre un hombre, su esposa y una mujer llamada Stella, de quien él se enamora. Aunque la obra fue innovadora en su enfoque de la psicología humana, no alcanzó el mismo éxito que otras obras de Goethe. Se la considera un drama experimental de la época romántica.

- Numancia destruida (Ignacio López de Ayala, España). Tragedia teatral ambientada en la épica resistencia de Numancia ante la conquista romana (siglo II). Exalta valores románticos como el honor, el sacrificio y la libertad. Reinterpreta la leyenda de la ciudad, enfatizando la dignidad del pueblo que prefiere la muerte a la humillación, reflejando un sentimiento nacionalista y crítico hacia la opresión.

- El barbero de Sevilla (Pierre de Beaumarchais, Francia). Comedia en cinco actos sobre las ingeniosas artimañas del Conde Almaviva, que con la ayuda del astuto Fígaro, intenta conquistar a Rosina, protegida del tutor Bartolo. Con un tono satírico, critica a la sociedad abordando temas como las desigualdades sociales y la hipocresía, y se ha consolidado como un clásico del teatro.

27 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1773?

Pintura sobre el levantamiento de Pugachev
• “La superexplotación del campesinado en Europa —dice un libro que tengo por acá— generó grandes levantamientos, como el encabezado en Rusia por Pugachev, en 1773, que fueron reprimidos con extrema crueldad”. Entonces busqué de qué se trató ese levantamiento:

El levantamiento de Pugachev (1773-1775) fue una revuelta campesina liderada por Yemelián Pugachev, cosaco que se hizo pasar por el zar Pedro III, afirmando haber sobrevivido a su asesinato. El movimiento surgió como respuesta al descontento de campesinos, cosacos y minorías étnicas ante la opresión feudal, impuestos altos y reclutamientos militares forzosos durante el reinado de Catalina la Grande.

Pugachev prometió abolir la servidumbre y redistribuir tierras, ganando apoyo masivo. Su ejército llegó a amenazar ciudades importantes como Kazán. Sin embargo, el mal entrenamiento y la desorganización condujeron a su derrota. En 1774 fue capturado y en 1775 fue ejecutado en Moscú.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1768-1774).

• El Parlamento de Gran Bretaña concede el monopolio del comercio del té a la Compañía de las Indias Orientales. Eso, junto a un nuevo aumento de impuestos, genera una rebelión en las colonias de América del Norte conocida como "Motín del té": un grupo de colonos estadounidenses, vestidos como indígenas mohawk, suben a bordo de barcos de la Compañía y arrojan su cargamento de té al puerto de Boston, en protesta contra las políticas fiscales británicas. Poco después arman un ejército para el muy probable enfrentamiento contra Gran Bretaña.
Ilustración sobre el Motín del Té en Boston

• El papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas.

• En China se inicia la redacción de la Biblioteca Completa de los Cuatro Tesoros, mayor recopilación de libros de la historia de China. Tras su finalización en 1782, los libros estarán encuadernados en 36.381 volúmenes con más de 79.000 capítulos que comprenden alrededor de 2.300.000 páginas y aproximadamente 800.000.000 de caracteres chinos.

• En Inglaterra, Benjamin West pinta La muerte del general Wolfe, óleo sobre lienzo de 152 x 214 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "al principio se le reprochó su exceso de ambición, pero a finales del siglo la opinión había cambiado. West pintó por encargo tres copias a la misma escala, incluida una para el rey, y los grabados de la obra fueron una de las reproducciones más vendidas en la época. Este cuadro neoclásico representa al mayor general británico James Wolfe agonizando en Quebec en 1759, durante la guerra que convirtió Canadá en colonia británica".

La muerte del general Wolfe, de Benjamin West

• En Dinamarca, Niels Rode pinta Retrato de niña con sonajero, óleo sobre lienzo de 92 x 80 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el estilo rococó daba sus últimos coletazos en Francia, pero en cambio seguía muy vivo en Dinamarca. Este cuadro representa a una niña pequeña que agarra un sonajero con la misma fuerza con la que sujeta a ella una cinta atada a la silla. Las características tradicionales del rococó se aprecian en el vestido rosa, blanco y beis ribeteado de encaje".

Pintura de Niels Rode
• Algunos libros publicados:

- Cartas marruecas (José Cadalso, España). Novela epistolar que reflexiona sobre la sociedad española. A través de 90 cartas, tres personajes (Gazel, un joven marroquí; Nuño, un español crítico; y Ben-Beley, maestro de Gazel) analizan costumbres, política y cultura desde distintas perspectivas. La obra critica los defectos de España, como el atraso y los prejuicios, promoviendo valores ilustrados como la razón y el progreso.

Reglas por las cuales un gran imperio puede reducirse a uno pequeño (Benjamin Franklin, actual Estados Unidos). Ensayo satírico dirigido al Reino Unido. Critica las políticas británicas hacia las colonias americanas, como la imposición de impuestos, restricciones comerciales y falta de representación. Usa la ironía para mostrar cómo esas medidas debilitan el imperio. La obra refleja el descontento colonial y destaca la importancia de un gobierno justo y equitativo para mantener la unidad imperial.