Historietas publicadas por DC Comics en 1952
18 de febrero de 2025
Historietas publicadas por DC Comics en 1952
14 de febrero de 2025
Action Comics Nº 174 (1952)
• Superman. Pavadita: un científico construye de pedo un hilo indestructible con partes de kryptonita (¿¿¿lo qué???), unos malotes se lo roban y lo usan para capturar a Superman, que, como siempre, los engaña de una manera pavota.
• Congo Bill. Otra historia mala. Congo Bill es una especie de mega-guardabosques que vive en la selva e intenta protegerla. Acá tiene que resolver una rebuscada historia que incluye a un tipo que quiere sacarse uan foto fingiendo que mató a un animal salvaje y a otro tipo que intenta matar al que se quiere sacar la foto.
• Tommy Tomorrow. Traducido como "Tomás Mañana". Son historias transcurridas en 2053. Tommy es un policía intergaláctico que intenta ayudar a un hombre varado en el espacio que parece haber encontrado la fuente de la juventud eterna. Al menos, al final, la historia da un girito interesante.
• Vigilante. Es el cowboy con la mejor puntería del mundo, pero en esta historia aparece una mujer que días antes no sabía disparar y de pronto compite con él y lo supera. Vigilante debe descubrir qué extraña cosa está sucediendo. Y es, claro, bastante pavota la solución.
10 de febrero de 2025
Superman Nº 76 (1952)
Primera historia. Primer encuentro entre Superman y Batman, bastante goma todo. Se cruzan de casualidad en un crucero, en el que justo-justo sube un ladroncito menor. Al final de la historia, terminan sintiendo celos por ver de quién gusta más Lois Lane. ¡Ah! Ambos descubren la identidad secreta del otro, y aparece Robin, en un papel muy menor para agregar humor a la historia, que es muy muy floja.
Segunda historia. Bien bizarra la cosa: Superman intenta ayudar a un chico llamado Pepe Hurtado a ser detective policial aunque no tiene capacidades, solo porque le parece un muchacho honesto. Toooda la historia es forzada y sin gollete, al menos al final Superman tiene una buena idea en serio.
Tercera historia. Tal vez la peor de Superman que leí, y eso que lei muy malas. Pasan tantas gansadas en tan pocas páginas que ni llego a contarlas. Lois quiere levantarse a Superman, pero Superman dice que no puede estar con ella por Clark, entonces empieza una serie de giladas atómicas que incluyen a Superman usando un fósil de dinosaurio enterreado quién sabe dónde para solucionar algo que podía solucionar pensando, Lois arriesgando la vida de su amiga por boluda, Superman más histérico que nunca, machismo por todos lados... Ay, dios mío, me sacó las ganas de leer historias de estos años, voy a empezar a saltearme números a lo loco.
6 de febrero de 2025
Superman Nº 74 (1952)
• Buscando kryptonita (?), Lex Luthor encuentra una nave con todo los secretos científicos de Jor-El, padre de Superman (??) y los empieza de manera bastante idiota para dominar el mundo (???). Al final. el propio Jor-El, desde el más allá, consigue frenar a Luthor. Los guiones son muy malos.
• Cae un rayo cósmico desconocido (?) y tres personas que viajaban en una avioneta se vuelven superfuertes. Hacen un pacto de no contarlo a nadie para cumplir sus sueños más boludos y capturan a Superman, que se libera usando sus poderes de... ventrílocuo (??). El final es una pavada tremenda. Nomás cuento que los poderes les duraron poco porque la radiación cósmica (???) se fue pronto.
• Unos criminales quieren descubrir dónde vive Superman para descubrir su identidad secreta. Al toque lo ven llegar al edificio de Clark Kent, es medio gil Superman, pero igual termina engañándolos. Malísimo, todo rebuscado y exagerado.
13 de enero de 2022
Series de televisión (1947-1960)
La Dimensión Desconocida me gustó bastante |
• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)
En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.
• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)
Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.
Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.
194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.
Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.
La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.
En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.
Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!
¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.
Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.
• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)
Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!
Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.
¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.
• El Zorro [Zorro] (1957-1959)
Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.
Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.
Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.
Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.
Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.
Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.
156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.
Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.
Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.
Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.
21 de agosto de 2020
Vivir [Ikiru] (película de 1952)
¿De qué se trata? De un burocrático empleado estatal que, después de 30 años encerrado en una oficina repitiendo una vida rutinaria y alienante, descubre que tiene cáncer (¿medio parecido al argumento de Breaking Bad, décadas después? Sí). Entonces decide buscar, para sus últimos meses de vida, un motivo por el que vivir.
La peli arrancó como para hacerme cambiar la vida de una trompada, pero después fue bajando un poco su eficacia. Me gustó, pero si ahora no estoy saliendo a vivir desesperadamente un domingo a las 11 de la noche, algo falló. Por momentos, también, se hace un poco densa. Pero si quieren reflexionar un cacho, bueno, mírenla.
Podés mirarla acá
7 de agosto de 2020
Las aguas bajan turbias (película de 1952)
La vi en 2020, durante el aislamiento por el coronavirus. ¿De qué se trata? Cuenta la vida de los mensú, trabajadoras y trabajadores explotades al borde de la esclavitud en Misiones, imagino que a principios del siglo XX.
El comienzo, con una voz en off, es parecido a otras pelis argentinas de la época (Apenas un delincuente, Los isleros), y el contexto me re hizo acordar a textos del uruguayo Horacio Quiroga del libro Cuentos de la selva.
Sobre la peli voy a decir algo medio contradictorio. Me parece bien que muestre tan brutalmente la opresión, pero a la vez la veo tan seguido que un poco me desgasta, me hunde. Por suerte el final de la película está bien, si la arrancan, véanla hasta el final. Y también se nota bastante que está hecha en un momento determinado porque aparece una idea muy linda, la de los sindicatos de trabajadores, pero de manera muy forzada.
¿Si la recomiendo? Y, qué sé yo. Si no sabés qué terribles torturas padecieron nuestros abuel@s campesin@s, sí, así te enterás.
3 de agosto de 2020
Ivanhoe (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"La historia de Wilfredo de Ivanhoe, un sajón que en el siglo XII intenta rescatar a Ricardo Corazón de León para que vuelva al trono de Inglaterra. Confortante para quienes leyeron el libro en el que está basada, y a los que no, pasarla de largo, o mejor: leer el libro".
1 de agosto de 2020
El jeque blanco (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"Comedia protagonizada por un matrimonio: él está obsesionado con el orden y ella, enamorada del personaje de una revista, el jeque blanco. Se puede obviar".
28 de julio de 2020
Cantando bajo la lluvia (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:
"1926. El nacimiento del cine sonoro obliga a importantes cambios para dos famosos actores. Un musical con momentos divertidos".
26 de julio de 2020
Umberto D. (película de 1952)
Cuando la vi, allá por el 2005, escribí esto:
"El realismo de Vittorio de Sica sigue golpeando, ahora con la historia de un jubilado pobre, cuya mejor compañía es su pequeño perro. Triste, acongojante, refleja muy bien la época".
22 de julio de 2020
A la hora señalada (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"En un pueblucho estilo far west, un alguacil vive los minutos posteriores a su casamiento y los previos al ataque de cuatro asesinos que quieren vengarse de él. La cuenta regresiva es sencillamente espectacular. Muy buena".
Tiene una magia particular esta peli, y es que los 84 minutos que dura son 84 minutos reales durante la película. O sea, "tiempo real". Espero que se entienda.
2 de julio de 2020
El pequeño mundo de Don Camilo (película de 1952)
Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:
"Comedia italiana. Un sacerdote reaccionario mantiene un duelo político con un comunista que escribe muy mal. Lo gracioso: el sacerdote puede escuchar a un Cristo muy irónico. Apenas digna".