Mostrando entradas con la etiqueta Cronología universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronología universal. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

¿Qué pasó en el año 1803?

• Comienza la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Fue una misión sanitaria española dirigida por el doctor Francisco de Balmis entre 1803 y 1806. Partió de La Coruña, llevando 22 niños portadores de la vacuna de viruela para mantener viva la cepa durante el viaje. Recorrió el imperio español: las islas Canarias, América (Puerto Rico, Venezuela, México, Perú, Nueva Granada) y Filipinas, inmunizando a miles de personas y fundando juntas de vacuna en cada territorio. Isabel Zendal supervisó el cuidado de los niños durante el viaje y la conservación del virus.

Les dejo este video que resume mucho mejor que yo la expedición: https://www.youtube.com/watch?v=52PgHf5CIjY

• En España, el 94% de la población no sabe leer ni escribir.

• Diezmado su ejército en Haití, y sin poderío naval para competir con Gran Bretaña, Napoleón renuncia a restaurar el imperio colonial en América y vende el inmenso territorio de Luisiana por 15 millones de dólares a Estados Unidos. Así, Estados Unidos duplica su extensión territorial.

• La paz de Amiens, firmada en 1802, duró poco: Gran Bretaña vuelve a declararle la guerra Francia. El argumento es que Francia se niega a abandonar los Países Bajos.

• Son identificados cinco nuevos elementos químicos: rodio, paladio, osmio, iridio y cerio. El más relevante es el paladio el paladio: se usa en los catalizadores de los autos para reducir emisiones tóxicas e interviene en procesos de refinación de petróleo y en la fabricación de componentes electrónicos.

Trozo de paladio

• Algunos libros publicados:

- El Barón (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia teatral en dos actos. Adaptada de un libreto de zarzuela de 1787, satiriza los matrimonios de conveniencia y la vanidad de las personas de la nobleza. Doña Mónica, rica labradora, desea casar a su hija Isabel con un aristócrata, pero el Barón es en realidad un embaucador que pretende apoderarse de su fortuna. 

- Tadeo de Varsovia (Jane Porter, Escocia). Novela narrativa y sentimental ambientada durante las insurrecciones polacas contra Rusia, protagonizada por el joven noble polaco Thaddeus Sobieski, que lucha por la libertad de su patria, sufre por amores imposibles y vive duros exilios. Fue enormemente popular en su época, contribuyendo al éxito de Porter como autora de bestsellers.

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

31 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1800?

• Se calcula que entre los años 1701 y 1800 fueron secuestradas y esclavizadas más de 6.000.000 de personas (prácticamente el doble que en los 350 años anteriores), que fueron enviadas en su mayoría a las plantaciones americanas.

• Durante el siglo XVIII, el 42% de las esclavas y esclavos desembarcaron en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del Norte.

• En el siglo XVIII emigraron hacia América más de 50.000 españoles, número que, aunque inferior al de los siglos XVI y XVII, no deja de ser elevado.

• En el año 1800, la compañía Boulton & Watt (de Inglaterra) llevaba vendidas 289 máquinas de vapor. La mayor parte fue utilizada en la industria textil y para impulsar bombas de agua y martillos en las minas de carbón.

 En la actual Italia, Alejandro Volta inventa las pilas. La "pila voltaica" es considerado el primer acumulador electroquímico. Volta hizo la primera pila uniendo discos de dos metales distintos (cobre y zinc) con trozos de tela o cartón empapados en agua salada. Al apilar estos discos, creó un flujo de electricidad continuo. Es como poner varias baterías pequeñas juntas: el agua con sal ayuda a que los metales generen electricidad. Gracias a esa pila, por primera vez existió una fuente de electricidad estable y portátil.

"Pila" creada por Volta

 En Inglaterra, el astrónomo William Herschel descubre la radiación infrarroja mientras investiga el espectro solar. Con un prisma descompuso la luz del Sol en sus colores y midió la temperatura en cada región con termómetros de mercurio. Al colocar uno justo más allá del extremo rojo del espectro, donde no había luz visible, halló un aumento de calor: era radiación invisible al ojo humano. Eso significa que existe luz invisible al ojo humano: la radiación infrarroja, que sentimos como calor.

• Napoleón Bonaparte lidera a un ejército francés de 15.000 personas que cruza la cadena montañosa conocida como los Alpes en cinco días. Tras lograrlo, invade el norte de la actual Italia, dominado por Austria. Derrotada, Austria acepta retirarse de las regiones italianas. En los días siguientes, Francia le quita también a Austria el control del río Danubio.

En diciembre es firmado el Armisticio de Steyr, mediante el que Francia y Austria pactan no atacarse en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico.

• La población de Siberia no alcanza las 600.000 personas. A partir de 1800 el gobierno de Rusia manda poblar la región con siervos del Estado, opositores al régimen y prisioneros de guerra.

• Inglaterra invade Malta y expulsa a los franceses de la isla. Malta será dominada por los ingleses hasta 1964.

• Las tres ciudades más pobladas del planeta son Pekín (China, 1.100.000), Londres (Inglaterra, 861.000) y Cantón (China, 800.000). El país más poblado es China, con casi 300.000.000 de habitantes. En el virreinato del Río de la Plata viven alrededor de 2.000.000. Se calcula que en el planeta viven unas 978.000.000 de personas.

• Algunos libros publicados:

- María Estuardo (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Tragedia en verso ambientada en 1587. Cuenta el enfrentamiento político y personal entre María, reina de Escocia, y su prima Isabel I de Inglaterra. Consta de cinco actos que exploran el poder, el honor y el destino trágico de su protagonista. Es una de las grandes obras del teatro clásico alemán.

- El castillo de Rackrent (Maria Edgeworth, Irlanda). Novela corta reconocida como la primera novela irlandesa. Narrada en estilo epistolar por Thady Quirk, un mayordomo fiel, relata con humor y crítica social el declive de la familia anglonormanda de los Rackrent a través de cuatro generaciones, ilustrando los abusos del sistema de arrendamientos en la Irlanda de finales del siglo XVIII.

27 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1799?

• En Escocia, Robert Owen comienza a dirigir la fábrica New Lanark y la convierte en ejemplo de dignidad. La convirtió en un “experimento para la felicidad de la raza humana”, basado en la verdad, la caridad y el amor en lugar del miedo y la fuerza. Bajo su gestión, redujo la jornada laboral, prohibió el trabajo infantil menor de 10 años y fundó en 1816 la “Institución para la formación del carácter” junto a la primera escuela infantil del Reino Unido. Además estableció un consejo comunitario electo, un fondo de salud financiado por aportes obreros y asignaciones para huertos familiares, integrando planificación arquitectónica con un genuino cuidado humanista de los trabajadores y sus familias.

• Finaliza el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 7/3. El ejército dirigido por Napoleón invade Jaffa (Palestina), que estaba en control del Imperio Otomano, y asesina a más de 2.000 personas que habían sido capturadas en Albania, alegando que no podía mantenerlas presas ni dejarlas libres. 

- 21/3. Batalla de Feldkirch (Austria). El ejército de Austria derrota al de Francia. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- 21/5. El intento de Napoleón de ampliar su campaña en Medio Oriente hacia Siria es frustrado por las fuerzas otomanas y se retira a Egipto.

- 17/6. Batalla de Trebbia (Italia). Comienza la debacle del ejército francés que permanecía en Europa, con una dura derrota ante el ejército de Rusia. Son asesinados más de 15.000 seres humanos.

- 15/7. El ejército de Francia encuentra en Rosetta (Egipto) la Piedra de Rosetta. Es un trozo de piedra) que mide 112 cm de alto y lleva inscripto un decreto del antiguo faraón Ptolomeo V en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (escritura cursiva egipcia) y griego antiguo. Gracias a la parte en griego, el lingüista Jean‑François Champollion logró, en 1822, descifrar los jeroglíficos y abrir la puerta al estudio de la civilización egipcia.

Piedra de Rosetta

- 18/10. La invasión a los Países Bajos de un ejército combinado de Gran Bretaña y Rusia fracasa al ser derrotado por un ejército combinado de los Países Bajos y Francia.

- 9/11. Napoleón Bonaparte, apoyado por el ejército que dirigía, disuelve el Directorio (principal ente de gobierno hasta entonces), establece al Consulado como institución principal y se proclama como el primer cónsul. Se considera que este suceso marca el fin del periodo conocido como Revolución francesa.

Pintura sobre el momento en que Napoleón se proclama cónsul

• Comienza una guerra civil en Tonga entre diversos grupos que quieren controlar el territorio. Finalizará recién en 1845.

• Carl Friedrich Gauss establece el teorema fundamental del álgebra: cualquier cuenta con letras (un polinomio), como por ejemplo 𝑥2 + 1 = 0, siempre tiene alguna solución si usamos números complejos (que incluyen los imaginarios, como la raiz cuadrada de -1). También dice que si la cuenta tiene grado 3, tendrá 3 soluciones; si es de grado 5, tendrá 5 soluciones (aunque algunas se repitan). En resumen: todo polinomio tiene soluciones si usamos los números complejos. ¿Difícil, no?

• Algunos libros publicados:

- La víctima del prejuicio (Mary Hays, Inglaterra). Novela narrada en primera persona por Mary Raymond, huérfana de madre prostituta y criminal, que muestra sus injusticias sociales: la marginación por su origen, los abusos que sufrió y su encarcelamiento por deudas. Hays critica el sistema legal y las jerarquías de género, defendiendo la autonomía femenina y cuestionando la injusticia social. 

- Arthur Mervyn o Memorias del año 1793 (Charles Brockden Brown, Estados Unidos). Novela gótica epistolar protagonizada por Arthur Mervyn en la Filadelfia azotada por la fiebre amarilla de 1793: narra su hospitalización, huida y encuentros con personajes ambiguos. Combina terror, realismo psicológico y crítica social, explorando la fragilidad humana frente a la enfermedad y la locura.

23 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1798?

Pintura sobre la represión a campesinos en Bélgica
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 10/2. En Roma, el papa Pío VI es tomado prisionero por el ejército francés. Morirá tres años después, en cautiverio. Desde entonces el poder del papado sobre los gobiernos de Europa quedó quebrantado. 

- 5/3. El ejército francés invade Berna (actual Suiza).

- 7/3. Francia invade el último Estado Pontificio que quedaba, Roma, y la convierte en República Romana.

- 1/7. La parte del ejército francés liderada por Napoleón Bonaparte invade Egipto.

Pintura sobre la invasión de Francia a Egipto

- 12/7. Batalla de Shubra Khit (Egipto). Francia derrota al Imperio Otomano. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- 24/7. El ejército de Napoleón invade la capital de Egipto: El Cairo.

- 25/10. El Imperio Otomano le quita Butrint (actual Albania) a Francia.

- 5/12. Invasores franceses asesinan a más de 5.000 campesinas y campesinos de Bélgica que se organizaron para defenderse de la terrible opresión que sufrían.

• Gran Bretaña reprime sanguinariamente un nuevo intento de independización del pueblo de Irlanda.

• El primer censo en Brasil contabiliza 2 millones de personas negras en una población total de 3,25 millones.

• En Inglaterra, John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo.

• En Francia, Louis Nicolas Vauquelin descubre el berilio y el cromo

El berilio es un metal de color grisáceo, muy liviano y con alta rigidez. Posee un punto de fusión elevado y buena conductividad térmica. Se usa en aleaciones resistentes (industria aeroespacial, misiles) y en reflectores neutrónicos de reactores nucleares. Es tóxico: la inhalación de polvo puede causar una enfermedad pulmonar crónica.

El cromo es un metal de transición duro, brillante y de color gris acerado. Es resistente a la corrosión y se usa para recubrimientos metálicos (cromado), en acero inoxidable y pigmentos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para el metabolismo, algunos compuestos de cromo son tóxicos y cancerígenos.

• Ludwig van Beethoven compone Sonata para piano en Sol mayor, que refleja la primera etapa “clásica” de Beethoven: claridad formal, melodías sencillas y toque galante, pero con detalles rítmicos y dinámicos.

• En Austria, Joseph Haydn estrena La creación, una de las principales obras de la música clásica. Es un oratorio en tres partes inspirado en el Génesis de La Biblia y en El Paraíso Perdido de Milton. Describe el caos y la separación de luz y oscuridad; la creación de animales y plantas; la formación de Adán y Eva, y su vida en el Paraíso.

• Algunos libros publicados:

- Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer (William Godwin, Inglaterra). Biografía escrita por Godwin sobre su esposa, Mary Wollstonecraft, autora de "Vindicación de los derechos de la mujer". Revela detalles íntimos de Mary, incluyendo su hija ilegítima, relaciones amorosas e intentos de suicidio, lo que escandalizó a algunos contemporáneos.

- Ensayo sobre el principio de la población (Thomas Malthus, Inglaterra). Horroroso ensayo en el que Maltus plantea que, como los alimentos no alcanzarán para todas las personas en el corto plazo, hay que generar situaciones (guerras, epidemias, condiciones precarias de vida) para matar rápido a las más pobres. Nauseabundo.

16 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1797?

Pintura sobre la Batalla de Rívoli
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 15/1. Batalla de Rívoli (actual Italia). El ejército de Francia, dirigido por Napoleón, derrota al de Austria. Son asesinados más de 12.000 seres humanos.

- 18/4. Francia firma un tratado de paz con el Sacro Imperio Romano Germánico.

- 12/5. El ejército de Francia conquista Venecia (actual Italia).

- 5/9. El gobierno decreta que los ciudadanos que abandonaron el país sin autorización están sujetos a la pena de muerte si regresan.

- 17/10. Tratado de Campo Formio. Austria (derrotada en la guerra) le cede a Francia la orilla derecha del Rin, Bélgica y la ciudad de Milan, recibiendo a cambio Venecia, que desaparece definitivamente como república.

• En Ecuador, un terremoto genera la muerte de 40.000 personas.

• Es fundada en España la organización secreta conocida como Logia Lautaro (o Logia de los Caballeros Racionales). Su principal objetivo es impulsar la independencia de los territorios a los que España oprime en América. Serán parte de la logia Francisco de Miranda , Bernardo O'Higgins y José de San Martín.

• Algunos libros publicados:

- Justicia agraria (Thomas Paine, Inglaterra). Ensayo que propone un sistema de compensación social basado en la tierra. Sostiene que la tierra pertenece originalmente a la humanidad, pero su privatización genera desigualdad. Propone un impuesto sobre la propiedad de la tierra para crear un fondo que garantice un pago único a los mayores de 21 años y pensiones a quienes superen los 50, como compensación por su herencia natural. Su obra es pionera en la reflexión sobre justicia distributiva.

- Juliette o las prosperidades del vicio (Marqués de Sade, Francia). Novela erótico‑filosófica protagonizada por Juliette, hermana de Justine (protagonista de una novela anterior del Marqués), desde su adolescencia hasta la madurez. Mientras su conducta desafía las normas morales —practicando asesinatos, incesto y libertinaje—, Juliette defiende el vicio como vía de libertad y felicidad.

- La novia de Corinto (Johann von Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Cuento fantástico en el que un aprendiz de poeta viaja a la antigua ciudad de Corinto y queda fascinado por una enigmática doncella que vive en una vieja casa. Cada noche regresa para verla hasta que descubre, horrorizado, una que es un cadáver reanimado: un vampiro que retorna de la tumba en busca de amor eterno. 

10 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1796?

Pintura sobre la batalla de Arcole

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Francia y España firman el Tratado de San Ildefonso. España se compromete a aliarse militarmente con Francia contra Gran Bretaña y a permitir el paso de flotas francesas por sus puertos. A cambio, Francia promete asistencia en el Mediterráneo.

- 23/6: Napoleón Bonaparte se apodera de los Estados Pontificios, que pasan a formar parte de un nuevo Estado, la República Cisalpina. El papa Pío VI firma el Armisticio de Bolonia.

- 5/8: Batalla de Castiglione (actual Italia). El ejército francés bajo el mando de Napoleón derrota al ejército de los Habsburgo (25.000 hombres), que se ve obligado a retirarse hacia el norte.

- 28/9: Rusia firma un acuerdo con Gran Bretaña, uniéndose formalmente a la guerra contra Francia y España.

- 17/11: Batalla de Arcole (actual Italia). El ejército de Napoleón derrota al ejército de Austria, que se ve obligado a tomar una posición defensiva tras el río Brenta. Son asesinados más de 4.000 seres humanos.

• En Inglaterra, Edward Jenner inyecta la primera vacuna, usando suero debilitado de vacas afectadas por la viruela.

• Algunos libros publicados:

- El monje (Matthew Lewis, Inglaterra). Novela gótica que escandalizó a su época. Relata la caída de Ambrosio, fraile franciscano cuya fe se corrompe por tentaciones mundanas. Entre tramas de incesto, vampirismo y pactos demoníacos, explora la hipocresía religiosa, el poder de la transgresión y el miedo. Su audaz combinación de erotismo y terror influyó en el Romanticismo europeo.

- Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Diario de viaje que une detalladas descripciones de paisajes con reflexiones políticas y sociales. A través de 16 cartas, recorre ciudades y parajes nórdicos, compara sistemas monárquicos y repúblicas, y exige la igualdad de género y la emancipación femenina.

- Jacques el fatalista (Denis Diderot, Francia). Novela publicada después de la muerte de Diderot, protagonizada por un criado llamado Jacques y su amo. Durante un viaje, Jacques dice que todo en la vida está predestinado (“lo que ha de ser, será”) y cuenta historias sobre amores y engaños para justificar su idea. El narrador interrumpe seguido el relato, le habla directamente al lector y ofrece varios finales posibles. Con humor y estilo conversacional, la obra invita a reflexionar sobre si somos dueños de nuestras acciones o si el destino lo decide todo.

- Camilla (Fanny Burney, Inglaterra). Novela epistolar protagonizada por Camilla, joven huérfana cuyos familiares intentan concertarle un matrimonio ventajoso con su primo Job. Mediante cartas y diarios se retratan intrigas familiares, tensiones de clase y la búsqueda del amor auténtico frente a las expectativas sociales, ofreciendo una aguda reflexión sobre el papel de la mujer en Inglaterra.

5 de julio de 2025

¿Qué pasó en el año 1795?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Es escrita la última Declaración de los Derechos del Hombre revolucionaria, que anula las que se habían escrito en 1789 y 1793.

- Francia ataca Austria. Una parte del ejército invade Viena y otra (liderada por Napeoleón Bonaparte) invade las posesiones austriacas en Italia.

- Suecia se convierte en la primera monarquía en reconocer a la República Francesa.

- Se firma el Segundo Tratado de Basilea entre Francia y España. España cede su mitad de la isla caribeña de La Española a Francia.

- El 28/9 se forma la Alianza de San Petersburgo entre Gran Bretaña, Rusia y Austria contra Francia.

- El 2/11 cambia el sistema de gobierno. Se disuelve la Convención y da paso al Directorio, formado por cinco diputados directores. Bajo su falsa apariencia democrática, el Directorio servirá a las clases altas ignorando el terrible sufrimiento de las trabajadoras y trabajadores.

• Comienza una rebelión de campesinas y campesinos en el norte de China, encabezada por la organización secreta del Loto Blanco. Motivados por los altísimos impuestos y la corrupción del gobierno, miles de campesines se alzaron en las provincias de Sichuan, Hubei y Henan. El movimiento, enraizado en profecías sobre la inminente llegada de un “Rey de la Luz”, amenazó seriamente al debilitado aparato imperial de los Qing. Tras casi una década de enfrentamientos, asedios a fortalezas rurales y terribles represiones, el ejército frenó la revolución en 1804, tras asesinar a más de 10.000 personas.

• Ludwig van Beethoven estrena Adelaide, una de las principales obras de la música clásica.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la educación estética del ser humano (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Colección de doce cartas en las que Schiller propone que la experiencia estética —el contacto con el arte y la belleza— es papel clave en la formación moral y política de las personas y de la comunidad. Introduce el concepto de “juego” estético como vía para armonizar nuestros impulsos sensuales y racionales, posibilitando el surgimiento de un ser humano libre, equilibrado y realizado.

- Filosofía en el tocador (Marqués de Sade, Francia). Cuando lo leí, en 2015, escribí esto:

"Novela escrita por Donatien Alphonse Francois de Sade, más conocido como el Marqués de Sade. Tiene aproximadamente 220 páginas. ¿De qué se trata? Dolmancé, el Caballero y la Señora de Saint-Ange reciben en su castillo a una joven de 15 años para educarla sexual y moralmente. Se manifiestan a favor de la lujuria, el desenfreno, la violencia, el incesto y el asesinato, y convencen a la bella Eugenia de compartir sus ideales. Con momentos brutales, muy brutales, y hasta 50 páginas insoportables defendiendo esos principios, el Marqués entretiene o repugna, según el lector". ¡Qué comentario malísimo hice!

- Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela protagonizada por Wilhelm, joven aspirante a actor, que abandona la cómoda vida burguesa por su pasión hacia el teatro. A través de viajes, experiencias artísticas y encuentros con personajes disímiles, construye su oficio y su carácter, buscando equilibrio entre vocación y responsabilidad social.

La paz perpetua (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo filosófico que propone un plan para alcanzar una paz duradera entre Estados a través de seis artículos preliminares que restringen la guerra (por ejemplo, prohibición de fuerzas permanentes y no intervención) y tres definitivos que establecen constituciones republicanas, un derecho internacional y la hospitalidad universal. Kant sostiene que sólo la razón práctica y el derecho pueden cimentar una paz verdadera.

30 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1794?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 4/2, la Convención Nacional ratifica la abolición de la esclavitud.

- El 5/4 son asesinados mediante la guillotina Georges Danton (impulsor de la Revolución y presidente del Comité de Salvación Pública, acusado de "moderación") y Camille Desmoulins (también impulsó la Revolución, pero cuando comenzaron los asesinatos masivos se opuso).

- El 27/7, los líderes del periodo conocido como "el Terror" (Maximilien y Augustin Robespierre, y Saint-Just) son arrestados por orden de la Convención Nacional Francesa y ejecutados al día siguiente, poniendo fin a la era del Terror.

- El 28/9, Austria, Gran Bretaña y Rusia se alían contra Francia.

• En Colombia, Antonio Nariño traduce al español y publica los Derechos del hombre y del ciudadano.

• En Finlandia, Johan Gadolin descubre el elemento químico itrio (también llamado ytrio), metal de transición plateado y brillante, agrupado entre los de “tierra rara”. Es dúctil, maleable y estable en aire seco; al calentarse adquiere incrustaciones de óxido. Se extrae de minerales como xenotima y monacita. Sus aplicaciones incluyen superconductores de alta temperatura, aleaciones de magnesio para alta resistencia y vidrios cerámicos especiales. Además, sus isótopos se emplean en terapias médicas.

• Algunos libros publicados:

- Lady Susan (Jane Austen, Inglaterra). Novela epistolar que cuenta las intrigas de la cautivadora pero despiadada viuda Lady Susan Vernon, que llega a casa de su cuñado con el objetivo de concertar buenos matrimonios para ella y su hija Frederica. Con fina ironía, muestra cómo Susan seduce al señor Manwaring y al joven Reginald, mientras Frederica, ingenua y presa de su madre, sufre las consecuencias de sus maquinaciones. La obra critica fuertemente la hipocresía de la sociedad.

- Los misterios de Udolfo (Ann Radcliffe, Inglaterra). Obra cumbre de la literatura gótica protagonizada por Emily, joven huérfana que acompaña a su tía a Udolfo, misterioso castillo en los Apeninos. Ahí sufre persecuciones orquestadas por el siniestro conde Montoni, descubre pasadizos secretos y siente la figura fantasmal de una dama. A través de diarios y cartas, Radcliffe construye una atmósfera de terror, contraponiendo el horror sobrenatural a paisajes naturales descritos con lirismo. La novela explora el poder de la imaginación, la tensión entre razón y emoción, y estableció el modelo del suspenso gótico.

- El libro de Urizen (William Blake, Inglaterra). “Libros profético” que Blake escribió y grabó en relieve. Narra un mito de creación en el que Urizen, personificación de la razón y la ley, forja un universo rígido y opresor que encadena la imaginación. Frente a él, sus “emanaciones” —figuras de pasión y libertad— luchan por la liberación creativa. Con un lenguaje denso en símbolos y un dibujo en tinta roja y negra, Blake critica la razón fría y el autoritarismo.

24 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1793?

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799).  Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 23/1, acusado de alta traición, el rey Luis XVI es enjuiciado. La Convención decide por 380 contra 310 votos (y 10 abstenciones) que sea ejecutado en la guillotina.

El rey Luis XVI rumbo a la guillotina

- El 23/1, Francia les declara la guerra a Gran Bretaña, a los Países Bajos y a España por intentar intervenir en sus asuntos internos.

- El 29/8 se prohíben todas las formas de esclavitud, por lo que todas las personas esclavizadas que luchaban por su libertad en Saint Domingue (Haití, colonia francesa) eran declaradas libres por la "nueva Francia" (no así por los genocidas franceses que los explotaban en Haití).

- En septiembre comienza el periodo hoy conocido como "El Terror", la fase más violenta de la revolución, encabezada por el Comité de Salvación Pública bajo Maximilien Robespierre. Su objetivo era aplastar a los presuntos “contrarrevolucionarios” mediante leyes, juicios sumarios y ejecución masiva con guillotina. Se estima que unas 16.000 personas fueron ejecutadas oficialmente y hasta 40.000 murieron en prisión y acciones paralelas. El Terror terminó con la caída de Robespierre (27/7/1794) y su ejecución al día siguiente.

- El 16/10 es asesinada mediante la guillotina la reina María Antonieta.

- El 3/11 fue ejecutada en la guillotina la genial Olympe de Gouges. Es casi desconocida y no es casualidad: el sistema patriarcal también dictamina qué partes de la historia se popularizan y cuáles no. Por eso es importante resguardar su memoria.

Su nombre real fue Marie Gouze. Nació en 1748 en Francia y fue gran escritora de obras de teatro. Como por su condición social (mujer de familia humilde) no hubiera sido aceptada en el mundo artístico, decidió cambiar su nombre a Olympe de Gouges.

En 1789, en el marco de la Revolución Francesa, fue escrita la “Declaración de los derechos del hombre”, que ya desde su nombre minimizaba a las mujeres. Olympe, enorme precursora de los feminismos y luchadora en cada espacio que le tocó habitar, respondió en 1791 escribiendo la “Declaración de los derechos de la mujer”, histórico texto que reivindicó la igualdad de género.

Su lucha contra el machismo, la esclavitud y otras desigualdades sociales generó que el nuevo poder reinante en Francia buscara alguna excusa para eliminarla. Bajo el absurdo cargo de “contrarrevolucionaria” fue asesinada a través de la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

- El 8/11 se abre al público el Museo del Louvre.

- El 26/11, la Asamblea Legislativa declara que Dios no existe.

• Algunos libros publicados:

- La religión dentro de los límites de la razón (Immanuel Kant, Prusia). Obra fundamental que examina la religión desde la perspectiva de la razón práctica. Sostiene que la auténtica religiosidad debe subordinarse a la moral: su objetivo no es la celebración de rituales ni la adhesión ciega a dogmas, sino el perfeccionamiento ético del individuo. Distingue entre la fe interior, guiada por la libertad y la autonomía racional, y las instituciones eclesiásticas, criticando su poder externo. Propone una “religión moral” universal que fomente la virtud y el bien común.

 - Historia del más famoso escudero Sancho Panza (Pedro Gatell y Carnicer, España). Esta propuesta de continuación del Quijote se publicó en dos partes. La primera, aparecida en 1793, narra el pesar de Sancho tras la muerte de don Quijote y su brillante labor como alcalde de su aldea. La segunda, impresa en 1798, relata la mísera estancia de Sancho en Madrid, su falso juicio y encarcelamiento, su liberación por el bachiller Carrasco y su muerte; los duques conceden entonces una pensión a su hija.

- Historia de Aline y Valcour (Marqués de Sade, Francia). Novela epistolar que contrapone dos mundos: el despotismo africano de Butua y la república ideal de Tamoé. A través de cartas entre Aline, hija de un noble francés, y Valcour, su amado prisionero en África, Sade explora la tiranía, la inocencia perdida y la búsqueda de la virtud. La obra combina aventuras exóticas, reflexiones políticas y filosóficas, y un fuerte anhelo de justicia social. Aunque menos erótica que otras de sus obras, mantiene su crítica radical al poder y la moral de su tiempo.

18 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1792?

• Finaliza la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La masacre termina con la firma del Tratado de Iaşi, muy beneficioso para Rusia, que consolida sus conquistas: adquiere territorios entre los ríos Dniéster y Bug Meridional, y ve reconocido su dominio sobre Crimea (anexionada en 1783). La victoria rusa se cimentó tras la caída de Ochakov en diciembre de 1791 y éxitos en Moldavia. El tratado marca un retroceso decisivo del poder otomano en Europa oriental.

• En Japón, el volcán Unzen entra en erupción y genera la muerte de aproximadamente 15.000 personas.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- Por temor a que el éxito de la revolución propague las ideas a otros estados, Austria y Prusia envían sus ejércitos a Francia. Su general en jefe, el duque Fernando, amenaza en un manifiesto con llevar a cabo terribles represalias si la pareja real es violentada por el pueblo. 

- El 20/4, Francia le declara la guerra a Austria.

- El 25/4 es compuesto el actual himno francés, La Marsellesa.

- El 25/4 se utiliza por primera vez la guillotina. Entre 1792 y 1794 serán ejecutadas con ella más de 46.000 personas.

- Una ley designa al matrimonio como contrato civil y establece diversos motivos que justifican el divorcio. Muy pronto, el número de divorcios en París excederá al de matrimonios.

- El padre queda obligado por ley a legar partes iguales de su propiedad a sus hijos.

- Del 2/9 al 6/9 son asesinadas más de 1.100 personas que se encontraban prisioneras. Todavía se debate por qué. La hipótesis más probable es que se rumoreaba que la aristocracia francesa (que deseaba derrumbar a la revolución y retornar a la monarquía) estaba impulsando un motín de prisioneros en las cárceles.

- El 10/8, una muchedumbre asalta el Palacio de las Tullerías y encarcela a la familia real. El poder efectivo pasó entonces a la Comuna de París. La Convención decreta la abolición de la monarquía y se proclama "la República, una e indivisible”. 

• En Suecia, el rey Gustavo III es asesinado mediante un disparo en la espalda durante un baile de máscaras de medianoche en la Ópera Real de Estocolmo. 

• En Estados Unidos es creado el primer dólar.

• Algunos libros publicados:

- Vindicación de los derechos de la mujer (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Defiende que las mujeres son seres racionales con igual capacidad moral e intelectual que los hombres. Critica la educación restringida a virtudes y belleza, que las convierte en objetos pasivos, y reclama acceso igualitario a la enseñanza, al trabajo y a la participación política. Plantea que sólo una formación basada en la razón y la autonomía permitirá a las mujeres desarrollar su potencial y contribuir al progreso social. La obra sentó las bases del feminismo y sigue siendo referencia esencial en debates sobre igualdad de género.

- La comedia nueva (Leandro Fernández de Moratín, España). Sátira teatral en un solo acto, escrita en verso y prosa. Critica con humor los excesos y vanidades del teatro español: los autores inexpertos, los versos vacíos y la pompa escénica sin sustancia. El protagonista es Calamocha, joven dramaturgo que estrena un texto pretencioso; Sietebellos, su tío y juez teatral, le reprende y le guía hacia la moderación y el buen gusto. Así, Moratín defiende los principios del “arte nuevo”: la unidad de acción, la brevedad y el desenlace útil y moral. Su obra marcó un hito en la renovación teatral española.

- El amor de la estanciera (autora o autor anónimo, Argentina). Obra de teatro de aproximadamente 18 páginas. Escrita en verso, es clasificada como un sainete (obra teatral jocosa costumbrista) que inaugura un género llamado la gauchesca argentina. Trata sobre dos hombres (un criollo y un portugués) que intentan casarse con una mujer. Lo leí para la materia Literatura Argentina y no me gustó. Sólo es interesante para su análisis.

12 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1791?

• La colonia francesa de Saint Domingue (actual Haití), que había recibido más de un millón de esclavos durante el siglo XVIII, fue escenario, en 1791, de la primera rebelión triunfante de esclavas y esclavos de la historia.

La revolución haitiana fue un movimiento de liberación protagonizado por personas esclavizadas (que representaban al 86% de la población total) en la colonia francesa de Saint Domingue. Inspirados en los ideales de libertad de la Revolución Francesa, líderes como el sacerdote Boukman organizaron ceremonias que sellaron la unidad y la esperanza del pueblo. 

La brutalidad de la esclavitud —castigos, separaciones familiares, despojo de humanidad— se convirtió en el motor de una lucha por la dignidad. A pesar de enfrentar ejércitos mejor armados, las y los revolucionarios demostraron coraje y solidaridad, forjando alianzas con mulatos y algunos colonos partidarios de la reforma. 

Su victoria, que se consolidaría recién en 1804, no solo fundó la primera república negra del mundo, sino que inauguró un nuevo paradigma: la libertad como derecho inalienable, reclamado por seres cuya voz había sido silenciada.

Este video me gustó y explica bastante bien la revolución: https://www.youtube.com/watch?v=oLfJlfskdMg

• Alrededor de estos años comenzaron a manifestarse, en particular en Dinamarca e Inglaterra, los primeros movimientos abolicionistas contra la trata de esclavos. Uno de ellos se fundó en Freetown (Sierra Leona), un establecimiento para acoger a los esclavos fugados.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 17/3 fueron abolidos los gremios y corporaciones bajo el siguiente argumento: "No debe permitirse la reunión de los ciudadanos de ciertos oficios en pro de sus supuestos intereses”. Ahí tenés tu revolución tan progre: también era una búsqueda de beneficiar a los mercaderes burgueses y de seguir negándoles derechos a las y los trabajadores.

- El 21/6, el ex rey francés Luis XVI y su familia son detenidos en Varennes cuando intentaban huir de Francia, disfrazados de burgueses.

- El 3/9 entra en vigor la nueva carta magna que hace de Francia una monarquía constitucional e introduce la división de poderes propuesta por el pensador Montesquieu.

- “La relación de Jean-Jacques Rousseau con la Revolución es interesante; pensar que fuera una de las causas de esta es, por supuesto, absurdo. Con anterioridad a 1789 se lo leía y respetaba muy poco en Francia. Sus ideas no parecían importar demasiado ni siquiera al estallar el movimiento. Pero hacia 1791, trece años años después de su muerte, se había convertido en la Eminencia Gris: el más admirado, citado e influyente entre los filósofos” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). 

• Año importante para la música clásica, ya que se estrenan tres de sus principales obras: Wofgang Amadeus Mozart compone La flauta mágica y Requiem en re menor; Haydn estrena Sinfonías Salomón. Pero sobre todo porque, en diciembre, con solo 35 años, muere Mozart.

• En Inglaterra, William Gregor descubre el titanio, metal de transición ligero y resistente a la corrosión. Combina baja densidad con alta resistencia mecánica. Es ideal para implantes médicos y prótesis; en aleaciones, refuerza estructuras aeronáuticas, automotrices y de equipos deportivos. Además, su inercia química y resistencia a sales y ácidos lo vuelven clave en industrias químicas y marítimas. Eso sí: es muy difícil de extraer.

• Algunos libros publicados:

Los derechos del hombre (Thomas Paine, Inglaterra). Tratado político que defiende la igualdad natural de todas las personas y la soberanía popular. Responde a la crítica aristocrática de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa y propone un gobierno basado en el contrato social. Argumenta que los derechos—vida, libertad y búsqueda de la felicidad—son inalienables y no dependen de privilegios de nacimiento. Exige la representación democrática, la educación pública y la asistencia a los pobres, reafirmando la dignidad humana como pilar de la sociedad.

- Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (Olympe de Gouges, Francia). Manifiesto feminista que reclama para las mujeres los mismos derechos políticos, civiles y sociales proclamados por la Revolución Francesa, denunciando la hipocresía patriarcal. Exige igualdad jurídica, participación política, acceso a la educación y libertad de expresión. Con valentía desafía el orden establecido, visibiliza la opresión de género y propone reformas integrales para la autonomía femenina.

- Relatos originales de la vida real (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Colección de cuentos didácticos pensada para la educación de niñas. A través de la señora Mason y sus dos pupilas, Eliza y Maria, ilustra cómo el ejercicio de la razón, la empatía y la reflexión moral forjan el carácter. Cada relato propone diálogos que enseñan virtudes como la honestidad, la generosidad y el autocontrol, defendiendo la educación racional de las mujeres como imprescindibles para una sociedad más justa y equitativa.

- La batalla del dragón con las águilas (Jovan Rajic, Serbia). Poema épico serbio de 61 páginas. Relata la guerra de Rusia y Austria (las “águilas”) contra el Imperio Otomano (el “dragón”) entre 1788 y 1790, empleando un lenguaje cercano al habla popular y mezclando símbolos mitológicos y cristianos para exaltar la liberación de los súbditos cristianos. Renovó el género épico al fusionar la tradición oral con un estilo neoclásico, reforzando el sentimiento patriótico y la identidad cultural nacional.

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

11 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1789?

• Se producen los hechos que dan inicio a lo que hoy se conoce como Revolución Francesa.

¿Qué fue la Revolución Francesa, según una inteligencia artificial? "Un proceso político y social que transformó Francia y sentó las bases del mundo moderno. Impulsada por la crisis fiscal, el descontento popular y la influencia de las ideas ilustradas, se inició con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. El 14 de julio, la toma de la Bastilla marcó el fin del Antiguo Régimen. Ese mismo año se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, en 1791, la primera Constitución. La fase radical (1793–1794) bajo los jacobinos y el Terror de Robespierre dejó miles de víctimas. El Directorio gobernó entre 1795 y 1799, hasta que Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, cerrando la Revolución".

Algunas fechas importantes de este año: inauguración de los Estados Generales en Versalles (5/5); los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Constituyente (9/7); Toma de la Bastilla (14/7); la Asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/8).

- El 5/10, unas 7.000 mujeres marchan 19 kilómetros desde París hasta el Palacio Real de Versalles para exigir acciones por los altos precios del pan.

- El 2/11 se produjo la incautación de los bienes de las Iglesias para recabar fondos para el estado.

Qué pasó en estas fechas está muy bien explicado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=AYD609Lfn_I 

Algunas anotaciones de libros que leí en la universidad:

- “A pesar de que las mujeres tuvieron un papel muy activo en las jornadas revolucionarias y en los clubs políticos, la Asamblea Nacional las relegó a ciudadanas de segunda clase. Junto a los menores de 25 años y los ciudadanos pasivos o sin domicilio fijo, estuvieron excluidas del derecho al voto”.

- “En nombre de la libertad de empresa, se abolieron los gremios”.

- “Los revolucionaron asentaban sus bases en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el pensamiento filosófico de Montesquieu, Condorcet y Rousseau”.

- “Ningún otro acontecimiento desde la caída de Roma en el siglo V suscitó emociones tan intensas, reflexiones tan graves ni tantos dogmas y perspectivas diversos relativos al hombre y su futuro (...) La Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. Esto no significa menoscabar a la revolución norteamericana, que sacudió la mentalidad europea con su Declaración de Independencia. Pero esta última perseguía objetivos limitados casi exclusivamente a la independencia de Inglaterra; ninguno de sus líderes sugirió que fuera el medio para una reconstrucción social y moral, que abarcara a la iglesia, la familia, la propiedad y otras instituciones (…) El ideal que se fijó la Revolución Francesa no fue solo cambiar el sistema francés sino nada menos que regenerar a toda la especie humana (…) El golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a la iglesia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

Pintura sobre la toma de la Bastilla

• El imperio genocida de Inglaterra consigue oprimir violantamente al sur de la India. El sometimiento definitivo de todo el subcontinente indio se producirá entre 1816 y 1818.

• En Australia, los genocidas ingleses introducen una epidemia de viruela que mata a cerca de la mitad de los seres humanos que vivían ahí.

• Se produce una terrible hambruna en Etiopía, enmarcada en la “Era de los Príncipes”, cuando luchas dinásticas y sequías se combinaron para devastar regiones como Amhara y Gonder. Varios años de precipitaciones deficientes mermaron las cosechas; sin embargo, la fragmentación del poder y la rivalidad entre nobles impidió una respuesta coordinada. Miles sufrieron desnutrición, desplazamientos masivos y colapsos locales de la economía agraria. Aunque las cifras varían, se estima que decenas de miles fallecieron por hambre o enfermedades asociadas.

• En Vietnam, el emperador Nguyễn Huệ obtiene una decisiva victoria contra la invasión del imperio de China, considerada como una de las más grandes de la historia vietnamita. Debido a sus victorias militares, Nguyễn Huệ fue conocido como "el Alejandro Magno de Vietnam".

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). Se produce la batalla de Rymnik, en la que el ejército de Rusia y Austria "gana", pero son asesinados más de 10.000 seres humanos.

Ilustración sobre la batalla de Rymnik

• Continúa la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Martin Klaproth descubre el circonio y el uranio

El circonio es un metal de transición plateado-gris, notable por su alta resistencia a la corrosión y baja absorción de neutrones. Se extrae sobre todo del mineral circón y de la baddeleyita. Gracias a su estabilidad química y térmica, se usa en aleaciones para reactores nucleares, componentes aeroespaciales, cerámicas avanzadas y prótesis médicas.

El uranio es un metal denso, plateado-blanco y radiactivo. Sus principales isótopos, U-238 y U-235, son clave como combustible en reactores nucleares y en armamento atómico; también se emplea en datación radiométrica y aplicaciones médicas.

• En los Estados Unidos, George Washington inicia su mandato como primer presidente.

Algunos libros publicados:

- El hombre casado (Elizabeth Inchbald, Inglaterra). Comedia en tres actos inspirada en la pieza francesa Le Philosophe Marié (1727). Ambientada en Londres, explora con ingenio las convenciones sociales y las relaciones matrimoniales.

- ¿Qué es el Tercer Estado? (Emmanuel Joseph Sieyes, Francia). Folleto político publicado el 3/1. En tres breves secciones define al Tercer Estado —burgueses, campesinos y clases populares— como la verdadera nación (“todo”), y al clero y la nobleza como estamentos inútiles (“nada”). Reclama representación política plena para el Tercer Estado y la abolición de privilegios heredados. La obra fue clave para la convocatoria de los Estados Generales y el estallido de la Revolución Francesa.

- Tratado elemental de química (Antoine Lavoisier, Francia). Primer manual de química moderna. Define con precisión conceptos como elemento químico, reacción, peso atómico y ley de conservación de la masa. Describe la teoría del oxígeno en la combustión y sistematiza 33 sustancias elementales. Su método riguroso de mediciones cuantitativas y nomenclatura estandarizada sentó las bases de la química analítica.

- La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano (Olaudah Equiano, Nigeria). Autobiografía de un hombre secuestrado siendo niño y vendido como esclavo en América y Europa. Relata su viaje en el Atlántico, los horrores de la esclavitud y cómo logró comprar su libertad en 1766. Publicada en Londres, su obra fue uno de los primeros testimonios en influir decisivamente en el movimiento británico contra la esclavitud.