Mostrando entradas con la etiqueta 1957. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1957. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2025

Historietas publicadas por DC Comics en 1957

Historietas publicadas por DC Comics en 1957

La lista está en orden cronológico: según la fecha de publicación del primer número de cada colección. El año comenzó con 37 series y terminó con 36. La baja en la popularidad de las series de funny animals se comprueba con el cierre de Dodo and the frog y Nutsy Squirrel. Las series de guerra (6) y westerns (4) siguen vigentes, y crecen las temáticas de terror, misterio y ciencia ficción (se publican 6 series de ese tipo).

• Adventure Comics N° 232 al 243 (con Superboy, Green Arrow y Aquaman como personajes principales. Los N° 232 al 235, 239 al 243 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 147, 152, 156, 159, 172, 164, 178, Extraordinario N° 2 y 182. El Nº 235 está comentado en este blog)

• Detective Comics N° 239 al 250 (con Batman, Roy Raymond y Martian Manhunter como personajes principales. Los N° 239 al 242 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 54, 55, 58 y 59. El Nº 240 está comentado en este blog)

• Action Comics N° 224 al 235 (con Superman, Congo Bill y Tommy Tomorrow como personajes principales. Los Nº 224 al 227, 231 al 233 y 235 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 158, 162, 163, 170, 171, 194, 177 y 181. El Nº 225 está comentado en este blog).

• Superman N° 110 al 117 (los N° 110 al 112 y 115 al 117 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman Nº 119, 128, 136, Extraordinario N° 1, 141 y 149)

• Batman N° 105 al 112 (los N° 105 al 107 fueron publicados por Editorial Novaro como Batman Nº 56, 57 y 60)

• All-Star Western N° 92 al 97 (bimestral)

• World's Finest Comics N° 86 al 91 (bimestral, con Superman, Batman, Green Arrow y Tomahawk como personajes principales. Los N° 88 al 91 fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 126, 130, 135 y 146. El N° 90 está comentado en este blog)

• Blackhawk N° 108 al 119 (la serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Star-Spangled War Stories N° 53 al 64

• Real Screen Comics N° 106 al 117 (protagonizado por funny animals)

• Wonder Woman N° 87 al 94 (bimestral)

• •  Dodo and the Frog N° 91 al 92 (protagonizado por funny animals. Finaliza en el N° 92) • • 

• Buzzy N° 75 y 76 (historias cómicas)

• •  Nuttsy Squirrel N° 72 (protagonizado por funny animals. Finaliza en el N° 72) • •  

• Hopalong Cassidy N° 121 al 126 (western bimestral, la serie comenzó publicándola la extinta Fawcett, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• A date with Judy N° 56 al 61 (historieta romántica bimestral)

• Gang Busters N° 55 al 60 (bimestral, basada en personajes radiales)

• Western Comics N° 61 al 66 (bimestral)

• Superboy Nº 54 al 61 (los N° 54 al 56 y 59 al 61 fueron publicado por Editorial Novaro como Superman Nº 120, 129, 139, 144, 150 y 154)

• Girls' Love Stories Nº 45 al 51 (historieta romántica bimestral)
• Strange Adventures Nº 76 al 87 (historietas de ciencia ficción)

• Tomahawk Nº 45 al 52 (western)

• Big Town Nº 37 al 42 (basada en una serie de radio y TV, bimestral)

• Mistery in Space Nº 36 al 41 (bimestral, ciencia ficción)

• Fox and the Crow Nº 38 al 45 (protagonizado por funny animals)

• House of Mistery Nº 58 al 69

• Adventures of Rex the wonder dog Nº 31 al 36 (bimestral, protagonizado por un perro)

• Our Army at War Nº 54 al 65

• All American Men of War Nº 41 al 52
• G.I. Combat N° 44 al 55 (de guerra. Pla serie comenzó publicándola la extinta Quality, para 1957 DC ya se había quedado con los derechos)

• Our Fighting Forces N° 17 al 28 (historias de guerra, pasa de bimestral a mensual)

• Superman's Pal: Jimmy Olsen N° 18 al 25 (fueron publicados por Editorial Novaro como Superman N° 127, 131, 134, 140, 148, 155, 161 y 166)

• My Greatest Adventure N° 13 al 18

• The Brave and the Bold N° 9 al 14 (bimestral, con Golden Gladiator, Viking Prince, Silent Knight y Robin Hood como personajes principales)

• Tales of the unexpected N° 9 al 20 (ciencia ficción)

• Showcase N° 6 al 11 (en los N° 6, 7 y 11 aparecen por primera vez los Challengers of the Unknown, el 8 lo protagoniza Flash, el 9 y 10 Lois Lane)

• Sugar and Spike N° 5 al 12 (humor)

• House of secrets N° 1 al 7 (misterio y terror)

29 de julio de 2025

Detective Comics N° 240 (1957)

Detective Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Batman Nº 55 (agosto de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Batman. Mediante una serie de trucos y sobornos, una banda de criminales consigue que Batman sea acusado de robar durante años y que lo declaren culpable, pero en un santiamén el Batmancito lo resuelve todo. Medio traída de los pelos la historia (dibujos de Dick Sprang, 12 páginas).

• Roy Raymond. Epa, epa: aparece un tipo con poderes zarpados (volar, atravesar objetos, leer el pensamiento) y Ron Raymond, por primera vez, no puede descubrir cómo hace para engañar a todes. Solución: no había engaño, el tipo era un extraterrestre e intentaba retornar a su planeta enviando ondas electromagnéticas a través de las antenas de televisión. Forzado pero original giro (dibujos de Rubén Moreira, 6 páginas).

• Martian Manhunter. Pavadita: el Detective Marciano quiere ayudar a que un policía que se retira después de 40 años de trabajo tenga un día final heroico. Mala historia (guion de Jack Miller, dibujos de Joe Certa, 6 páginas).

25 de julio de 2025

Action Comics N° 225 (1957)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 162 (julio de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Superman le "confiesa" a Lois Lane que es un robot y que el verdadero Superman murió hace años. Luego el robot es destruido y viene la parte buena: el mundo se entera de que Superman ha muerto y lo despiden. En los últimos 6 cuadritos, aparece Superman, que dice que inventó el robot y la historia de su muerte solo porque alguien tenía un sobre importante que decía "abrir cuando Superman esté muerto" y él quería saber qué decía el sobre. Ay ay ay (dibujos de Wayne Boring, 12 páginas).

• Congo Bill. Congo Bill enseña supervivencia en la selva a un grupo, pero cuando los pone a prueba hacen todo mal. Solución: alguien los saboteaba para que no pudieran ser guías y robarse unos diamantes que había por ahí. No estuvo tan mal (guion de Jack Miller y Robert Bernstein, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

• Tommy Tomorrow. Esta sí es mala: unos criminales galácticos se chorean un robot inteligente para que los ayude a realizar crímenes galácticos, y Tommy Tomorrow los va a buscar, hace un truquito fácil y los apresa. Aburrido (guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

20 de julio de 2025

Adventure Comics N° 235 (1957)

Leí la edición publicada en Superman Nº 159 (noviembre de1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Así como así, Superboy le revela su identidad secreta al mundo y el final es una pavada inmensa: había un gas que hacía que las personas olvidaran la última hora que habían vivido (guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela, 12 páginas)

• Aquaman. Otra gansada: no se entiende por qué Aquaman se presta a hacer hazañas absurdas para un programa de televisión, pero las hace mal, lo retan y al final el motivo es porque había quedado momentáneamente ciego pero no lo quería decir. ¡Por favor, dios nos libre! (dibujos de Ramona Fradon, 6 páginas).

• Green Arrow. Ni siquiera me dan ganas de comentar las historias de lo absurdas que son, alcanza con estos cuadritos que comparto acá: Green Arrow y Speedy "cosen" una rotura en un globo aerostático tirándole flechas. Es lo más anti-científico que leí en mucho tiempo. Indigerible, como cada cosa que pasa en esta "historia" (dibujos de George Papp, 6 páginas).

13 de julio de 2025

World's Finest N° 90 (1957)

World's Finest fue una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 135 (mayo de 1958), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superman, Batman y Robin. En la primera historia... ¡vuelve a aparecer Batwoman! Injustamente censurada por Batman en esta historia. El guion es recontra machista y pasa de todo: la vuelven a ningunear, ella se pone demasiado testaruda en "conocer sus identidades secretas" y al final Batman le propone que se sume de modo permanente al equipo que forman con Robin (12 páginas, guion de Edmond Hamilton, dibujos de Dick Sprang).

• Green Arrow. La historia parece que será una idiotez: aparece un marciano malo que justo tira flechas perfectas y se suma a una banda. Por suerte hay un giro argumental: al final no es marciano, sino un tipo que inventó un plan para sacarle más plata de los robos al líder de una banda (6 páginas, dibujos de George Papp).

• Tomahawk. Historias ambientadas en 1777, durante la lucha por la independencia estadounidense. Tomahawk se la pasa disparando a los pueblo originarios, malísimo, y encima es salvado durante toda la historia por un aborígen (6 páginas, dibujos de Fred Ray).

• Bonus track. Hay una paginita (no sé si hecha en Estados Unidos o en México) en la que Superman da fuertes consejos para luchar contra la tuberculosis. Se ve que estaba fuerte la enfermedad.

26 de mayo de 2025

El tren de las 4:50 (libro de Agatha Christie) [1957]

Hola, cómo les va. Estos textos son cada vez menos un creativo y específico análisis de una obra literaria, y cada vez más una pavadita que escribo para cumplir con mis obligaciones autoimpuestas.

Pero vamo' a lo nuestro: llegué al año 1957 y me fijé qué libros habían sido publicados ese año para leer alguno. No había ninguno del que tuviera grandes referencias, así que elegí uno de Agatha Christie, de quien sabía que era una doña muy buena escritora de novelas policiales. Un poco me sonaba a que sacaba demasiadas, como en cadena: una muy buena escritora, pero algo apurada por la industria, o por ganar dinero, o por su obligación autoimpuesta de escribir muchas novelas, qué sé yo.

Lo arranqué con ganas, el misterio inicial me interesó, pero llegué a la página 50 y me hinché un poco las pelotas. Veía que eran 235 páginas y se me empezaba a hacer como una ruta chiclosa y empantanada el libraco.

Supongo que me puedo excusar en que estamos en 2025 y ahora todo es rápido, breve y qué sé yo. Un poco es cierto, pero también hay veces que me leo montones de páginas con alegría. No sé, está difícil la vida y hoy ando un poco aplastado. También debe pasar que leo el libro en la compu, entonces no sucede esa cosa de subirse a un micro que andará 6 horas, tener tiempo y un libro en la mano. Leo un poco apurado, mirando el reloj, con mil cosas para hacer, y la doña Agatha Christie, aunque parece armar con buena estructura y prolijidad sus historias, no me es prioridad, me persiguen tantas cosas, y busco libros que, más que intrigarme o entretenerme, me salven.

Para decir algo de la novela, o para acordarme de ella cuando lea este resumen algún día, cuento que se trata de que una mujer está andando en tren y de pronto, en un tren que avanza paralelo al suyo, ve a un hombre matando a una mujer. Es todo lo que se sabe inicialmente, hasta que la mujer acude (qué palabra que se dice poco "acude") a Miss Marple, que por algún motivo sé que es un personaje habitual en las novelas de Agatha Christie, una especie de detective aficionada que resuelve misterios con sagacidad (otra palabra que en las conversaciones cotidianas se usa poco).

Bueno, eso. Encima se acerca el momento de cenar acá en Humahuaca. Son las 22:33 y tengo que ir terminando este textito. Me viajo para 1958 en literatura, y eso sí me alegra. ¿Qué libro elegiré para leer? Lo sabremos pronto en este mismo batiblog. Chau, que anden bien.

13 de septiembre de 2024

El Eternauta (1957-1959)

Empecé a leer historietas a los 6 años, en 1990, gracias a la colección Batman y los Outsiders, publicada por Editorial Perfil. Desde entonces mi normalidad, mi cánon, fueron las historietas estadounidenses de superhéroes, específicamente de DC Comics: Batman, Superman, la Liga de la Justicia, Flash.

Por suerte esas revistas traían correo de lectores, entrevistas a autores, notas informativas. A los 7, 8 años yo no paraba de leer dos palabras, para mí desconocidas, en esos textos: Borges y Eternauta.

Borges era el gran referente para la mayoría de los guionistas, y cuando vi una publicidad en la tele sobre una colección de libros suyos le pregunté a Tati (que también es mi mamá) si me podía comprar uno. Todavía hoy, en este blog, sigo escribiendo sobre el Jorge Luis.

Con El Eternauta el misterio duró más, porque no lo nombraban en la tele. Pero yo empecé a ir al Parque Rivadavia a buscar más y más comics, y un día me lo crucé a precio regalado: creo recordar que era $3,50. Sería el año 1997. Seguro fue un domingo, porque el que me llevaba al Parque Rivadavia era Juanca (que también es mi papá).

Empecé a leer las 350 páginas en el auto. Seguí en la casa de mi abuela Lucy. Después Juanca me llevó a mi casa, y seguí leyendo. Nunca pude parar. Lo terminé esa misma madrugada, extasiado de imaginación, emociones, descubrimiento. El Eternauta, Oesterheld (su escritor) y Solano López (su dibujante) se convirtieron en parte de mi Panteón, junto a dioses como el Piojo López, mi primo Matías y Los Chakales.

El Eternauta es el objeto que más presté en mi vida. Lo hacía siempre con un desafío: les decía a las personas que leyeran hasta la página 30. Que si no les gustaba hasta ahí, me lo devolvieran y nunca más confiaran en mis recomendaciones. Jamás, pero jamás alguien me lo devolvió sin terminarlo. Y era difícil, eh: 350 páginas en blanco y negro, y formato incómodo, para personas que tal vez nunca habían leído una historieta.

Curiosamente, jamás lo volví a leer. No lo necesité: el recuerdo del Eternauta, de lo que me generó leer El Eternauta, siempre me acompañó. De hecho, tampoco leí nada más escrito por Héctor Germán Oesterheld, pero supe de él que fue un valiente luchador social asesinado por la dictadura que torturó a la Argentina entre 1976 y 1983.

27 años después de aquel 1997, en 2024, me fui a vivir a Humahuaca, Jujuy. Obviamente, esa recopilación de El Eternauta, un poco maltrecha por tanto préstamo, viajó conmigo.

Ante la refundación de mi vida, decidí releer (o leer por primera vez) todos mis comics. En orden cronológico. Arranqué con Batman y Superman de las décadas del '30 y '40, y pronto llegaron historietas escritas por Oesterheld que había guardado sin leer: Sargento Kirk, Ernie Pike, Sherlock Time. Y también, claro, El Eternauta.

Volví a atragantarme con esas 350 páginas y volvieron a encantarme como cuando tenía 13 años. ¡Qué maravillosa obra de arte! Hasta ahora, es cierto, hablé más sobre mí que sobre El Eternauta, así que acá voy: es una historia que fue publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. ¿De qué se trata? No hace falta que lo cuente yo. Te reto a que leas las primeras 30 páginas y, en caso de que no te guste, ahí sí que te resumo la historia. Pero seguro que no va a hacer falta.


27 de julio de 2024

Ernie Pike (1957-1959)

Ernie Pike, corresponsal de guerra es una historieta que fue realizada entre 1957 y 1959 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto al dibujante italiano Hugo Pratt. Entre 1960 y1976, Oesterheld siguió creando historias junto a otros dibujantes, mientras que Pratt republicó las primeras historias en Europa.

Los capítulos de Ernie Pike fueron publicados en diferentes revistas: Hora Cero (1957), Hora Cero Extra (19581-1959), Ernie Pike, batallas inolvidables (1960), Top Maxihistorietas (1971) y Skorpio (1976).

Ernie Pike no protagoniza estas historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, sino que las relata y les da su (interesantísimo) punto de vista ideológico.

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1957 y 1959, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• Francotiradores (publicada en Hora Cero Nº 1, mayo de 1957)

Una historia como todas las de Ernie Pike, que habla sobre lo terrible de la guerra pero también sobre lo terrible de los enfrentamientos entre humanos por orgullo o insensatez. Está bien, es un buen relato.

• Un Teniente alemán (publicada en Hora Cero Nº 3, julio de 1957)

Oesterheld sí que sabía cómo mantener el suspenso en las historias. Esta trata de muchas cosas, diría, pero materialmente es sobre un submarino nazi que derriba a un barco, pero resulta que no era un barco enemigo, sino que estaba lleno de italianos capturados, así que tienen que ver cómo hacer para que sobrevivan sin que dificulten las misiones. 

• Desencuentro (publicada en Hora Cero suplemento semanal Nº 1 al 3, septiembre de 1957)

¡Uff! Si la idea de Oesterheld era generarnos una idea de lo terrible y mortuoria que resulta cualquier guerra, en este relato lo consigue todavía incluso más que en los otros. Durante una batalla, la lealtad entre dos soldados ingleses que manejan tanques de guerra se pone a prueba. El final es realmente durísimo.

• La fuga (publicada en Hora Cero Nº 6, octubre de 1957)

Cómo hacer para evitar que nos torturen si caemos prisioneros de guerra. Otro estremecedor capítulo de Ernie Pike nos permite saberlo.

• El senegalés (publicada en Hora Cero Extra Nº 4, octubre de 1958)

Breve historia de 6 páginas sobre el diferente significado que puede tener la honra para cada soldado.

• La patrulla (publicada en Hora Cero Extra Nº 7, marzo de 1959)

Si algo logra Oesterheld en estas historias es generar una angustia que va creciendo hasta invadir incluso el lugar en el que estamos leyendo. Eso es un logro impresionante para cualquier escritor. ¿De qué se trata la historia? Es sobre una patrulla que intenta escapar del asedio japonés de manera absolutamente desesperada. Otro final escalofriante.

• K. O. Sims (publicada en Hora Cero Extra Nº 8, abril de 1959)

Interesante reflexión sobre quiénes son las personas importantes en el infierno de la guerra.

20 de julio de 2024

Sargento Kirk (1953-1960)

Sargento Kirk
es una historieta que fue realizada entre 1953 y 1973 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto a varios dibujantes. Los capítulos del Sargento Kirk fueron publicados en diferentes revistas: Misterix (1953), Super Misterix (1954-1957), Hora Cero Extra, Frontera Extra (1958-1961) y Billiken (1973).

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1953 y 1957, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• La caza del Comanche (publicado en Misterix Nº 225 al 227) [1953]

Me encantó ideológicamente. En realidad arranca como una historia bastante normal del gran héroe (en este caso ubicado en las historias del Lejano Oeste estadounidense) que puede derrotar a todo el mundo con su agilidad, pero Kirk termina poniendo en discusión un poco (o mucho) el genocidio de los blancos sobre los pueblos originarios.

La historia es bastante cruda, realista, mucho más para la época: estamos hablando de 1953, cuando, imagino, en otros países como Estados Unidos la historieta tenía un contenido mucho más infantil. 

Acá, Oesterheld muestra valentía para plantarse en una posición ideológica muy clara y fuerte. El final de la historia es también muy interesante.

• Hermanos de sangre (publicado en Misterix Nº 228 y 229) [1953]

En su "escape" de la civilización, Kirk quiere unirse a los chatoas, de cuyo genocidio él participó en el pasado. Encuentra la oportunidad perfecta al cruzarse con un adolescente chatoa que está a punto de ser asesinado por la tribu de los townies. Kirk se enfrenta contra ellos, le salva la vida al adolescente y eso le dará la posibilidad de sumarse a la debilitada tribu chatoa. Un poco fantasiosa la narración en cuanto a cómo se salvan de los townies, pero importante, me imagino, para la continuidad de la historia que estaba planeando Oesterheld para Kirk.

• La justicia de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 375) [1955]

¡Una de suspenso! Kirk debe colaborar en la resolución del asesinato de una prostituta. La historia da rápidos y buenos giros. Y pone en disputa las justicias de la ciudad con las de los pueblos originarios. Me gustó. Ah: Wahtee es el nombre "aborigen" que recibe Kirk.

• La balada de los tres hombres muertos (publicado en Super Misterix Nº 376) [1955]

Otra muy buena historia de suspenso. Un hombre sospechoso de ser un asesino que nunca pudo ser encontrado aparece cerca de donde está Kirk con los pueblos originarios, y empieza toda una trama de enredos para saber, primero, si es o no ese asesino que buscan; y después, para saber cómo detenerlo, ya que al Sheriff le gusta hacer cumplir la ley y no quiere detenerlo de manera ilegal. Me gustó mucho, eh.

• Los caballos de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 446) [1957]

Me gusta el Sargento Kirk. Las historias avanzan muy rápido y todo el tiempo suceden giros interesantes. En este caso le roban unos caballos a Kirk y a sus amigos, y tienen que ir a buscarlos al pueblo originario que se los robó. Pero la historia, como decía, va tomando giros interesantes y e ideológicamente agradables que terminan volviéndola felizmente impredecible.

• El odio de Corazón Sutton (publicado en Hora Cero Extra) [1960]

Historia cortita, no tan buena como las anteriores. Aparece un cowboy muy veloz para disparar que lo único que quiere es batirse a duelo con el Sargento Kirk, a quiEn se ve que conoce del pasado, y Kirk se niega a ese duelo. A partir de su negación se desarrollan el hilo y el final, que no contaré por si alguien quiere leer esta historia.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

23 de marzo de 2021

Una cita con el diablo (película de 1957)

Mientras veía Una cita con el diablo (interesante mezcla de suspenso y terror) noté un error muy grueso: el suspenso a develar (¿existen o no seres demoníacos?) se descubre bien al inicio de la película. El resto es un atrapante argumento que nos hace dudar y preguntar sobre si existen o no... ¡pero ya nos lo dijeron al principio!

Esta mañana, conversando con el cineasta Fernando Caruso en la Biblioteca Popular Julio Cortázar, me contó que, efectivamente, la escena que devela todo desde el inicio no existía en la idea original del director (el francés Jacques Tourneur), y le obligaron a agregarla.

Ese detalle-no-tan-detalle termina transformando una interesante historia de suspenso en una narración en la que el único enigma que tenemos es cómo se salvará el héroe de turno.

¿De qué se trata? De un psicólogo que intenta desenmascarar la farsa de un hombre que supuestamente se comunica con seres demoníacos, pero que comienza a vivir episodios de difícil explicación científica. El nombre original de la peli es Curse of the Demon; la protagonizan Dana Andrews, Peggy Cummins y Niall MacGinnis; y dura 95 minutos.

¿Hay que mirarla o no? Sí, yo les diría que la miren, es un buen pasatiempo. Pueden verla en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/la-noche-del-demonio/

8 de marzo de 2021

El príncipe y la corista (película de 1957)

El príncipe y la corista es una película dirigida por el inglés Laurence Olivier. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Marilyn Monroe y el propio Laurence Olivier. Su nombre original es The Prince and the Showgirl y dura 115 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"1911. Una comedia romántica protagonizada por el regente de un príncipe menor de edad y una corista poco inteligente. Sólo para ver a Marilyn. No recomendable".

5 de marzo de 2021

La patrulla infernal (película de 1957)

La patrulla infernal es una película dirigida por el estadounidense Stanley Kubrick. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan Kirk Douglas y Ralph Meeker. Su nombre original es Paths of Glory y dura 88 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Durante la Primera Guerra Mundial, un comando francés debe realizar un plan prácticamente imposible. Las consecuencias las pagarán tres de sus soldados. Interesante y muy llevadera".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/senderos-de-gloria/

3 de marzo de 2021

El puente sobre el río Kwai (película de 1957)

El puente sobre el río Kwai es una película dirigida por el inglés David Lean. Fue estrenada en 1957 y la protagonizan William Holden, Alec Guinness y Jack Hawkins. Su nombre original es The Bridge on the River Kwai y dura 161 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"En la Segunda Guerra Mundial, un grupo de soldados capturados por japoneses en una isla son dirigidos por un oficial que hace todo 'según las reglas militares'. Demasiado larga, pero, si hay tiempo y paciencia, puede ser vista. El final… mmm…".

Podés ver la película acá: https://zoowoman.website/wp/movies/el-puente-sobre-el-rio-kwai/