Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1787?

Pintura sobre la batalla de Kinburn
• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Se sufre la batalla de Kinburn (actual Ucrania), en la que el ejército ruso "gana" mientras son asesinados más de 2.000 seres humanos.

Terremoto de 8,6 grados en México (entonces virreinato de Nueva España). No existe número estimado de personas muertas.  

• Trece colonias crean una constitución y conforman los Estados Unidos de Norteamérica. Nace así el primer Estado americano. Sus líderes creen que el régimen político no debe ser igualitario, sino expresar las diferencias económicas existentes: los empobrecidos no tendrán derecho a voto hasta 1826. La población negra, hasta 1865.

Pintura sobre la conformación de los Estados Unidos

• Mozart estrena dos de las principales obras de la música clásica: Don Giovanni y Eine kleine Nachtmusik (Un poco de música nocturna).

• Algunos libros publicados:

- Justine o los infortunios de la virtud (Marqués de Sade, Francia). Novela que relata la vida de Justine, joven que, pese a su honestidad y fe, atraviesa violencias, engaños y humillaciones a manos de poderosos corruptos. Mediante escenas eróticas y crueles, cuestiona la hipocresía social, contrapone virtud y perversión, y desarrolla su filosofía del placer sin límites.

- Pablo y Virginia (Jacques-Henri de Saint-Pierre, Francia). Novela pastoril ambientada en la isla de Mauricio. Relata la amistad y el primer amor entre Pablo y Virginia, huérfanos criados juntos en un entorno natural idílico. Su inocencia y bondad contrastan con la ambición y el egoísmo de la sociedad que los rodea. Con un estilo lírico y sentimental, celebra la armonía con la naturaleza, la sencillez moral y critica los vicios sociales.

- Reflexiones sobre la educación de las hijas (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Primera obra de la autora. Escrita en forma de cartas dirigidas a una amiga, propone una enseñanza basada en la razón, la virtud y el desarrollo intelectual de las jóvenes, en lugar de limitarse a la simple ornamentación o sumisión. Critica los prejuicios que consideran a la mujer inferior y exige su autonomía moral. Anticipa ideas de igualdad de género que ampliará en “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792).

10 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1784?

Ilustración sobre la Gran hambruna de Tenmei

• Llega a su peor momento la Gran hambruna de Tenmei (1782-1788), terrible crisis alimentaria en Japón. Provocada por el clima, las malas cosechas y (como en casi todas las hambrunas) el egoísmo y desinterés de la clase alta, afectó a amplias regiones y generó la muerte de más de 900.000 seres humanos. La escasez de alimentos impulsó migraciones internas y puso de manifiesto la vulnerabilidad del sistema feudal, subrayando la urgencia de reformas en la gestión agrícola y gubernamental.

• Alrededor de este año, los pueblos próximos a Londres (Inglaterra) comienzan a convertirse en un escenario de miseria, hacinamiento y precariedad. Por los extensos horarios de trabajo, la mayor parte de la vida de los obreros transcurre en las fábricas. En los talleres de Manchester, las obreras trabajan hasta 16 horas, hecho que trastoca totalmente la estructura familiar. El empleo de niños para trabajar en las  minas es una de las aberraciones inhumanas de la industrialización británica. Su salario consiste solamente en la comida. La explotación de las trabajadores y trabajadores y la expansión colonial fueron las bases para que Inglaterra se convirtiera en la primera potencia económica del mundo.

• Un terremoto de 7,6 grados en Erzincan (Turquía) provoca la muerte de más de 5.000 personas.

• Finaliza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784). El Tratado de puso fin a la guerra. El acuerdo dejó, en gran medida, todo como antes del inicio de la guerra, pero marcó una derrota diplomática para los Países Bajos, limitando sus aspiraciones invasoras frente a la creciente violencia británica.

• En Canadá, Gran Bretaña retoma la opresión sobre América y crea la colonia de Nuevo Brunswick.

• El fenómeno de los agujeros negros se postula por primera vez en un artículo del inglés John Michell. Propuso que podían existir cuerpos celestes tan masivos y densos que su gravedad impidiera que la luz escapara. Aunque no usó el término "agujero negro", describió lo que hoy llamaríamos "estrella oscura": un objeto invisible cuya presencia se detectaría por la influencia gravitatoria en el movimiento de otras estrellas. Esta idea fue un antecedente teórico crucial para el concepto moderno de los agujeros negros.

• En Tailandia es instalado el Buda de Esmeralda en el Gran Palacio de Bangkok. Es una imagen sagrada tallada en jade, considerada un símbolo de buena fortuna y protección para el país. Su origen está envuelto en leyendas; se cree que fue descubierto en el siglo XV y, a lo largo de la historia, ha sido trasladado y custodiado por diferentes dinastías.

Buda de Esmeralda, en Tailandia

• Algunos libros publicados:

- ¿Qué es la Ilustración? (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo en el que define la Ilustración como el proceso mediante el cual el individuo se libera de la “minoría de edad” autoimpuesta, es decir, de la dependencia hacia otros para usar la razón. Kant aboga por el uso público y libre de la razón, señalando que la autonomía intelectual y el pensamiento crítico son esenciales para el progreso y la emancipación de la humanidad.

- Las bodas de Fígaro (Pierre Beaumarchais, Francia). Comedia teatral que, con tono satírico y crítico, expone los enredos amorosos y las tensiones sociales de aquellos años en Francia. Su protagonista, Fígaro, un astuto criado, simboliza la lucha por la libertad y la justicia, desafiando las estructuras de poder y la hipocresía de la aristocracia.

4 de diciembre de 2023

Algunos datos del siglo XVIII

El siglo XVIII en África

• De África, Europa solo quiso su sangre. Millones de personas protagonizaron la migración forzada más importante de la historia. La trata de esclavas y esclavos fue una tragedia para el continente, donde regiones como Angola se despoblaron casi por completo, mientras una pequeña colonia de blancos crecía y se expandía.

• En África, entre 1701 y 1800, se capturaron y enviaron más de 6.000.000 de personas hacia las plantaciones americanas, prácticamente el doble que en los 350 años anteriores. El 42% de las esclavas y esclavos desembarcó en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del norte. Entre 1450 y 1900 salieron de África 12.000.000 de esclavos.

El siglo XVIII en América

• En el siglo XVIII emigraron hacia América alrededor de 50.000 españolas y españoles, número inferior al de los siglos XVI y XVII.

El siglo XVIII en Asia

• El Imperio de China fue el estado más rico y extenso del mundo durante el siglo XVIII.

• Los gobernantes de Asia aborrecían la diabólica postura de los europeos, considerados aventureros sin escrúpulos y capaces de proveer de armas a dos bandos opuestos por pura codicia 

El siglo XVIII en Europa

• El equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht (1713) quedó estructurado a base de tres grandes potencias: Inglaterra, Austria y Francia. Pronto se les sumó Rusia. En segundo plano quedaron los Países Bajos, España y Turquía.

• La historia de Europa Central durante el siglo XVIII estuvo marcada por el dualismo entre Austria y Prusia, dos estados surgidos del tratado de Westfalia (1648), enfrentados por la supremacía en el Imperio Germánico.

• La población de Europa casi se duplicó durante el siglo XVIII. Llegó a los 188 millones de habitantes, de los cuales 122 correspondían a naciones occidentales.

• El campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo industrial. El proletariado, que había nacido en el siglo XVII, estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de precios.

Italia seguía dividida en pequeños estados y dominada por dinastías extranjeras: los Borbones de España y los Habsburgo austriacos. Al mismo tiempo, los poderes locales desaparecían. Las familias poderosas, como los Médicis y los Farnesio, se extinguieron; la República de Venecia estancada, renunciaba a cualquier tipo de política italiana; y los Estados Pontificios ocupaban una posición de segundo rango.

El racionalismo y la Ilustración en Europa

• En la historia occidental, el siglo XVIII es llamado el "siglo de las luces", debido al nacimiento de la Ilustración, una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pretendía iluminar con la “luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Sus características principales fueron:

- Colocar la razón con base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y tradicional. Incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y distanciamento de las prácticas religiosas tradicionales.

- Confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

- Considerar la educación como mejor medio para difundir la razón, por lo que debía ser dirigida por el Estado.

- Según las ideas de la Ilustración,el conocimiento conduciría al hombre a la felicidad. Las relaciones humanas debían basarse en la tolerancia y en la igualdad legal

- Principales figuras: Diderot, Montesquieu, Voltaire y D’Alembert. Sus modelos eran la filosofía de René Descartes, las ideas políticas de John Locke y el conjunto de aportes científicos del siglo XVII, con Isaac Newton como figura capital.

20 de enero de 2021

Nido de ratas (película de 1954)

Nido de ratas es una película dirigida por el turco/otomano Elia Kazan. La protagonizan Marlon Brando, Karl Malden y Lee Cobb, y fue estrenada en 1954. Su nombre original es On the Waterfront y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2005, escribí esto:

"El poder de la mafia sobre un muelle y un pueblo que calla. Esto, mezclado con una dosis del peor romanticismo, deja una película poco digerible".

La podés ver en este link: https://zoowoman.website/wp/movies/la-ley-del-silencio/

5 de octubre de 2017

Imperio Otomano (1500-1595)

Mapa del año 1575
Resumen de lo publicado. El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco, unificada por Osmán I. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.  El Imperio Otomano llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa. En 1453, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. Los turcos asesinaron sin misericordia a la población, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Bezayid II (1481-1512) hubo menos enfrentamientos. Ya eliminada la amenaza del Imperio Bizantino, se dedicó a evitar rebeliones internas. Aceptó el ingreso de los judíos expulsados de España y de otros países de Europa. Pero, igual, una revuelta interna le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia.

Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Logró la extensión máxima del imperio, que duraría hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa.

También creó y modificó leyes, le dio importancia a las artes y embelleció Estambul. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio Otomano.

Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova.

Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por los asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

24 de diciembre de 2015

Irak (1300-1509)

Mapa del Imperio Ak Koyunlu en el año 1468
Resumen de lo publicado. En la Edad Antigua, la región de la Mesopotamia había sido ocupado por poderosas civilizaciones, como sumerios, babilonios y asirios. El actual Irak también formó parte del Imperio Persa y del de Alejandro Magno. La ciudad de Bagdad fue durante dos siglos, hasta el año 1055, el centro político y económico del Imperio Musulmán. Por sus condiciones geográficas, Irak era un lugar al que todos querían dominar. En 1055, el Imperio Selyúcida conquistó el territorio. Sin embargo, en 1190, el Imperio Abasí de los musulmanes recuperó Irak. El Imperio Mongol, que contaba con un sanguinario ejército que controló gran parte de Asia, invadió Bagdad en el año 1257. Los abasíes resistieron, pero el ataque mongol fue brutal: asesinaron a 200.000 personas. Irak tardaría siglos en recuperarse de la devastación que causaron los mongoles, que controlaron la región durante el resto del siglo XIII.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio Mongol era tan extremadamente inmenso que no pudo mantenerse unificado, y para el año 1336 ya existían ocho jefes diferentes que controlaban distintos pueblos de mongoles. La actual Irak estaba dominada por los mongoles jalayeridas.

Los pueblos mongoles comenzaron a combatir entre sí. En 1393, Tamerlán, líder de los mongoles timúridas, invadió y conquistó Bagdad. También a través de una matanza: su ejército asesinó a 20.000 personas que ni siquiera combatían.

Pronto, en 1410, fueron los Kara Koyunlu, o "turcos de ovejas negras", los que atacaron y controlaron la región. En 1467 hubo una lucha interna por el poder del imperio, y se impusieron los "turcos de ovejas blancas", que fundaron el Imperio Ak Koyunlu. Sobreviviría hasta el año 1509.

16 de diciembre de 2015

Imperio Otomano (1299-1500)

*Una rama de los pueblos turcos, los otomanos, fue unificada por Osmán I (1281-1326), fundador de la dinastía otomana. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.

*El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa.

*En 1453, liderado por Mahomet II, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al legendario Imperio Bizantino. Veamos cómo lo cuenta José Luis Romero en La Edad Media:

"Cuando Mohamed II llegó al poder, sitió a Constantinopla con una fuerza poderosa, a la que Constantino XI Paleólogo sólo podía oponer una débil resistencia. La ciudad cayó en mayo de 1453 y los turcos asesinaron sin misericordia a la población. Poco después la iglesia de Santa Sofía fue consagrada como mezquita, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa".

26 de septiembre de 2015

Cuarta Cruzada (1202-1204)

La Cuarta Cruzada, pintada por Delacroix
Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia cristiana organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

En 1200, el papa Inocencio II planteó la necesidad de realizar una nueva cruzada, la cuarta, con el objetivo de restablecer en el trono bizantino al emperador Isaac II. Dos años después, comenzó la matanza.

"En 1204, los cruzados ocuparon y saquearon Constantinopla, y proclamaron el Imperio Latino de Constantinopla en sustitución del de Bizancio", explica el tomo VII de Historia Universal que tengo en mi casa.

Sin embargo, el historiador José Luis Romero nos cuenta que el objetivo era casi exclusivamente económico. "Resultó en la práctica una expedición comercial dirigida por los mercaderes venecianos que, al facilitar los barcos, exigieron que se realizara ante todo una operación militar contra Constantinopla para favorecer su posición comercial en el centro vital del comercio de Oriente. Quedó desvirtuado el objetivo de los cruzados, que pusieron de manifiesto la gravitación que comenzaban a tener los intereses económicos".

Más contundente es lo que dice wikipedia sobre esta cruzada: generó el mayor saqueo de reliquias y objetos de la Edad Media. Durante mil años, nadie robó y destruyó tanto durante mil años como estos buenos cristianos.

El dominio sobre Constantinopla no duró mucho porque, en 1205, los restos del ejército bizantino, defendiendo ahora en el reino de Nicea, recuperó la ciudad. Claro que el negocio ya estaba hecho.

13 de septiembre de 2015

Primera Cruzada (1095-1099)

Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia católica organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

La Primera Cruzada (fueron siete) fue impulsada por el papa Urbano II en el concilio de Clermont (año 1095). ¿Cómo consiguió un ejército que quisiera invadir tierras y asesinar inocentes? Empujó a los caballeros cristianos a luchar a cambio del perdón de Dios por sus pecados y, especialmente, les prometió repartir las riquezas robadas entre todos.

Por un lado, predicadores muy pacíficos, como Pedro el Ermitaño, hicieron llegar al pueblo el deseo del papa; y reunió a un montón de empobrecidos que vieron en la cruzada la posibilidad de salir de la miseria. A ellos los mandaron casi sin armas a uno de los peores lugares que se podían invadir: Asia Menor, dominada por los turcos. El resultado fue que los cruzados pobres fueron masacrados por los turcos incluso antes de llegar a las tierras que debían invadir.

Por otro lado, se organizó la "Cruzada de los caballeros": franceses, normandos, loreneses, alemanes, catalanes y navarros se encontraron en Constantinopla para exigirle a Alejo I, líder del Imperio Bizantino (donde otra rama del cristianismo, la ortodoxa, era oficial) que colaborara con armamento, a cambio de quedarse con parte de las tierras invadidas. Me imagino el diálogo:

-Che, Alejito, es cierto que hace doscientos años que nos peleamos porque decimos que tu religion no es la misma que la nuestra. Pero bueno, ahora tenemos que ir a matar gente y necesitamos armas, ¿viste? Así que digamos que no son tan distintas nuestras religiones. Además a vos te conviene, porque los turcos te están molestando bastante, ¿no? Hacemos como que somos amigos, matamos al resto y después nos repartimos las ganancias. Vamo' y vamo', ¿entendés?

Alejo I, que tenía poco que perder más que la dignidad, aceptó. Así, 3.000 caballeros (o sea, hombres montados a caballo) y 12.000 infantes marcharon a la ciudad de Nicea (actual Turquía), vencieron a los turcos, y se apoderaron de Antioquía y Jerusalén (año 1099).

2 de septiembre de 2015

Los turcos (800-1100)

Mapa del año 1056
Los turcos eran un pueblo guerrero que vivía en las fronteras de China. Luego tomaron contacto con los árabes, aceptaron el Islam como religión y, a cambio de riquezas, se sumaron al ejército musulmán.

A partir del año 960, abandonaron sus tierras por temor a un avance chino y viajaron hacia el oeste. Una tribu de turcos, los selyúcidas, conquistaron Bagdad, capital del Imperio Musulmán, en el año 1055.

Otro grupo de turcos, los gaznavíes, invadieron el norte de la India y se asentaron ahí.

El avance de los turcos en Asia fue uno de los motivos que generó las Cruzadas cristianas.