Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Bizantino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Bizantino. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2017

Grecia (1500-1650)

Mapa del año 1600 que incluye el territorio de la actual Grecia
Resumen de lo publicado. Los griegos, pueblo importantísimo de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: la de Alejandro Magno y el ejército macedonio, y la del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos "bárbaros" comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de dominadores continuó con el Imperio Musulmán a partir del siglo VIII; y los búlgaros en el año 917. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía la ciudad de Atenas como bastión. Entre el 971 y el 1017, el ejército bizantino reconquistó Grecia. Durante los siglos XI y XII, el regreso de la paz fue la base para un fuerte crecimiento económico. En 1204, la mayor parte de Grecia pasó a manos de los francos y algunas islas fueron tomadas por los líderes de Venecia. En 1261, el restablecimiento del Imperio Bizantino en Constantinopla hizo posible que recuperara casi toda Grecia, con excepción de las islas del sur. En el siglo XIV, el Imperio Bizantino perdió parte de las tierras ante los ataques de los serbios y el Imperio Otomano. A principios del siglo XV, los otomanos dominaron casi toda la actual Grecia. Los bizantinos habían reconquistado Atenas y Morea, pero, en 1453, los otomanos destruyeron la ciudad de Constantinopla y pusieron fin a la existencia del Imperio Bizantino. Por esa situación, muchos griegos que habían estudiado alguna disciplina, se fueron a otros territorios de Europa, generando un impulso cultural importante en esas regiones, al punto que influyeron en la etapa cultural conocida como Renacimiento.

¿Cómo sigue la historia? El control del Imperio Otomano sobre el territorio que actualmente pertenece a Grecia continuó en los siglos XVI (conquistando también la isla de Chipre en 1571) y XVII (sumaron la isla de Creta en 1670). La única región que no fue provincia de los otomanos son las islas jónicas, que eran controladas por el imperio de Venecia.

La población griega sufrió muchísimo la invasión de los otomanos, ya que los gobernantes abusaban de los griegos y les cobraban altísimos impuestos sin darles casi nada a cambio, llevándolos poco a poco a la pobreza y el hambre.

Pese a que varias veces los griegos intentaron liberarse, el ejército de los otomanos los obligó mediante la violencia a mantenerse sometidos. Los intentos de liberación más conocidos fueron la batalla de Lepanto (1571), cuando los griegos se sumaron a España, Venecia y al ejército de la Iglesia católica para evitar la expansión de los otomanos; y la revuelta de campesinos en el pueblo de Epiro (en 1601).

16 de diciembre de 2015

Imperio Otomano (1299-1500)

*Una rama de los pueblos turcos, los otomanos, fue unificada por Osmán I (1281-1326), fundador de la dinastía otomana. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.

*El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa.

*En 1453, liderado por Mahomet II, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al legendario Imperio Bizantino. Veamos cómo lo cuenta José Luis Romero en La Edad Media:

"Cuando Mohamed II llegó al poder, sitió a Constantinopla con una fuerza poderosa, a la que Constantino XI Paleólogo sólo podía oponer una débil resistencia. La ciudad cayó en mayo de 1453 y los turcos asesinaron sin misericordia a la población. Poco después la iglesia de Santa Sofía fue consagrada como mezquita, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa".

29 de septiembre de 2015

Imperio Bizantino (1261-1453)

Pintura sobre la caída de Contantinopla en 1453
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental o bizantino. Tras el gobierno de Justiniano (527-565) llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) consiguió restablecer el orden, pero luego volvieron los conflictos. Basilio I (867-886) proporcionó una época de esplendor. Durante el siglo X se emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria, Bulgaria… En 1054 sucedió el Cisma de Oriente, en el que el cristianismo se dividió entre católicos y ortodoxos. En el siglo XI, los turcos selyúcidas se convirtieron en el gran enemigo del imperio. Durante el reinado de Manuel I (1143-1180), el emperador prácticamente dejó de tener poder. La Batalla de Miriokephalon (1176) consolidó la presencia de los turcos en Anatolia (actual Turquía). Las Cruzadas fueron negativas para Bizancio. La que mayores consecuencias tuvo fue la cuarta (1204): tras huir de Constantinopla, los Cruzados se repartieron el imperio. Se formaron así diversos principados: Imperio Griego de Nicea, Imperio Latino de Constantinopla, Déspotas de Epiro… En 1261, Miguel VIII Paleólogo, que gobernaba Nicea, se apoderó de Constantinopla y restauró el Imperio Bizantino.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio de Nicea, bajo el liderazgo de Miguel VIII (1259-1282), restauró temporalmente el poder del Imperio Bizantino, recuperando muchos de sus antiguos territorios.

Sin embargo, durante el siglo XIV, no pudo resistir los permanentes y desordenados ataques del Imperio Otomano y del pueblo de los serbios.

En el año 1359, las tropas otomanas se presentaron ante los muros de Constantinopla por primera vez. Y en 1396, el estado bizantino, ya reducido a la capital y un puñado de ciudades, que encerrado por los otomanos.

La lucha contra el Imperio Mongol detuvo momentáneamente a los otomanos, que volvieron a la carga bajo el reinado de Murat II (1421-1451). En 1453, tras una durísima y cruel invasión que duró dos terribles meses, Constantinopla cayó en poder de los otomanos. El último emperador, Constantino XI, murió luchando por la ciudad, que pasó a llamarse Estambul.

26 de septiembre de 2015

Cuarta Cruzada (1202-1204)

La Cuarta Cruzada, pintada por Delacroix
Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia cristiana organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

En 1200, el papa Inocencio II planteó la necesidad de realizar una nueva cruzada, la cuarta, con el objetivo de restablecer en el trono bizantino al emperador Isaac II. Dos años después, comenzó la matanza.

"En 1204, los cruzados ocuparon y saquearon Constantinopla, y proclamaron el Imperio Latino de Constantinopla en sustitución del de Bizancio", explica el tomo VII de Historia Universal que tengo en mi casa.

Sin embargo, el historiador José Luis Romero nos cuenta que el objetivo era casi exclusivamente económico. "Resultó en la práctica una expedición comercial dirigida por los mercaderes venecianos que, al facilitar los barcos, exigieron que se realizara ante todo una operación militar contra Constantinopla para favorecer su posición comercial en el centro vital del comercio de Oriente. Quedó desvirtuado el objetivo de los cruzados, que pusieron de manifiesto la gravitación que comenzaban a tener los intereses económicos".

Más contundente es lo que dice wikipedia sobre esta cruzada: generó el mayor saqueo de reliquias y objetos de la Edad Media. Durante mil años, nadie robó y destruyó tanto durante mil años como estos buenos cristianos.

El dominio sobre Constantinopla no duró mucho porque, en 1205, los restos del ejército bizantino, defendiendo ahora en el reino de Nicea, recuperó la ciudad. Claro que el negocio ya estaba hecho.

22 de septiembre de 2015

Bulgaria (1185-1396)

Retrato de Iván II
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio, situación que se extendió entre 1018 y 1185.

¿Cómo sigue la historia? La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos los búlgaros. El zar Iván II Asen (1218-1241) intentó apoderarse de Constantinopla y ser consagrado emperador bizantino, pero no pudo.

En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue claramente superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su gran desarrollo cultural. Claro que eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos, con capitales en las ciudades de Widin y Kaliakra.

Ante esa debilidad, el Imperio Otomano no tuvo grandes problemas para invadir Bulgaria y convertirla en provincia imperial a partir de 1396.

17 de septiembre de 2015

Imperio Bizantino (1143-1261)

Representación de Alejo IV
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental o bizantino. Tras el gobierno de Justiniano (527-565) llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) consiguió restablecer el orden, pero luego volvieron los conflictos internos y externos. Basilio I (867-886) proporcionó una época de esplendor. Durante el siglo X se emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria, Bulgaria… Durante el gobierno de Basilio II (976-1025) terminó el conflicto con los búlgaros al anexionarlos. Sus sucesores mostraron debilidad. El emperador se convirtió en instrumento de la clase alta. En 1054 sucedió el Cisma de Oriente, en el que el cristianismo se dividió entre católicos y ortodoxos. En el siglo XI, los turcos selyúcidas se convirtieron en el gran enemigo del imperio. Miguel VII (1071-1078) sufrió varios desastres militares y pérdidas de territorio. Hubo enfrentamientos entre Constantinopla y otras provincias del Imperio hasta que asumió Alejo I (1081-1118). Juan II (1118-1143) defendió al imperio de los ataques turcos, pero el apoyo que le dio a la Segunda Cruzada cristiana (1147-1149) afectó negativamente a Bizancio.

¿Cómo sigue la historia? Durante el reinado de Manuel I (1143-1180), el emperador prácticamente dejó de tener poder. La Batalla de Miriokephalon (1176) repitió el desastre que un siglo antes se había producido en Manzikert: echaba por tierra las conquistas realizadas durante las Cruzadas y consolidaba la presencia de los turcos en Anatolia (actual Turquía). Alejo II (1180-1183) y Andrónico I (1183-1185) dieron fin a la Dinastía Comneno.

Las Cruzadas fueron negativas para Bizancio. La que mayores consecuencias tuvo fue la Cuarta Cruzada (1204), porque las excesivas peticiones de los cruzados provocaron un motín popular en el que murieron Isaac II (1185-1195) y su hijo Alejo IV (1203-1204).

Tras huir de Constantinopla, los Cruzados se repartieron el imperio. Se formaron así diversos principados: Imperio Griego de Nicea, Imperio Latino de Constantinopla, Déspotas de Epiro…

En 1261, Miguel VIII Paleólogo, que gobernaba Nicea, se apoderó de Constantinopla y restauró el Imperio Bizantino.

13 de septiembre de 2015

Primera Cruzada (1095-1099)

Las Cruzadas fueron sangrientas y asesinas invasiones que la Iglesia católica organizó con el fin de obtener más tierras, riquezas y poder de los que ya tenía. En las tierras invadidas vivían personas que no creían en lo que los obligaba a creer la Iglesia.

La Primera Cruzada (fueron siete) fue impulsada por el papa Urbano II en el concilio de Clermont (año 1095). ¿Cómo consiguió un ejército que quisiera invadir tierras y asesinar inocentes? Empujó a los caballeros cristianos a luchar a cambio del perdón de Dios por sus pecados y, especialmente, les prometió repartir las riquezas robadas entre todos.

Por un lado, predicadores muy pacíficos, como Pedro el Ermitaño, hicieron llegar al pueblo el deseo del papa; y reunió a un montón de empobrecidos que vieron en la cruzada la posibilidad de salir de la miseria. A ellos los mandaron casi sin armas a uno de los peores lugares que se podían invadir: Asia Menor, dominada por los turcos. El resultado fue que los cruzados pobres fueron masacrados por los turcos incluso antes de llegar a las tierras que debían invadir.

Por otro lado, se organizó la "Cruzada de los caballeros": franceses, normandos, loreneses, alemanes, catalanes y navarros se encontraron en Constantinopla para exigirle a Alejo I, líder del Imperio Bizantino (donde otra rama del cristianismo, la ortodoxa, era oficial) que colaborara con armamento, a cambio de quedarse con parte de las tierras invadidas. Me imagino el diálogo:

-Che, Alejito, es cierto que hace doscientos años que nos peleamos porque decimos que tu religion no es la misma que la nuestra. Pero bueno, ahora tenemos que ir a matar gente y necesitamos armas, ¿viste? Así que digamos que no son tan distintas nuestras religiones. Además a vos te conviene, porque los turcos te están molestando bastante, ¿no? Hacemos como que somos amigos, matamos al resto y después nos repartimos las ganancias. Vamo' y vamo', ¿entendés?

Alejo I, que tenía poco que perder más que la dignidad, aceptó. Así, 3.000 caballeros (o sea, hombres montados a caballo) y 12.000 infantes marcharon a la ciudad de Nicea (actual Turquía), vencieron a los turcos, y se apoderaron de Antioquía y Jerusalén (año 1099).

10 de septiembre de 2015

Grecia (1017-1300)

Resumen de lo publicado. Los griegos, pueblo importante de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: las de Alejandro Magno y el ejército macedonio, y la del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de dominadores continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también invadieron el territorio. En el año 917, los búlgaros conquistaron la mayor parte de Grecia. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía a la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta el 971, cuando el ejército bizantino comenzó a recuperar tierras, hasta completar la reconquista en el 1017.

¿Cómo sigue la historia? Durante los siglos XI y XII, el regreso de la paz y estabilidad al territorio griego fueron las bases para un fuerte crecimiento económico, según nos cuenta wikipedia.

Luego de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla en 1204, la mayor parte de Grecia pasó a manos de los francos y algunas islas fueron tomadas por los líderes de Venecia.

En el año 1261, el restablecimiento del Imperio Bizantino en Constantinopla hizo posible que recuperara casi toda Grecia, con excepción de las islas del sur.

3 de septiembre de 2015

Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)

"A las mujeres les estaba vedado el estudio, ya que la cultura clásica era considerada perjudicial para la pureza femenina. La moral imperante condenaba la presencia de la mujer en los baños públicos, los banquetes y los espectáculos. El concubinato era condenado por la Iglesia, pero era admitido por la sociedad y, de hecho, su existencia era muy frecuente".

[Extraído de Historia Universal, tomo VII, Editorial Sol 90]

Imperio Bizantino (969-1143)

Alejo I Comneno, emperador
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental, con capital en Bizancio. Tras el gobierno de Justiniano (527-565) llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) consiguió restablecer cierto orden. En la segunda mitad del siglo VII se vivieron años de conflictos internos y externos. La polémica entre iconódulos e iconoclastas recién terminó en el año 843, cuando se permitió adorar imágenes. Una conspiración le dio el poder a Nicéforo I (802-811); pero una derrota contra los búlgaros terminó con su reinado. El imperio se mantuvo en lento declive entre 811 y 829. Teófilo (829-842) tenía pasión por la justicia, pero cruel y obsesivo. Basilio I (867-886) proporcionó al imperio una época de esplendor. León IV (886-912) fue un legislador (creador de leyes) muy importante. Durante el siglo X se emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria, Bulgaria… Constantino VII (913-959) dejó de pagarle tributo a Bulgaria. Eso generó el reinicio de los ataques búlgaros y una profunda crisis en el imperio.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Basilio II (976-1025) terminó el conflicto con los búlgaros al anexionarlos. Sus sucesores mostraron debilidad. El emperador se convirtió en un instrumento de la clase alta. En 1054 sucedió el Cisma de Oriente, en el que el cristianismo se dividió: por un lado, la Iglesia occidental; por el otro, la oriental.

El siglo XI fue un momento crucial para el imperio por el surgimiento de los turcos selyúcidas, que “reemplazaron” a los musulmanes como gran rival bizantino.

A mediados de siglo la situación era grave. Isaac I (1057-1059) fue un gran gobernante, pero como intentó quitarle poder a los poderosos, la Iglesia promovió un levantamiento y le quitó el trono. Constantino X, Eudoxia y Romano IV (1059-1071) fueron líderes intrascendentes. Miguel VII (1071-1078) sufrió varios desastres militares y pérdidas de territorio.

Hubo enfrentamientos entre Constantinopla y las otras provincias del Imperio hasta que asumió Alejo I (1081-1118), iniciador de la Dinastía Comneno, y restableció algo de orden. Durante su largo reinado, Juan II (1118-1143) defendió al imperio del ataque de los turcos, pero el apoyo que luego se le dio a la Segunda Cruzada cristiana (1147-1149) afectó negativamente a Bizancio.

14 de julio de 2015

Bulgaria (889-1185)

Moneda con la imagen de Simeón.
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de la actual Bulgaria fue convertido en una provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, la región pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia durante el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y, durante el reinado de Boris I (852-889), se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión.

¿Cómo sigue la historia? El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo hacerlo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio, situación que se extendió entre 1018 y 1185.

8 de julio de 2015

Croacia (845-1089)

Mapa de Croacia en el año 900
Croacia es un país de Europa. Mirando un mapa, está a la derecha de Italia; los divide el mar, como para que tengas una idea.

El territorio fue ocupado por el ejército del Imperio Romano (siglo II a.C.), por el pueblo de los ostrogodos (siglo V), por el Imperio Bizantino (año 533) y por el Imperio Franco (802).

Los croatas eran un pueblo que llegó al territorio durante el Imperio Bizantino y se quedó a vivir allí a cambio de sumarse al ejército imperial. Durante el dominio bizantino y el franco, entonces, los croatas mantenían cierta independencia y respondían a líderes internos.

En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras.

Ya en el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia. Dimitri Zvonimir (1076-1089) consolidó la independencia croata.

6 de julio de 2015

Iconoclastas e iconódulos (726-843)

En el año 726, en territorios del Imperio Bizantino, comenzó una etapa llamada "la querella de los iconoclastas". Fue un enfrentamiento político (a veces físico) entre dos grupos religiosos: los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. 

No se trataba de creer o no creer en Jesús, ya que todos eran cristianossólo luchaban para ver si se podía o no tener un crucifijo en casa. El emperador León III (717-741) fue uno de los que se declaró en favor de los iconoclastas, pero tanto el papa Gregorio II como el patriarca de Constantinopla, Germano, lo desaprobaron

Existieron dos períodos en los que se impuso la iconoclasia, y tener representaciones religiosas era un delito: del 730 al 787, y del 814 al 842. La polémica recién terminó en el año 843, cuando los iconódulos se impusieron definitivamente.

5 de julio de 2015

Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)

Teófilo nació en el año 813, fue emperador del Imperio Bizantino (829-842) y es uno de los personajes más curiosos de la Edad Media.

Era un tipo muy instruido (como pocos en el siglo IX) y sentía pasión por la justicia, pero la emoción lo desbordaba y terminaba siendo obsesivo y cruel.

A Teófilo le gustaba pasear por las ciudades para conversar con los más empobrecidos y escuchar sus problemas. Pero después buscaba a los "culpables" de esos problemas y los castigaba de forma desmedida y sin haberse asegurado de que lo que escuchó era cierto.

Su gobierno se debilitó cuando quiso "hacer justicia" contra el Imperio Musulmán, invadió la ciudad de Sicilia y perdió la batalla.

Esto dice wikipedia sobre él: "Su carácter ha sido objeto de muchos debates; pues mientras unos le consideran como uno de los emperadores bizantinos más capaces, otros lo ven como el clásico déspota oriental, un gobernante sobrevalorado pero insignificante. No cabe duda de que hizo cuanto pudo por eliminar la corrupción y opresión de sus funcionarios, y que administró justicia con estricta imparcialidad, aunque sus castigos muchas veces no se correspondían con el crimen cometido".

27 de junio de 2015

Grecia (800-1017)

Resumen de lo publicado. Los griegos, uno de los pueblos más importantes de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: primero fueron dominados por Alejandro Magno y el ejército macedonio, y luego Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de invasiones y nuevos dominadores continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también ocuparon parte del territorio.

¿Cómo sigue la historia? En el año 917, los búlgaron conquistaron la mayor parte del territorio griego. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía a la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta el año 971, cuando el ejército bizantino comenzó a recuperar tierras, hasta completar la reconquista de Grecia en el 1017.

20 de junio de 2015

El misterio de Constantino VI (771-797)

Moneda de Constantino VI junto a su padre.
Constantino VI nació en el año 771 y era hijo del emperador bizantino León IV. Como su papá murió en el 780, a Constantino le correspondía convertirse en emperador, pero como sólo tenía 9 años, su mamá Irene ocupó el cargo.

Sin embargo, Irene no lo hizo por amor a su hijo, sino por ambición de poder: cuando él cumplió 16 años, ella debía cederle el poder, pero Irene lo retuvo hasta que pudo. Sin embargo, a los 19 años, Constantino logró ser coronado emperador. A Irene no le gustó nada, y en cuanto pudo armó un plan contra él: lo encerró y ordenó que lo cegaran. ¡Qué bruta!

El destino de Constantino VI es un misterio: nadie sabe qué pasó luego de su ceguera. Algunos afirman que murió poco tiempo después, otros sugieren que vivió muchos años andando por ahí, sin rumbo.

Lo interesante es que en las siguientes décadas, muchas personas aseguraban ser Constantino VI, que había regresado para recuperar su trono. Eran tantos que, si alguno hubiera sido el verdadero, nadie le habría creido. De todas formas, es ridículo pensar que alguno de ellos era Constantino, ya que todo el mundo sabe que Constantino VI soy yo.

19 de junio de 2015

Imperio Bizantino (775-969)

Moneda del emperador Basilio I, en la que aparecen su hijo Constantino y su esposa, Eudoxia.
Resumen de lo publicado. En el año 395, el Imperio Romano se dividió en occidental y oriental. La parte oriental tenía su capital en Constantinopla, también llamada Bizancio. De allí surge el nombre de Imperio Bizantino. Ese imperio dominó un gran territorio en Asia y mantuvo constantes batallas con pueblos vecinos, y también conflictos religiosos internos. Justiniano (527-565) fue uno de los emperadores más importantes, pero, luego de su gobierno, llegó una etapa de debilidad y caos (565-610). Heraclio (610-641) fue quien consiguió restablecer cierto orden en el imperio. En la segunda mitad del siglo VII se vivieron años de conflictos internos y externos, especialmente contra el Imperio Musulmán. Durante el gobierno de León III (717-741) se vivió el conflicto entre los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. La polémica recién terminaría en el año 843, cuando se permitió adorar imágenes. Constantino V (741-775), luego de derrotar a los musulmanes en Armenia y Mesopotamia, murió durante un enfrentamiento en Bulgaria.

¿Cómo sigue la historia? León IV (775-780) luchó con éxito contra el Imperio Musulmán y los búlgaros. Lo sucedió su mujer, Irene, aunque oficialmente el trono se le otorgó al hijo de ambos, Constantino VI (780-797), que tenía 9 años. Cuando él quiso asumir el poder, Irene lo encerró y lo cegó. Su destino es un misterio.

Irene (797-802) revalidó el culto a las imágenes, o sea que otra vez se podía tener objetos que representaran a Dios y sus santos. Una conspiración le dio el poder a su ministro de finanzas, Nicéforo I (802-811). Él aumentó el tributo a los árabes para controlarlos, pero una derrota contra los búlgaros terminó con su reinado.

La situación del imperio se mantuvo en lento declive bajo los gobiernos de Miguel I Rangabé (811-813, reconoció a Carlomagno como emperador), León V (813-820) y Miguel II (820-829).

Teófilo (829-842) tenía pasión por la justicia y era muy culto, pero demasiado cruel y obsesivo: paseaba por la ciudad para conversar con los pobres y oír sus quejas. Luego castigaba a los "culpables" sin juicio previo. Intentó recuperar Sicilia (ocupada por los musulmanes), pero su osadía terminó en una guerra en la que 30.000 bizantinos fueron asesinados.

Miguel III (842-867) compartió el poder con su madre y su tío. Invadió Bulgaria, pero no consiguió mejorar el imperio porque se dejó influir fácilmente.

Basilio I (867-886) fundó la dinastía macedónica y proporcionó al imperio una época de esplendor político, económico y cultural. Reconquistó regiones (Apulia, Calabria y Chipre) y renovó el derecho romano: el emperador y el patriarca (líder de la Iglesia) de Constantinopla ejercieron sus poderes separadamente.

León IV (886-912) fracasó en política exterior (o sea, en la lucha contra otros pueblos), pero fue el legislador (creador de leyes) más importante después de Justiniano. Sus "Basílicas" son las recopilaciones más considerables de las leyes imperiales.

Durante el siglo X, los emperadores de la dinastía macedónica emprendieron grandes conquistas: Sicilia, Chipre, Siria y Bulgaria; y avanzaron en las antiguas Fenicia y Palestina.

En el reinado de Constantino VII Porfirogéneta (913-959), el imperio dejó de pagarle tributo a Bulgaria. Eso generó el reinicio de los ataques búlgaros y una profunda crisis en el imperio. Tras Romano II (959-963), gobernó Nicéforo Focas (963-969). Ambos se dedicaron a luchar contra los pueblos vecinos y a reprimir los reclamos internos.