Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1742?

Atahualpa II exigiendo respeto a los genocidas

• En Perú, Juan Santos Atahualpa, que sostiene la idea de restaurar la soberanía indígena, toma el nombre de Atahualpa II y se presenta como Inca (era el nombre que recibía el líder del pueblo que actualmente llamamos Inca). Comienza una rebelión contra el genocidio español que será sanguinariamete reprimida y finalizará en 1756. Atahualpa II nunca fue capturado ni derrotado y su destino final es desconocido.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). El principal hecho este año sucede cuando una flota inglesa ataca el puerto español de La Guaira (actual Venezuela) en el Caribe.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Finaliza la primera Guerra de Silesia (1740-1742), en la que tropas de Prusia, Francia y Sajonia capturaron la ciudad de Iglau, que estaba bajo del Sacro Imperio.

El Sacro Imperio se vio forzado a firmar el Tratado de Breslavia, en que el que entregó a Prusia casi todo el territorio de Silesia. Al firmarse el tratado, Francia y Sajonia declaran que sus obligaciones pactadas con Prusia terminaron.

• En una carta escrita en Prusia, Christian Goldbach describe por primera vez la conjetura de Goldbach ("Todo número par es la suma de dos primos"), problema matemático del que aún no pudo resolverse si es cierto o falso.

• En Venecia (actual Italia), Canaletto pinta Recepción del embajador francés en Venecia, óleo de 181 x 260 centímetros. Hace referencia a un hecho real de 1726. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el número de vistas de Venecia que Canaletto realizó es altísimo. Esas imágenes soleadas y pintorescas se convirtieron en el artículo con más demanda entre los practicantes del 'Grand Tour', hijos de la rica aristocracia europea que completaban su educación viajando por los principales centros culturales de Europa".

Recepción del embajador francés en Venezia, de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- Ensayos morales y políticos (David Hume, Escocia). Ensayos que abordan temas relacionados con la ética, la política, la economía y la naturaleza humana, con un estilo accesible y práctico. Explora cuestiones como la justicia, el gobierno, la propiedad, las pasiones humanas y el comercio, defendiendo el uso de la razón y la observación empírica en la filosofía.

- Cartas eruditas y curiosas (Benito Jerónimo Feijoo, España). Serie de cartass sobre temas científicos, filosóficos, culturales y religiosos. Feijoo busca combatir prejuicios y supersticiones de su época mediante el análisis racional y la divulgación de conocimientos modernos. La obra refleja su compromiso con el pensamiento ilustrado y su defensa de la razón frente a las creencias infundadas.

La historia de las aventuras de Joseph Andrews (Henry Fielding, Inglaterra). Novela satírica protagonizada por Joseph Andrews, joven humilde y virtuoso que trabaja como lacayo y rechaza las insinuaciones de su patrona, Lady Booby. Junto a su amigo Parson, emprende un viaje lleno de encuentros cómicos, malentendidos y críticas a la hipocresía social.

31 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1738?

• El Consejo de Indias, organismo del imperio genocida de España, decide (por 6 votos contra 4) restablecer el Virreinato de Nueva Granada, incorporando las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

• En la actual Italia, a 15 kilómetros de Nápoles, comienza la excavación de la antigua ciudad del Herculano, convirtiéndose en uno de los primeros trabajos arqueológicos.

En Inglaterra, John y Charles Wesley crean la religión metodista. El metodismo es una rama del cristianismo protestante que intentó impulsar una renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, promoviendo un enfoque práctico de la fe cristiana, basado en la experiencia personal. Los metodistas creen en la gracia de Dios como un regalo gratuito y accesible para todos, destacando tres tipos de gracia: preveniente (antes de la conversión), justificante (en la conversión) y santificante (en la vida cristiana). Las prácticas metodistas suelen incluir himnos, oración y predicación. A diferencia del catolicismo, el metodismo reconoce solo dos sacramentos (bautismo y comunión) en vez de siete. Además, los metodistas se rigen principalmente por la Biblia y no tienen una autoridad central: el Papa no es un poder legítimo para elles.

Símbolo de la religión metodista

Al menos 664 personas secuestradas en África para ser esclavizadas se ahogan cuando el barco Leusden de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales naufraga y se hunde en el río Maroni durante su llegada a Surinam. La tripulación escapa y deja a las personas africanas encerradas bajo cubierta para que mueran.

En Inglaterra, el marinero Robert Jenkins lleva al Parlamento una de sus orejas, que supuestamente le había cortado un capitán español en el Caribe en 1731. Eso potencia la indignación pública y el sentimiento anti-español y se usa como pretexto para que Gran Bretaña le declare la guerra a España en busca de debilitar su influencia en América. La guerra será conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins y comenzará en 1739.

El barco británico Princess Augusta zarpa desde los Países Bajos hacia Estados Unidos con 240 inmigrantes. Durante el viaje, 200 pasajeros y 7 tripulantes mueren a causa de una enfermedad transmitida por el agua contaminada. Luego naufraga frente a la costa de la colonia de Rhode Island. Otras 20 personas mueren después de que la tripulación se marcha y rema hasta la orilla. El naufragio se convertirá en el tema de la leyenda del barco fantasma "Palatine Light".

• Algunos libros publicados:

Sobre la forma de la Tierra (Pierre Louis Maupertuis, Francia). Basado en observaciones de una expedición, apoya la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado en los polos debido a su rotación, en lugar de ser perfectamente esférica, como sostenían algunos científicos en ese momento. Este libro consolidó la postura de Newton y refutó la visión de Descartes.

- Tratado de la naturaleza humana (David Hume, Escocia). En el año 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta: 

"Elegí este libro porque me gustan los nombre pomposos. 'Tratado de la naturaleza humana'. Digo 'faaa, este me va a enseñar el mundo'. Y es un poco lo que Hume intenta. Tiene 450 páginas, no lo pude terminar. Hume busca un método científico en la naturaleza humana para explicar por qué hacemos lo que hacemos, de una manera más cercana a la psicología que a la biología. Está encantado con los métodos que Newton impuso para la naturaleza, entonces intenta traspolarlos a las acciones humanas. 'Probablemente me equivoque -dice- pero lo voy a intentar'. Es una época en la que se está debilitando el catolicismo más ferviente y se busca una explicación más racional a todo. Los filósofos como Hume saben que la existencia de Dios ya no puede explicarlo todo. Es muy difícil leer a Hume y a otros filósofos: nunca llego a terminarlos, se hace pesado porque cuando quieren postular una idea tienen que hacer muchos pasos previos. Para llegar a las ideas fundamentales de Hume hay que leerse 300 páginas donde explica, desarrolla y fundamenta todo lo que va a postular más adelante. Me parece que ya nadie lee realmente a Hume: el mundo está leyendo resúmenes por falta de tiempo, y a veces resúmenes de resúmenes, porque leer las obras completas de Hume le llevaría muchísimo tiempo incluso a una profesora o profesor de filosofía. ¿Recomiendo el libro? No, porque es largo, denso, y ni siquiera estoy seguro de que me gusten sus ideas porque no las terminé. Probablemente yo también termine leyendo un resumen. Aunque no recomiendo el libro, sí recomiendo conocer sus ideas a través de alguna recopilación o resumen".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá: www.instagram.com/p/CN_fhnIHCuP/

30 de julio de 2024

¿Qué pasó en el año 1717?

Pintura sobre el Asedio de Belgrado
• Continúa la guerra entre el Imperio Otomano y Venecia, aliada con Austria desde 1717 (1714-1718). Se produce el Asedio de Belgrado (actual territorio de Serbia): tropas austriacas capturan esa ciudad, que dominaba el Imperio Otomano.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia).

• Un terremoto de 7,4 grados destroza parte de la antigua ciudad de Guatemala, que será trasladada para evitar que la tragedia suceda nuevamente.

• El rey del imperio genocida de España, Felipe V, crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.

• Las Provincias Unidas de los Países Bajos, Inglaterra y Francia firman la Triple Alianza para hacerle frente a España, que comienza un intento de recuperar las posesiones italianas (como Cerdeña) que perdió tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), pero terminará fracasando en 1720.

• Se produce una sesión del parlamento (Sejm) del Reino de Polonia-Lituania conocida como el Sejm silencioso, en la que el Imperio de Rusia presiona para que se sancionen leyes que favorecerán la influencia y el control de Rusia sobre ese reino.

• En Inglaterra es fundada la Gran Logia Unida, considerada la primera gran logia masónica del mundo. Los masones son grupos de personas que se reúnen regularmente para realizar ceremonias, rituales y trabajos con el propósito principal de promover la moralidad, la caridad y el desarrollo personal a través de la enseñanza de principios éticos y filosóficos. La masonería ha sido históricamente una organización secreta, lo que ha llevado a especulaciones y teorías conspirativas. Sin embargo, muchos de sus principios y actividades se centran en la auto-mejora y el servicio a la comunidad.

• Una marea ciclónica afecta las costas de Alemania, Escandinavia y los Países Bajos. Mueren unas 14.000 personas.

• El escritor y filósofo Voltaire es encerrado en la Bastilla (fortaleza francesa) por haber escrito una sátira contra un miembro de la corte del rey de Francia. Será liberado en 1718.

• En Venecia (actual Italia) es estrenada la ópera Tieteberga, de Antonio Vivaldi.

• En Francia, Jean-Antoine Watteau pinta Peregrinación a la isla de Citera (o Embarque a Citerea). Watteau "cultivó una pintura que primaba el sentimiento y las relaciones entre los personajes", según una enciclopedia. Otro libro dice: "Es su mejor obra, de influencia clave en el naciente estilo rococó". La pintura está basada en una escena de una obra de teatro, en la que una joven invita al público a peregrinar con ella a Citera, la isla del amor.

Peregrinación a la isla de Citera

• Algunos libros publicados:

- La sultanía (Charles Johnson, Inglaterra). Obra de teatro que narra la historia de una intriga palaciega en el Imperio Otomano. Se centra en Mustafá, joven valeroso y enamorado de la hermosa Zaida, que busca liberarla de la opresión del Sultán, que también está enamorado de ella y la mantiene cautiva en su harén.

- Tres horas después del matrimonio (John Gay, Alexander Pope y John Artbuthnot, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza las convenciones sociales y literarias de la época, a través de la historia de un matrimonio recién formado y los absurdos que lo rodean.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

19 de junio de 2018

Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)

Bartolomé de las Casas fue un religioso español (ocupaba el cargo de fray) nacido en 1502.

Cuando el Imperio Español invadió América con el fin de esclavizar y explotar a las personas que vivían ahí, decidió enviar autoridades religiosas para, además, obligarlos a declararse católicos. Uno de ellos fue Bartolomé, que llegó en 1502.

Cuando llegó al Caribe y vio el terrible y sanguinario maltrato contra los aborígenes, quiso oponerse pero nadie lo escuchó.

• "Los abusos cometidos durante la conquista llevaron a un debate moral en España. La voz de alarma fue dada por Bartolomé de las Casas, residente en Santo Domingo, quien en 1515 denunciaba que los abusos cometidos atentaban contra el plan de Dios de evangelizar a los indígenas de forma pacífica, y pedía aminorar la explotación del Caribe y limitar la colonización de Tierra Firma a la costa, desde donde se emprendería una actividad misionera. Fruto de esta campaña fueron las leyes de 1542, por las que se eliminaban la esclavitud indígena y el trabajo gratuito (leyes nunca cumplidas)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Abrumado por el fracaso de su propuesta de tratar pacíficamene a los indígenas en Venezuela, Bartolomé de las Casas ingresó en la orden domínica en 1524. Diez años después reinició su actividad en Nicaragua y Guatemala, protegiendo a los nativos y dirigiendo al Consejo de Indias protestas y denuncias. En 1537 inició un nuevo proyecto de colonización pacífica en Chiapas, donde obtuvo mayores éxitos. En 1540 retornó a España, emprendió una enérgica campaña contra los abusos a los indios y redactó su Brevísima relación de la destruccuón de las Indias. Exigió la abolición de la encomienda y de la esclavitud. En 1543 retornó como obispo a Chiapas e impuso la excomunión a todo aquel que explotase a los indígenas"(Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Los españoles otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en día no hacen sino despedarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad" (escrito por Bartolomé de las Casas en 1542).