• El imaginero – Ricardo Molinari (1928) [publicado en Síntesis Nº 8, enero de 1928, y en El idioma de los argentinos]
Le gustó mucho el libro pero, por una vez, no dice frases existenciales que nos cambian para siempre la forma de pensar. Gracias por este descansito, Borgito (2 páginas).
• La conducta novelística de Cervantes (1928) [publicado en Criterios Nº 2, marzo de 1928, y en El idioma de los argentinos]
Complejo y original texto en el que menciona las características que hacen de Don Quijote un personaje único en la historia de la literatura. “Don Quijote es la única soledad que ocurre en la literatura del mundo” (6 páginas).
• Aquelarre – E. González Lanuza (1928) [publicado en Síntesis Nº 10, marzo de 1928, y en Textos recobrados]
Más cariñosa que positiva crítica sobre un libro al que Borges garabatea interesantemente metafísico (2 páginas).
• Esquemas en el silencio – Osvaldo Dondo (1928) [publicado en Síntesis Nº 10, marzo de 1928, y en Textos recobrados]
Trata de elogiarlo pero se nota que no le gustó tanto (2 páginas).
• Voz de la vida – Norah Lange (1928) [publicado en Síntesis Nº 10, marzo de 1928, y en Textos recobrados]
¡Cómo le gustaba Norah Lange! (una página).
• Sobre pronunciación argentina (1928) [publicado en Nosotros Nº 227, abril de 1928, y en Textos recobrados]
Le responde a un crítico que marcó contradicciones en su particular forma de escribir algunas palabras (2 páginas).
• El estilo y el tiempo (1928) [publicado en La Prensa, abril de 1928, y en Discusión con el nombre "La supersticiosa ética del lector"]
La primera vez que lo leí, en 2016, escribí: "¿Qué se parece más a escribir bien: escribir correctamente una mala idea, o escribir incorrectamente una buena idea? La respuesta la da el Jorge". Segunda lectura, en 2024: "'Ya no van quedando lectores, en el sentido ingenuo de la palabra, sino que todos son críticos potenciales', lamenta Borges, que critica negativamente la ensalzacion del 'estilo' y de los 'detalles formales' sobre el mero gusto de leer, sobre la influencia que un texto alcanza, sin aspiraciones de perfección, sobre nuestros sentimientos, gusto y deseos. Son intrincados los argumentos, pero con esfuerzo más o menos se pueden seguir".
• Raza ciega – Francisco Espínola (1928) [publicado en Criterio Nº 5, abril de 1928, y en Textos recobrados]
Entusiasta crítica a cuentos gauchos en los que el campo es un infierno (una página).
• Nubes en el silencio - Brandán Caraffa (1928) [publicado en Criterio Nº 5, abril de 1928, y en Textos recobrados]
Este sí le gustó un poco más en serio (2 páginas).
• Una pieza del año 52 (1928) [publicado en La Prensa, mayo de 1928, y en Textos recobrados]
Destroza una obra teatral que simplifica hasta lo torpe a Rosas y Urquiza. ¡Y opina fuerte sobre Urquiza, eh! (7 páginas).
• El lado de la muerte en Güiraldes (1928) [publicado en Síntesis Nº 13, junio de 1928, y en Textos recobrados]
Otro homenaje a Güiraldes, a poco de su muerte (4 páginas).
• Descripción del cielo – Alberto Hidalgo (1928) [publicado en Síntesis Nº 13, junio de 1928, y en Textos recobrados]
Me parece más una crítica negativa que positiva, pero como casi siempre atractiva (3 páginas).
• La carcajada del sol – Marcos Leibovich (1928) [publicado en Síntesis Nº 13, junio de 1928, y en Textos recobrados]
¡Lo destroza! (una página).
• Campo – Carlos Vega (1928) [publicado en Síntesis Nº 14, julio de 1928, y en Textos recobrados]
Comentario enredado. Me parece que mucho no le gustó. “Un libro que incluye muchas composiciones buenas y ni un solo renglón memorable” (2 páginas).
• Muertes de Buenos Aires (1928) [publicado en Criterio Nº 21, julio de 1928, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]
Buenos poemas sobre el cementerio de la Chacarita y el de Recoleta. “La plenitud de una sola rosa es más que tus mármoles”, le dice Borges al cementerio de la Chacarita y se me caen las medias. (4 páginas).
• Encuesta: Cocktail Soto y Calvo (1928) [publicado en La Gaceta del Sur Nº 4-5 y en Textos recobrados]
Soto y Calvo era un escritor que se la pasaba burlándose y parodiando a otros escritores, entonces les daban la oportunidad a los escritores de que critiquen a Soto y Calvo. Borges lo hizo a su elegante manera (una página).
• De J. L. Borges a J. P. Echagüe (1928) [publicado en Criterio Nº 25, agosto de 1928, y en Textos recobrados]
Le responde al hijo de Echagüe, que se calentó por la crítica al libro de su papá (3 páginas).
• La penúltima versión de la realidad (1928) [publicado en Síntesis Nº 15, agosto de 1928, y en Discusión]
La primera vez que lo leí, en 2016, escribí: "Borges le discute a un tipo que dice que la vida tiene tres dimensiones: los vegetales utilizan el largo; los animales, el ancho (el espacio); y las personas, el tiempo. No les quiero arruinar el final, pero el Jorge dice algo maravilloso sobre el espacio". Segunda lectura, en 2024: "Complejíiiisimo texto en el que reflexiona sobre la idea de que los vegetales están limitados a una dimensión (el largo), los animales a otra (el ancho) y los humanos a una tercera (el espacio). No está de acuerdo, hace uno de esos repasos históricos tan suyos de cada concepto y termina regalando una idea: sin espacio (solo con el oído y el olfato) la vida humana sería posible e igualmente intensa".
• Achalay – Rafael Jijena Sánchez (1928) [publicado en Síntesis Nº 16, septiembre de 1928, y en Textos recobrados]
Critica cómo usa los vocablos originarios, pero le parece que las poesías no están tan mal (2 páginas).
••• PUBLICACIÓN DE EL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS •••
• Prólogo (1928) [publicado en El idioma de los argentinos]
Qué hermosos prólogos hacía. En este, incluso, explica un poco qué es un prólogo (2 páginas).
• El truco (1928) [publicado en El idioma de los argentinos]
Hasta de algo sencillón como el truco, el gordi Borges saca textos sabrozones y místicos (4 páginas).
• Dos esquinas (1928) [publicado en El idioma de los argentinos]
Dos textos diferentes unidos por la temática: Borges plantea que tal vez sintió la eternidad en una esquina (en uno) y cuenta un duelo entre compadritos del Sur y del Norte en otra esquina (en el otro). Curiosos, ambos.
• Eduardo Wilde (1928) [publicado en El idioma de los argentinos]
Borges homenajea a Wilde (fallecido en 1913) con uno de esos textos donde habla de tantas cosas que lo transforman en un texto casi universal en el que Wilde es apenas excusa. Enumera sucesos de la historia argentina, reflexiona sobre la importancia del contenido y la forma, y unas cuántas cosas más en apenas cinco páginas. Un poco mareador, pero todo el tiempo parece dictar sentencias interesantes.
• Página relativa a Figari (1928) [publicado en Criterio Nº 30, septiembre de 1928, y en Textos recobrados]
Texto para abrir una exposición del pintor Pedro Figari, en el cual Borges se excusa diciendo que no sabe de pintura, entonces intenta hablar únicamente de literatura o de conceptos literarios sin vincularlos demasiado al análisis pictórico o técnico (4 páginas).
• La inútil discusión entre Boedo y Florida (1928) [publicado en La Prensa, septiembre de 1928, y en Textos recobrados]
Borges le quita confrontación e importancia a esa vieja polémica. Intenta pensar si es lo popular o lo culto lo que más influye en el arte de una nación; y también discute los conceptos de arte y de nación. Muy Borges todo (6 páginas).
• A Francisco López Merino (1928) [publicado en La Vida Literaria Nº 3, octubre de 1928, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]
Poema bastante cariñoso para el autor con motivo de su muerte (se había suicidado), pero sin elogios desmedidos. Está bastante bien, eh (2 páginas).
• Montevideo y su cerro – Montiel Ballesteros (1928) [publicado en Síntesis Nº 18, noviembre de 1928, y en Textos recobrados]
Sospecho que cada vez que le pedían una crítica de un libro que no le interesaba tanto, Borges elegía un tema que sí le interesaba y trataba de vincularlo con el libro. En este caso, en lugar del libro, habla sobre la metáfora y sobre cómo la metáfora, una vez masivamente utilizada, se convierte en lugar común (2 páginas).
• Crucero – Genaro Estrada (1928) [publicado en Síntesis Nº 18, noviembre de 1928, y en Textos recobrados]
Crítica de esas respetuosas pero ásperas que desganan la lectura de la obra (2 páginas).
• Idioma nacional rioplatense – Vicente Rossi (1928) [publicado en Síntesis Nº 18, noviembre de 1928, y en Textos recobrados]
Aunque no está de acuerdo con la idea de que exista realmente un idioma nacional, a Borges le gustó este librito y lo cuenta sutilmente (2 páginas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario