Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1786?


• En Perú se derrumba la mina de Huancavelica: mueren 100 personas que trabajaban en condiciones inhumanas. Es un freno a la producción de mercurio forzada por el imperio genocida de España.

• En Kangding (China), un terremoto provoca el derrumbamiento de una presa y la muerte de cerca de 100.000 personas.

• “La ciudad constituye el contexto de casi todas las proposiciones sociológicas relativas a la desorganización, la alienación y el aislamiento mental: estigmas todos de la pérdida de comunidad y pertenencia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Caroline Herschel se convierte en la primera mujer que descubre una cometa.

Retrato de Caroline Herschel

• El astrónomo británico William Herschel publica su primera lista de sus descubrimientos, Catálogo de mil nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Se publicarán dos libros más en 1789 y 1802.

• En un discurso ante la Sociedad Asiática en Calcuta (India), William Jones señala las semejanzas formales entre el latín, el griego y el sánscrito, sentando las bases para la lingüística comparada y los estudios indoeuropeos.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Las bodas de Fígaro. Ópera cómica basada en una obra de Beaumarchais. Narra los enredos amorosos del conde Almaviva, su criado Fígaro y Susanna, prometida de Fígaro. Llena de humor, crítica social y música brillante, es una de las óperas más famosas.

• Algunos libros publicados:

- Historias fabulosas (Sarah Trimmer, Inglaterra). Obra emblemática de la literatura infantil. Trata sobre dos familias —una humana y otra de pájaros— que aprenden a convivir en armonía, promoviendo la amabilidad hacia los animales como camino hacia la "benevolencia universal" en la adultez. Peeeero... remarca la importancia de mantener las jerarquías sociales.

- Vathek (William Beckford, Inglaterra). Novela gótica protagonizada por el califa Vathek, que es impulsado por su madre Carathis a sacrificar su fe y cometer actos inmorales para adquirir poderes sobrenaturales, y terminado condenado por Iblís a vagar sin fin en su infierno.

30 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1781?

• En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata.

Rebelión de comuneros en la actual Colombia, liderada por Manuela Beltrán. Este levantamiento popular en Nueva Granada fue respuesta a la imposición de nuevos impuestos impagables que aumentaban la ya terrible opresión española. Aunque los genocidas españoles reprimieron violentamente la revuelta, fue un paso más hacia la independencia de la región, que llegaría algunas décadas después. 

• Los traficantes ingleses de esclavas y esclavos asesinan arrojando al Mar Caribe a aproximadamente 142 personas secuestradas en Ghana desde el barco Zong para conservar suministros para el resto.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el astrónomo William Herschel descubre el planeta luego llamado Urano. Es el séptimo planeta (según su lejanía del sol) del Sistema Solar y un gigante helado, reconocido por su color azul verdoso, provocado por el metano en su atmósfera. Una de sus características singulares es su inclinación extrema, ya que rota casi de lado, lo que provoca estaciones muy marcadas. Cuenta con un tenue sistema de anillos y numerosas lunas que continúan siendo estudiadas para comprender mejor la dinámica de los planetas helados.

• Carl Wilhelm Scheele descubre el tungsteno. También conocido como wolframio, es un elemento químico con el símbolo W y número atómico 74. Se destaca por su alta densidad y por tener uno de los puntos de fusión más altos (alrededor de 3422°C), lo que lo hace extremadamente resistente al calor. Eso lo hace ideal para fabricar filamentos de lámparas incandescentes, herramientas de corte y aleaciones especiales utilizadas en aplicaciones industriales y tecnológicas.

Imagen de un trozo de tungsteno

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). En el hecho conocido como capitulación de Yorktown (17 de octubre), Gran Bretaña se rinde, pone fin a la lucha armada, se ve obligada a negociar con los Estados Unidos y a reconocer su independencia.

• Algunos libros publicados:

- Crítica de la razón pura (Immanuel Kant, Prusia). Obra filosófica que examina los límites y posibilidades del conocimiento humano, proponiendo que surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras mentales a priori, como las intuiciones de tiempo y espacio, y las categorías del entendimiento. Distingue entre el fenómeno (la realidad tal como aparece a los sentidos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que permanece inaccesible para la razón). Al sintetizar elementos del empirismo y el racionalismo, estableció las bases de la filosofía crítica moderna.

- El desfile nocturno de  los cien demonios (Sekien Toriyama, Japón). Entre 2018 y 2023 participé del taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar. El 13/5/2021, la profesora de literatura Josefina Cabrera habló sobre este libro. Pueden ver su comentario completo en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado les comparto algunos extractos de su opinión:

"Es una recopilación de distintos demonios de la cultura popular japonesa. Toriyama, que también era dibujante, acompaña los textos con grabados. Cada demonio tiene una pequeña descripción al lado. A veces la descripción no fue hecha por Toriyama, sino que se agregó tiempo después. 

La particularidad del libro es que, si bien gran parte son seres populares para la cultura nipona, hay algunos que están inventados por Toriyama. El libro está basado en una obra bastante anterior, anónima, que también recopilaba seres sobrenaturales de la cultura popular japonesa. 

Lo que me gusta mucho de este libro es que algunas de las criaturas dan miedo y otras generan risa. Hay uno, por ejemplo, que es inofensivo, no hace daño, pero se dedica a lamer las bañeras sucias de las casas. Entonces, las personas que tienen este demonio en su casa es porque no están aseando su baño como se debe. A veces el dibujo que hace Toriyama se aleja bastante de la imagen que tenían las personas: le agrega su mirada personal. 

Creo que es uno de los mejores 50 libros que leí. Me gusta este tipo de libros y me gustan los seres sobrenaturales de la cultura popular. Es muy interesante pensar en seres que son creaciones colectivas y que van poblando, de alguna manera, el imaginario de muchísimas personas. Lo recomiendo muchísimo".

26 de marzo de 2025

Argentina (años 1781 a 1785)

• 1781: En Perú, los genocidas españoles que oprimían América asesinan lo más tortuosa, cruel y sanguinariamente que te puedas imaginar a Túpac Amaru II, a su esposa Micaela Bastidas, a sus hijos, familiares y a 67 habitantes originarios. Túpac y Micaela habían organizado a miles de pobladores originarios, esclavos africanos, mestizos y criollos que estaban hartos de la violencia y abuso de los funcionarios españoles. 

Esos asesinatos no significaron el fin de la rebelión, porque la lucha fue continuada por miles de personas. En Argentina, tras sus muertes, hubo importantes levantamientos de los pueblos originarios en Jujuy y en Salta, que indicaban que el mensaje de Túpac se había internalizado en la población. Sus ideas lograron manifestaciones de apoyo en casi todo el Río de la Plata y preocuparon gravemente al virrey Juan José Vertiz y al resto de los opresores del territorio.

• 1781: Finalmente quedó instalada la nueva frontera sur de Buenos Aires. Estaba definida mediante una línea de fuertes y fortines, cuyas posiciones debían defender un frente de aproximadamente 350 kilómetros. Eran los fuertes de Salto, Luján, Chascomús, Monte y Rojas, y los fortines de Lobos, Ranchos, Navarro, Areco, Mercedes y Melincué. Los fuertes fueron ocupados por los blandengues y los fortines por 12 milicianos sin sueldo pero con provisión de víveres.

• 1782: Se reglamenta la "Real ordenanza de intendentes", que divide al virreinato en ocho gobernaciones-intendencias (Buenos Aires, Córdoba, Salta, Asunción, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba) y cuatro dependencias subordinadas (Chiquitos, Moxos, Montevideo y Misiones Guaraníticas). En Buenos Aires regia un "superintendente general" que tenía jurisdicción sobre las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, República Oriental del Uruguay y, nominalmente, la Patagonia y La Pampa. En la práctica, el poder del superintendente general era tanto que terminaba siendo mayor al del propio virrey, aunque por momento no era claro quién tenía autoridad sobre qué y existían permanentes confusiones.

• 1782: Se instala en Buenos Aires el primer Hospital de Mujeres que funcionó en el Río de la Plata. 

• 1783: En Francia es firmado un tratado en que, entre otras cosas, se acuerda que Portugal le devuelva la posesión de Colonia del Sacramento (actual Uruguay) al Virreinato del Río de la Plata.

• 1783: El Cabildo de Buenos Aires autoriza al virrey Vértiz a reabrir el teatro "La Ranchería", ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina.

• 1784: El virrey Vértiz pide ser relevado del cargo por problemas de salud (argumento que muchas veces era falso y servía como excusa). Nicolás Cristóbal del Campo es designado nuevo virrey del Virreinato del Río de la Plata.

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

3 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1764?

• En el actual Perú, Túpac Amaru II es nombrado curaca (líder) de los territorios de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, por lo que es un buen momento para hablar sobre él. 

Su nombre real era José Gabriel Condorcanqui Noguera y había nacido en 1738 en Surimana (actual Perú). Pertenecía a una familia noble indígena descendiente de los incas. Fue educado en un colegio de Cusco, donde adquirió conocimientos en español, latín y leyes, además de su lengua materna, el quechua. Al heredar el cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca ganó influencia en la región y se convirtió en un líder respetado entre los indígenas por la defensa de sus derechos frente a los abusos de los genocidas españoles. Seguiremos hablando sobre él en las publicaciones de los próximos años.

• En Transilvania (actual Rumania) se produce el Siculicidio: cientos de personas de la minoría székely son masacradas por el ejército de Austria.

Rusia y Prusia firman un tratado de defensa mutua.

• Con apenas 8 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone su primera sinfonía. Por eso, también es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Austria en 1756, Mozart se convirtiría en uno de los mayores genios musicales de la historia. Su papá Leopold Mozart lo educó intensamente desde pequeño. A los 5 años ya componía música y daba conciertos por Europa junto a su hermana Nannerl. 

Su obra abarca más de 600 composiciones, incluyendo óperas como Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, sinfonías, conciertos y música de cámara. Aunque disfrutó de cierto éxito, tuvo problemas económicos y murió joven (en 1791, a los 35 años), dejando inacabada su última obra, Réquiem. Su música destaca por su perfección técnica, emotividad y belleza.

Lindo videíto sobre Mozart, por si les interesa: https://www.youtube.com/watch?v=7-QrlIC0Y9Y

Retrato de Wolfgang Mozart

• James Hargreaves inventa la hiladora mecánica, que revoluciona la industria textil al permitir que un solo trabajador opere múltiples husos (piezas utilizadas en el proceso de hilado para torcer y enrollar lana, algodón o lino y convertirlos en hilo) al mismo tiempo, aumentando significativamente la productividad.

• En México, Miguel Cabrera pinta De español y mestiza, castiza, óleo sobre tela de 132 x 101 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Cabrera fue un pintor indígena reconocido como el mejor de la zona. Este cuadro representa a un grupo familiar rodeado por las herramientas y los materiales propios del oficio del padre. El estatus social se aprecia en el vestuario a la europea que Cabrera pinta con gran atención al detalle, a los adornos y las texturas".

Pintura de Miguel Cabrera

• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre los delitos y las penas (Cesare Beccaria, actual Italia). Beccaria se opone a la arbitrariedad, la tortura y la pena de muerte, argumentando que las penas deben ser proporcionales al delito y estar orientadas a prevenir futuros crímenes, no a castigar por venganza. Defiende que las leyes deben ser claras, las penas rápidas y la educación es clave para reducir el crimen. Su propuesta tuvo gran aceptación y sus ideas influyeron en las reformas de muchos códigos penales europeos. 

- Diccionario filosófico (Voltaire, Francia). Lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Es resultado de una época en la que la religión está perdiendo una gran batalla, desde el punto de vista económico, contra la burguesía, o sea contra los banqueros y los mercaderes. También el poder simbólico del positivismo y el racionalismo le está empezando a ganar la batalla a la idea de que Dios está detrás de todo. Hasta hoy: casi ninguno de nosotres piensa que este taller virtual funciona porque Dios así está disponiéndolo, sino porque hubo una serie de avances científicos que permiten que nos vean en sus teléfonos.
 
Voltaire ya había escrito libros como Micromegas, una gran obra como Cándido y tratados filosóficos, y se ha opuesto al cristianismo con efervescencia. Está en sus últimas épocas. Se le ocurre hacer un diccionario sobre lo que él piensa del mundo, sobre sus pensamientos filosóficos. Es realmente una especie de diccionario: empieza con "abad" y continúa con más de cien palabras en orden alfabético, contándonos qué piensa sobre agar, agricultura, Agustín, Al Corán, alegorías...

Lo hace con mucha gracia, me gusta mucho Voltaire. Detesto bastante los libros y recomendar cosas, pero Voltaire me parece muy interesante para leer incluso hoy. La obra tiene más de 800 páginas, ya que Voltaire le agregaba páginas cada vez que la iba reeditando. Lo hacía de modo anónimo, porque figuraba en el Índice de Libros Prohibidos por la Inquisición. Y si encontraban al autor de un libro prohibido, lo mataban.

Voltaire era muy astuto en ese sentido. Una frase que le atribuyen a Voltaire, aunque probablemente no la haya dicho, es "tira una piedra y esconde la mano". No era ningún tonto, era de la escuela de Galileo Galilei, que sabía cómo lograr que no lo mataran y seguir difundiendo sus conocimientos.

Recomiendo que lo lean hasta dónde puedan. Yo no lo terminé porque en un momento habla demasiado de religión y en este momento ya no es tan interesante, porque el poder imperante es otro. Si lo escribiera hoy, seguramente Voltaire no iría contra la religión, sino contra el capitalismo. El libro ayudó un poco a terminar de arruinar algunas ideas católicas y protestantes que estaban haciendo mucho daño.

No creo que nadie se ponga realmente a leer el Diccionario filosófico de Voltaire porque yo lo recomiende, pero me conformo con que sepan que existió. Yo soy hincha de Voltaire. Como me gusta más la lucha social que la literatura, soy hincha de Voltaire, Juana Inés de la Cruz y Bartolomé de las Casas, tres héroes y heroínas que conseguí en este taller.

Lean a Voltaire, cualquier cosa de Voltaire, resúmenes de Wikipedia de Voltaire, sepan que Voltaire tenía poder para estar cómodo en su casa abrigado y prefería salir a luchar contra la Inquisición de todas las maneras posibles, arriesgando su vida. Me parece que ese es el mensaje voltaireano que quisiera transmitir".

6 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1756?

Juan Santos Atahualpa
• En Perú, la muerte de Juan Santos Atahualpa, probablemente ocurrida este año, frena la rebelión indígena, aunque su figura, entre el mito y la leyenda, se mantendrá siempre presente entre los pueblos originarios. Atahualpa, descendiente de los incas, había encabezado una rebelión contra el genocidio español desde 1742. Se lo recuerda como "el invencible" porque nunca pudo ser capturado por los genocidas. Abrazamos su recuerdo, como el de todes les que lucharon por un mundo más justo.

• En África, Francia ocupa las islas Seychelles, archipiélago de 115 islas en el océano Índico, al este de África y a norte de Madagascar. 

Las islas Seychelles

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• Comienza la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Se la declara Inglaterra a Francia, pero pronto implicará a la gran mayoría de las potencias de la época y habría enfrentamientos en Europa, Norteamérica, Centroamérica, en la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces.

Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En ese marco, en 1756 es firmado el Tratado de Westminster entre Prusia y Gran Bretaña, que acuerdan evitar el paso de tropas francesas a través de territorios prusianos. Como respuesta, Francia y Austria firman el Tratado de Versalles, alianza defensiva para contrarrestar la amenaza de Prusia y Gran Bretaña.

Pronto, Francia invade Menorca (ocupada por Gran Bretaña) y se la arrebata. Luego, Prusia invade y toma control de Sajonia.

• En Prusia, el rey Federico II fuerza a los campesinos a sembrar la impopular y oscura papa

• El Imperio Otomano y Dinamarca firman un "Acuerdo de Amistad y Comercio" .

• “Entre los años 1756 y 1786 -dice un libro de historia que tengo cerca- los gobernadores de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales (aparato opresor británico en la India fundado en 1600) se caracterizaron por su corrupción y por la explotación a la que sometieron a los indios. No tuvieron ningún escrúpulo, en los periodos de escasez, en especular incluso con el arroz”.

• En Francia, Jean-Baptiste Greuze pinta El guitarrista, óleo sobre lienzo de 71 x 56 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la diferencia con los cuadros más famosos de Greuze es que este carece de la dimensión alegórica o social presente en gran parte de su obra. Aquí se limita a pintar a un hombre atento al sonido de una guitarra que probablemente haya acabado de construir, como parecen indicar los utensillos tirados por la mesa. Uno de los elementos que más llaman la atención es la composición, organizada más o menos en forma de cruz".
El guitarrista, pintura de Greuze
• Algunos libros publicados:

- Vindicación de la sociedad natural (Edmund Burke, Irlanda). Ensayo filosófico que critica el pensamiento racionalista de la Ilustración y defiende la importancia de la tradición, las costumbres y las instituciones. Burke argumenta que los intentos de reorganizar la sociedad de manera artificial, basándose en principios abstractos, son peligrosos y pueden conducir al caos.

- La esposa (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela que explora las dificultades y expectativas sociales impuestas a las mujeres casadas. Examina el tema del matrimonio y la sumisión femenina, desafiando las normas tradicionales y mostrando las tensiones emocionales y sociales que surgen entre marido y mujer. La novela refleja la crítica de Haywood a la opresión hacia las mujeres.

6 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1746?

Retrato de Denis Diderot
• Es publicada la primera obra conocida de Denis Diderot: Pensamientos filosóficos. Es buen momento para hablar sobre él.

Nacido en Francia en 1713, Diderot fue filósofo, escritor y enciclopedista, conocido principalmente por ser el principal editor de la Encyclopédie, monumental obra que reunió el saber de su tiempo y promovió el pensamiento ilustrado. Diderot defendió la razón, el progreso científico y la libertad de pensamiento frente a la autoridad religiosa y política.

Sus obras filosóficas, como La filosofía del arte y El sobrino de Rameau, exploran la moralidad, la estética y la naturaleza humana. Durante su vida tuvo una relación compleja con la iglesia y el Estado, siendo censurado y encarcelado varias veces. Su trabajo influyó en la Revolución Francesa y en el desarrollo de la filosofía moderna. Murió en Francia en 1784.

• Lima, capital del Virreinato del Perú, es devastada por un terremoto de 8,8 grados que genera la muerte de más de 5.000 personas muertas. El puerto del Callao es completamente arrasado por el tsunami resultante, en el que mueren otras 5.000 personas.

• Jagat Singh II, gobernante del Reino de Mewar (ubicado en el actual territorio de la India), inaugura su Palacio del Lago, ubicado en una isla, lo que lo hace accesible solo en barco. Tiene una arquitectura impresionante, con detalles en mármol y piedra, y está rodeado por jardines, fuentes y una vista panorámica de la ciudad de Udaipur y sus alrededores. En la actualidad ha sido convertido en el Hotel Lake Palace.

El Palacio del Lago, en la India

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). 

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña y Rusia). Se sufren la Batalla de Piacenza (las fuerzas austriacas derrotan a las tropas francesas y españolas) y la Batalla de Rocoux (el ejército francés derrota al ejército aliado austríaco, británico y holandés).

Muere el rey de España, Felipe V, tras un reinado de más de 45 años. Su hijo mayor le sucede como Fernando VI .

• Algunos libros publicados:

- Pensamientos filosóficos (Denis Diderot, Francia). Reflexiones sobre temas relacionados con la religión, la moral, la razón y la naturaleza humana. Con un estilo afilado y crítico, cuestiona las doctrinas religiosas tradicionales y defiende una visión más racionalista y materialista del mundo.

- Las bellezas (Horace Walpole, Inglaterra). Serie de retratos literarios de mujeres de la alta sociedad británica del siglo XVIII, destacando tanto su belleza física como su carácter.

26 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1742?

Atahualpa II exigiendo respeto a los genocidas

• En Perú, Juan Santos Atahualpa, que sostiene la idea de restaurar la soberanía indígena, toma el nombre de Atahualpa II y se presenta como Inca (era el nombre que recibía el líder del pueblo que actualmente llamamos Inca). Comienza una rebelión contra el genocidio español que será sanguinariamete reprimida y finalizará en 1756. Atahualpa II nunca fue capturado ni derrotado y su destino final es desconocido.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). El principal hecho este año sucede cuando una flota inglesa ataca el puerto español de La Guaira (actual Venezuela) en el Caribe.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Finaliza la primera Guerra de Silesia (1740-1742), en la que tropas de Prusia, Francia y Sajonia capturaron la ciudad de Iglau, que estaba bajo del Sacro Imperio.

El Sacro Imperio se vio forzado a firmar el Tratado de Breslavia, en que el que entregó a Prusia casi todo el territorio de Silesia. Al firmarse el tratado, Francia y Sajonia declaran que sus obligaciones pactadas con Prusia terminaron.

• En una carta escrita en Prusia, Christian Goldbach describe por primera vez la conjetura de Goldbach ("Todo número par es la suma de dos primos"), problema matemático del que aún no pudo resolverse si es cierto o falso.

• En Venecia (actual Italia), Canaletto pinta Recepción del embajador francés en Venecia, óleo de 181 x 260 centímetros. Hace referencia a un hecho real de 1726. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "el número de vistas de Venecia que Canaletto realizó es altísimo. Esas imágenes soleadas y pintorescas se convirtieron en el artículo con más demanda entre los practicantes del 'Grand Tour', hijos de la rica aristocracia europea que completaban su educación viajando por los principales centros culturales de Europa".

Recepción del embajador francés en Venezia, de Canaletto

• Algunos libros publicados:

- Ensayos morales y políticos (David Hume, Escocia). Ensayos que abordan temas relacionados con la ética, la política, la economía y la naturaleza humana, con un estilo accesible y práctico. Explora cuestiones como la justicia, el gobierno, la propiedad, las pasiones humanas y el comercio, defendiendo el uso de la razón y la observación empírica en la filosofía.

- Cartas eruditas y curiosas (Benito Jerónimo Feijoo, España). Serie de cartass sobre temas científicos, filosóficos, culturales y religiosos. Feijoo busca combatir prejuicios y supersticiones de su época mediante el análisis racional y la divulgación de conocimientos modernos. La obra refleja su compromiso con el pensamiento ilustrado y su defensa de la razón frente a las creencias infundadas.

La historia de las aventuras de Joseph Andrews (Henry Fielding, Inglaterra). Novela satírica protagonizada por Joseph Andrews, joven humilde y virtuoso que trabaja como lacayo y rechaza las insinuaciones de su patrona, Lady Booby. Junto a su amigo Parson, emprende un viaje lleno de encuentros cómicos, malentendidos y críticas a la hipocresía social.

2 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1687?

• En la actual Guatemala, genocidas españoles finalizan la sanguinaria conquista del pueblo maya.

• En Perú, dos terremotos y un tsunami generan la muerte de aproximadamente 5.000 personas.

• En Colombia, el 9 de marzo se escucha un fortísimo ruido de origen todavía desconocido que duró alrededor de 15 minutos, generó pánico en la población y dejó un fuerte olor a azufre durante una semana. Este hecho es conocido como el Tiempo del Ruido. La hipótesis más aceptada en la actualidad es que se podría haber debido a una lluvia de meteoritos.¡Guau!

• En Inglaterra, Isaac Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural, uno de los textos más influyentes en la historia de la ciencia y conocido por establecer los fundamentos de la física clásica y la mecánica newtoniana. Marca el comienzo de una oleada de cambios en el pensamiento, acelera significativamente la revolución científica al proporcionar herramientas intelectuales nuevas y prácticas y se convierte en la base de la física moderna. 

Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las "Leyes de Newton": 

- 1) Ley de la inercia: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 

- 2)  Ley de la fuerza y la aceleración: La fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por la aceleración que experimenta. 

- 3) Ley de acción y reacción: Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, el objeto B ejercerá una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A. 

Batalla de Mohacs: la "Liga Santa" (liderada por el Sacro Imperio Romano Germánico) derrota a al Imperio Otomano. Así, Austria vuelve a controlar la parte de Hungría que habían invadido los otomanos.

• Durante la invasión del ejército de Venecia a Grecia, es destruida una parte del Partenón, monumento griego de 2.200 años de antigüedad.

• Otros libros publicados:

- El emperador de la Luna (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras comedias teatrales de ciencia ficción. Está protagonizada por Boniface, un posadero que intenta casar a su hija Dorothea con un pretendiente adecuado, y trata temas como la astrología, la alquimia y la exploración de la Luna.

- Historias de amor entre samuráis (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cuentos cortos que exploran las relaciones amorosas y eróticas entre samuráis y hombres jóvenes en el contexto del período Edo de Japón, que había comenzado en 1603. ¿Osado, no?

27 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1650?

• En China, el ejército de la dinastía manchú de los Qing, que gobernaba, masacra a 70.000 personas que vivían en la ciudad de Guangzhou bajo el gobierno de otra familia, los Ming del Sur.

• El imperio genocida de Gran Bretaña invade la isla de Anguila (América Central).

• Luego de someter Irlanda con suma violencia, el ejército de Inglaterra, liderado por Oliver Cromwell, invade Escocia y obliga a sus habitantes a ser parte del imperio.

• En Inglaterra, la empleada doméstica Anne Green es condenada a muerte por interrumpir un embarazo generado por una relación sexual con el nieto de su patrón. Fue ahorcada salvajemente en el castillo de Oxford. Un día después, los médicos que abrieron su ataúd la encontraron viva, lo que le valió la anulación de su condena bajo el argumento de que fue salvada por Dios. Pudo rehacer su vida, tuvo tres hijes y murió en 1659.

• En Suecia es fundada la Banca de Estocolmo, que perfecciona el sistema crediticio y cambiario. El capitalismo sigue fortaleciéndose.

• En Alemania comienza a publicarse el primer diario (publicación informativa que se imprime todos los días).

• El astrónomo Gerolame Sersale aprovecha una noche de luna llena y dibuja un mapa lunar detallado, que luego será grabado y utilizado por numerosos astrónomos.

• Un terremoto en Cuzco (actual Perú) genera la muerte de alrededor de 5.000 personas.

• Se estima que los indígenas que sobreviven en América son alrededor de 10.000.000.

Diario alemán de 1650

12 de septiembre de 2022

Perú (1630-1745)


• Resumen de lo publicado

Las tierras que actualmente pertenecen a Perú fueron habitadas hace al menos 10.000 años y vivieron ahí numerosos pueblos, entre ellos el pueblo Inca. Pero no hay registros de violencia extrema hasta la llegada del Imperio de España, dispuesto a todo para esclavizar o exterminar a la población. En 1529, ya había invadido América Central y avanzó hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo. Tras 13 años de resistencia inca, los españoles dominaron la mayor parte del territorio en 1542, cuando crearon el Virreinato del Perú  para unificar la gobernación de sus dominios en América. El resurgimiento final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazándolo. Durante el siglo XVI, el gran negocio fue la minería, explotada a cualquier costo. El genocidio fue brutal: de 9 millones de personas en 1530, quedaron 1.500.000 en 1590. En 1568 llegaron a Perú los jesuitas, brazo ideológico del catolicismo para aumentar el sometimiento de los pueblos originarios; y en 1569 arribó el virrey Francisco de Toledo para intensificar el dominio: la fundación de un Tribunal de la Inquisición (que asesinó a por lo menos 7.000.000 de inocentes en el mundo) y la sanguinaria muerte de Túpac Amaru son apenas ejemplos. A partir del siglo XVII comenzó un fuerte declive de la minería, desgastada casi por completo, y en 1630, un fuerte terremoto en Perú significó otro golpe para la acumulación de poder ambicionada por los españoles. 

• ¿Cómo sigue la historia?

Durante el resto del siglo XVII, el Imperio de España continuó su cruel sometimiento y los focos de resistencia fueron menos. Los pobladores originarios sobrevivientes se refugiaron en territorios alejados que los españoles no pudieran alcanzar. Cómo obtener las mayores ganancias posibles, recuperarse de los terremotos y evitar que barcos portugueses o ingleses invadieran sus territorios eran la principal preocupación de los gobernantes.

Ya en el siglo XVIII, las tierras y la población del Virreinato del Perú habían sido tan explotadas que las ganancias de los genocidas comenzaron a disminuir, lo que aumentó los conflictos, tanto entre los gobernantes como intentos de revolución de los pobladores, casi siempre detenidos con sanguinarias represiones. Comenzó un intercambio (a veces legal, a veces ilegal) con barcos franceses que también generaría conflictos.

La corrupción era indisimulable, al punto que el virrey José de Armendáriz (1724-1736) tuvo que enjuiciar y encarcerlar a varios funcionarios de la Casa de la Moneda, y ordenó pena de muerte para los siguientes casos de corrupción.

El virreinato de José Antonio de Mendoza (1736-1745) también tuvo levantamientos y grotescos casos de corrupción. Poco a poco, el dominio español en Perú se iba resquebrajando.

La historia de Perú la seguimos otro día.

Pintura del virrey José de Armendáriz


29 de noviembre de 2021

Primer nueva corónica y buen gobierno (Felipe Guamán Poma de Ayala) [1615]


Primer nueva corónica y buen gobierno
es uno de los libros (si es que puede denominarse "libro") más curiosos de la historia. Lo escribió Felipe Guamán Poma de Ayala en lo que actualmente es Perú (entonces era parte del Imperio de España) en el año 1615. En realidad lo terminó en 1615, porque probablemente le haya llevado muchos años construirlo.

¿De qué se trata? Son 1.187 páginas y 397 dibujos realizados a mano por Felipe Guamán, que era descendiente de los Incas y quería enviar el libro al rey de España (Felipe III) para contarle qué cosas pasaban en lo que entonces era el Virreinato del Perú y aconsejarle al rey que aflojara con la explotación, asesinato y opresión hacia los pueblos originarios.

El libro contiene una mezcla extrañísima de temas, estilos, imágenes: está escrito en español y en quechua, con letras de distintas formas y tamaños, y cuenta cómo era la sociedad virreinal, la historia y costumbres de los Incas y hasta la historia del mundo, entre muchas otras cosas.

También es curioso lo que pasó con el libro: Felipe Guamán lo envió en barco hacia España pero nunca le llegó al rey y apareció, casi 300 años después, ¡en Dinamarca! Nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

Hay una excelente edición digital en este enlace, aunque olviden la fantasía de leerlo entero: las convenciones literarias del siglo XVII y el modo de escribir de Felipe lo hacen insoportable para nuestra época.

23 de agosto de 2021

Santa Rosa de Lima (1586-1617)

Isabel Flores de Oliva era el nombre de una mujer nacida en 1586 en la actual Lima, que formaba parte del Virreinato del Perú, que a su vez era parte del genocida Imperio de España. Sin embargo, es más recordada como Santa Rosa de Lima. Acá, diez datos sobre ella:

• Tuvo 11 hermanas y hermanos, número no tan inusual para la época.

• Cuando tenía meses de vida, una mujer que la cuidaba habría dicho que su cara se parecía a una rosa, por eso comenzaron a llamarla Rosa.

• No le gustaba ese nombre porque era raro y se burlaban de ella, pero se lo decían igual.

• Trabajaba mucho para ayudar a que todes pudieran comer en su casa, y odiaba a los españoles, porque solo se dedicaban a matar a los indios. "Si los cristianos están obligados a predicar amor, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?", habría escrito.

• Para que los hombres no la acosaran, se cortó el pelo e intentó ser estéticamente poco llamativa.

• Ya en la adolescencia se habría encerrado en una casita para rezar, aprender enfermería y vivir en paz.

• La "tormenta de Santa Rosa" (mito popular en Argentina, Uruguay y Paraguay) recibió su nombre porque en agosto de 1615, cuando un ejército holandés estaba por invadir Lima, Rosa rezó para que no pudieran llegar y una gran tormenta (entre otras situaciones) se los impidió.

• Murió de tuberculosis en 1617, a los 31 años. Su funeral fue desastroso: supuestos devotos querían quedarse con partes de su ropa y hasta le arrancaron un dedo a su cadáver.

• Fue la primera persona nacida en América declarada "santa" por la Iglesia católica. Sucedió en 1671, cuando ya estaba muerta y millones de americanas y americanos habían sido asesinades con complicidad de la misma Iglesia.

• Fito Páez la menciona en una de sus canciones: Las tardes del sol, las noches del agua.

9 de agosto de 2021

La Florida del Inca (Inca Garcilaso de la Vega) [libro de 1605]

La Florida del Inca es un libro escrito por Gómez Suárez de Figueroa (conocido como Inca Garcilaso de la Vega), nacido en el actual Perú cuando era parte del Imperio de España. Lo comenzó en 1587 y lo terminó en 1605.

¿De qué se trata? Cuenta la "Historia del adelantado Hernando de Soto, gobernador y capitán general del Reino de la Florida". O sea, una sanguinaria expedición de españoles en la península de La Florida (actualmente es parte de Estados Unidos) realizada entre 1539 y 1542. Inca Garcilaso de la Vega no fue parte de esa masacre, pero recapitula en este libro lo que le contó un tal Gonzalo Silvestre, que estuvo presente, y lo que leyó en textos de otros dos soldados.

Es un libro larguísimo, de 169 capítulos, divididos originalmente en seis tomos. ¿Por qué lo comentamos en este blog? Porque es uno de los primeros textos conocidos escritos por personas nacidas en América. El autor dice que es "hijo de un conquistador español y una princesa inca", lo cual nos ilusiona con encontrar en sus textos la voz de los oprimidos pueblos originarios. Pero no: en lo poco que leí (el libro es infumable) queda claro que está mucho más del lado de los opresores españoles que de los oprimidos americanos. 

"Conversando mucho tiempo y en diversos lugares con un caballero, grande amigo mío, que se halló en esta jornada, y oyéndole muchas y muy grandes hazañas que en ella hicieron así españoles como indios, me pareció cosa indigna y de mucha lástima que obras tan heroicas que en el mundo han pasado quedasen en perpetuo olvido", explica Inca Garcilaso en el inicio.

Su objetivo, escribe, es "escribir todo lo que en esta jornada sucedió, desde el principio de ella hasta su fin, para honra y fama de la nación española, que tan grandes cosas ha hecho en el nuevo mundo, y no menos de los indios que en la historia se mostraren y parecieren dignos del mismo honor". 

Para caer bien a los poderosos españoles, se rebaja y rebaja a los aborígenes: "Suplico se reciba en el mismo ánimo que yo la presento, y las faltas que lleva se me perdonen porque soy indio, que a los tales, por ser bárbaros y no enseñados en ciencias ni artes, no se permite que, en lo que dijeren o hicieren, los lleven por el rigor de los preceptos del arte o ciencia, por no los haber aprendido, sino que los admitan como vinieren".

En líneas generales, Inca Garcilaso de la Vega no solo justifica el genocidio español en América, sino que propone que continúe en La Florida, con el fin de extender ese genocidio en nombre de la Iglesia católica.

Seguramente algunes tendrán cosas para rescatarle a esta obra de Garcilaso, pero yo, decepcionado por su posición ideológica, prefiero remarcar su injusta posición política. Pueden leer el PDF acá.

10 de mayo de 2021

El volcán en Perú que devastó Rusia (año 1600)


En el año 1600, entró en erupción el volcán Huaynaputina, ubicado en el sur del actual territorio de Perú. Nunca más, en estos últimos 421 años, hubo una explosión tan fuerte en Sudamérica.

Es imposible imaginar su violencia, pero podemos al menos pensar en sus consecuencias: generó una cantidad inmensa (¡30 kilómetros cuadrados!) de una sustancia llamada tefra, que se elevó hasta la atmósfera y quedó allí, opacando el ingreso de la luz del Sol. Pocas cosas pueden ser más terribles para la vida en la Tierra que limitar la luz solar. Se supone que durante semanas enteras, en Perú no se pudo ver prácticamente nada a través de las cenizas: una noche permanente.

Las repercusiones fueron planetarias, ya que generaron que bajara la temperatura media del planeta y eso afectó especialmente a las regiones más frías, en las que un grado menos de temperatura generó un colapso. Por ejemplo, se considera que en Rusia que dejó como saldo la muerte por hambre de un tercio de su población: más de 2.000.000 de personas.

Miedito: el Huaynaputina es considerado en la actualidad un "volcán en actividad". Ojalá esté tranquilo en estas décadas.

28 de septiembre de 2020

Perú (1572-1630)


• Resumen de lo publicado

Las tierras que actualmente pertenecen a Perú fueron habitadas hace al menos 10.000 años y vivieron ahí numerosos pueblos con diferentes culturas. El más conocido es el pueblo Inca. Más allá de los conflictos que pudieran existir, no hay registro de nada siquiera parecido a la violencia que ejercería el Imperio de España, dispuesto a todo para esclavizar o exterminar a la población. Para 1529, España ya había invadido América Central y avanzó hacia América del Sur, especialmente hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo. En 1530, el genocida Francisco Pizarro junto a 180 hombres empezaron la masacre. Los Incas los recibieron amablemente en 1531 y los invitaron a vivir con ell@s. Cuando se conocieron las intenciones de los españoles, empezaron los enfrentamientos. En 1532, los invasores se trasladaron hacia Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, líder los Incas. Con la ventaja que las espadas, los caballos y las armas de fuego les dieron, asesinaron a Atahualpa y a centenas de inocentes. Esclavizaron a les sobrevivientes y avanzaron hasta la ciudad de Cuzco, a la que invadieron en 1533. Pizarro nombró a un nuevo líder Inca, Manco Inca, para facilitar la esclavización del pueblo, pero Manco Inca los engañó y organizó una justa rebelión. Luego de largos meses de enfrentamiento en Cuzco, Manco Inca tuvo que licenciar a parte de sus compañeros para que cultivaran tierras y obtuvieran comida. Los Incas se retiraron hacia el pueblo de Vilcabamba, donde hicieron la última e histórica resistencia contra sus asesinos. En 1542, los reyes de España crearon el Virreinato del Perú, para unificar la gobernación de sus dominios en América, lo que generó enfrentamientos entre los españoles que ya estaban en Perú y los que llegaron después. Los genocidas terminaron enfrentándose entre sí. El fin de los tres hermanos Pizarro fue justicia poética: Francisco terminó asesinado en su palacio de Lima; Gonzalo cayó ejecutado por las tropas de los reyes; y Hernando estuvo veinte años preso por orden del Consejo de Indias. Para 1554, los reyes españoles ya habían asesinado a los conquistadores iniciales y ordenaron enviar todas las riquezas encontradas a España. El resurgimiento final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazándolo. Los Incas guardaron cada parte del cuerpo de Túpac Amaru esperando, simbólicamente, su resurrección y un futuro mejor.

• ¿Cómo sigue la historia?

Durante todo el siglo XVI, el gran negocio de los genocidas fue la minería, explotada a cualquier costo. El genocidio perpetrado contra los pueblos originarios fue brutal. En 1530, la población de los Andes centrales era de 9.000.000 de personas. En 1560 quedaban solamente 2.500.000. En 1590, 1.500.000.

Toda la estructura del Imperio de España se basaba en el saqueo de riquezas para llevarlas a Europa. En 1543 se había establecido en Perú la Audiencia de Lima, que tuvo jurisdicción en toda América del Sur hasta 1717, ya que el Virreinato del Perú, por sus riquezas, era el centro del saqueo.

En 1568 llegaron a Perú los jesuitas, brazo ideológico del catolicismo para aumentar el sometimiento de los pueblos originarios; y en 1569 arribó el virrey Francisco de Toledo para intensificar el dominio: la fundación de un Tribunal de la Inquisición (que asesinó a por lo menos 7.000.000 de inocentes en el mundo) y la sanguinaria muerte de Túpac Amaru en 1572 son apenas ejemplos.

El poder del Imperio, sin embargo, no llegaba a todos lados, y los Ayuntamientos (órganos reguladores en pequeñas ciudades) tenían cierta autonomía y serían semilla de los primeros intentos de independencia de los criollos (hijos de españoles nacidos en América) contra el Imperio de España.

En 1576 se creó la primera imprenta en Lima, como herramienta católica. En el tercer Concilio Limense (1583) se ordenó editar catecismos en lenguas indígenas y destruir todos los elementos relacionados con las religiones nativas que se encontraran.

A partir del siglo XVII comenzó un fuerte declive de la minería, desgastada casi por completo, y en 1630, un fuerte terremoto en Perú significó otro golpe para la acumulación de poder ambicionada por los españoles.

El genocidio español fue tan grotesco que ni siquiera la "historia oficial" (escrita por agentes del poder y casi siempre justificadora de injusticias) pudo negarlo, pero fíjense qué curioso cómo utilizan palabras rebuscadas ("penuria moral", "sistema de valores de estas gentes", "refractarios a dejarse dominar") para no decir simplemente que los españoles enviaban a lo más vil de su población a violar, torturar, manipular y asesinar a millones de inocentes de las maneras más aberrantes (y como no alcanzaban en América, también traían africanas y africanos para hacerles lo mismo) solamente para sostener sus deseos de grandeza, expansión y poder autoritario a miles de kilómetros.

"La conquista y el sometimiento de las poblaciones indígenas dieron como resultado el total desmoronamiento del tradicional sistema de vida y de valores de estas gentes. A esta penuria moral se unió el azote de epidemias y enfermedades llevadas por los españoles y frente a las cuales la población nativa no tenía defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la esclavitud de forma oficial, ésta fue una realidad".

"A lo largo del siglo XVI se observa un brusco descenso de la población indígena a consecuencia de las guerras contra los conquistadores, del duro trabajo forzoso a que éstos la sometieron con frecuencia y más aún por las enfermedades que a América llevaron los españoles. También se dieron casos de indígenas que, impotentes frente al invasor y refractarios a dejarse dominar, optaron por el suicidio, el aborto o la huida a tierras más pobres pero alejadas de los territorios conquistados" (Enciclopedia temática, editorial Océano).

11 de agosto de 2020

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)

Inca Garcilaso de la Vega fue uno de los escritores americanos más importantes del siglo XVI. Medio raro decirle "americano", porque nació en territorio que era parte del Imperio genocida de España (lo que actualmente es Perú), pero como es tierra americana, digo que es americano.

También es complicado posicionarse ideológicamente ante él, que nació en 1539 con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, pero en 1563 decidió que lo empezaran a llamar Inca Garcilaso de la Vega. Ya en ese nombre hay de todo: elige llamarse Garcilaso de la Vega, como el más prestigioso escritor español de su época, que también se supone que era su tío-abuelo (mal ahí), pero se agrega el "Inca" delante, para incluirse en la tradición de los pueblos originarios (bien ahí). Qué difícil.

Es que este Gómez, o Garcilaso, o Inca, tenía una mamá inca y un padre español. Y aunque decía respetar a los pueblos originarios, no denunciaba el genocidio español. Ahí ya lo miro mal, pero su obra principal, Comentarios reales de los Incas, dicen que era bastante justa y que les molestaba a los españoles, que intentaban hacerle creer al universo que los Incas no eran mil veces más justos que ellos.

Les dejo el enlace donde pueden leer ese libro , aunque es larguísimo y difícilmente alguien lo lea. Y sigo pensando en si Inca Garcilaso de la Vega fue un injusto más, o tiene alguna esperanza de salvarse del infierno de nuestras memorias.

11 de febrero de 2019

Perú (1529-1572)


¡Hola a tod@s! Este es el primer texto del blog que se refiere específicamente a Perú; pero, obviamente, antes del año 1529 ya pasaron cosas en ese territorio. Pueden saber cuáles leyendo los textos referidos a América y a los Incas.

Para 1529, el Imperio Español ya había invadido América Central y avanzó hacia América del Sur, especialmente hacia los actuales Perú y Bolivia, que poseían las principales reservas de oro y plata. La región era conocida como el Tahuantinsuyo.

El genocida Francisco Pizarro tomó la iniciativa y en 1529 pidió ante el Consejo de Indias (principal institución legal de España en América) el permiso para dirigir la invasión. Los reyes españoles, oriundos de la ciudad de Castilla, decidieron poner el nombre de "Nueva Castilla" a las tierras que se conquistaran y arrasaran.

En 1530, junto a 180 hombres (entre ellos, sus dos hermanos) y 37 caballos, empezó la masacre. Los Incas, pobladores del Tahuantinsuyo, recibieron amablemente a los españoles en 1531 y los invitaron a vivir con ell@s, sin esperar la sanguinaria traición que planificaban.

Cuando se conocieron las intenciones de los españoles, empezaron los enfrentamientos. En 1532, los invasores se trasladaron hacia Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, líder los Incas. Con la ventaja que las espadas, los caballos y las armas de fuego les dieron, asesinaron a Atahualpa y a centenas de seres humanos inocentes.

Los genocidas españoles esclavizaron a los sobrevivientes y avanzaron hasta la ciudad de Cuzco, a la que invadieron en 1533. Pizarro nombró a un nuevo líder los Incas, Manco Inca, para facilitar la esclavización del pueblo, pero Manco Inca los engañó y organizó una justa rebelión.

Luego de largos meses de enfrentamiento en Cuzco, Manco Inca tuvo que licenciar a parte de sus compañeros para que cultivaran tierras y obtuvieran comida. Eso debilitó la posición de los Incas, que se retiraron hacia el pueblo de Vilcabamba, donde hicieron la última e histórica resistencia contra sus asesinos.

En 1542, los reyes de España crearon el Virreinato del Perú, para unificar la gobernación de sus dominios en América, lo que generó enfrentamientos entre los españoles que ya estaban en Perú y los que llegaron después.

Los genocidas terminaron enfrentándose entre sí y contra los reyes. El fin de los tres hermanos Pizarro fue justicia poética: Francisco terminó asesinado en su palacio de Lima; Gonzalo cayó ejecutado por las tropas de los reyes; y Hernando estuvo veinte años preso por orden del Consejo de Indias. Para 1554, los reyes españoles ya habían asesinado a los conquistadores iniciales y ordenaron enviar todas las riquezas encontradas a España.

La resistencia final de los Incas estuvo a cargo de Túpac Amaru, pero en 1572 los genocidas españoles lo mataron despedazando su cuerpo. Los Incas, lamentando su presente, guardaron cada parte del cuerpo de Túpac Amaru esperando, simbólicamente, su resurrección y un futuro mejor.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

4 de mayo de 2016

Trilce (César Vallejo) [1922]

Acabo de terminar Trilce, un libro de poesías del peruano César Vallejo que fue publicado en 1922. Y me generó esta reflexión.

La valoración que hago de una obra literaria, en este momento de mi vida, tiene tres niveles. El libro que cumple mis expectativas en los tres niveles, me gusta mucho. Si no lo hace en ninguno de los tres, me parece malo. Si cumple en uno o en dos, entra en terreno gris, de discusión, de "me gusta, pero...".

1) El primer nivel es el estético. El modo en el que está escrito, la creatividad, los recursos literarios, los giros argumentales. Todo lo que tiene que ver exclusivamente con la belleza, lo agradable, lo copado. Es la condición que menos me importa.

En este nivel se destaca Trilce: cada poema es un cachetazo a la lógica, tienen palabras inventadas, ideas curiosas, párrafos que aparecen alineados a la derecha o a la izquierda, faltas ortográficas escritas a propósito. César Vallejo es muy original y puede ser considerado un precursor del estilo estético de Juan Gelman, un escritor muy hermoso.

2) El segundo nivel es el ideológico. Y me importa más que el estético. Se trata de cuál es la intención del escritor, qué genera, qué nos quiere decir, qué le pasa a la persona luego de leer su obra. Si un autor es creativo y divertido, pero nos quiere enseñar que los negros son malos y los blancos son buenos, entonces su creatividad se va al tacho. Si, en cambio, propone desde su estética una forma distinta de pensar las cosas, ya que cree que el mundo está mal, y entonces hay que ordenarlo de nuevo, a su valor estético se suma el ideológico, y su libro me gusta el doble.

En el caso de Trilce, para ser sincero, la ideología está escondida, es difícil de definir. Y esto se conecta directo con el tercer nivel.

3) El tercer nivel es su dificultad. Si un libro está bien escrito y postula un mundo más justo, puede tener un problema grave: que lo entiendan muy pocos.

¿De qué sirve un libro que podría construir un planeta mejor si nadie lo entiende? Si yo escribo: "Redimirá el exesclavo aquel rojor al tomar posesión de lo aburguesado", tal vez una pequeña parte de la población podrá deducir que me refiero a que los descendientes de los oprimidos en siglos anteriores (pueblos originarios, africanos, la clase trabajadora) deben unirse para luchar contra la clase alta que los sigue oprimiendo para terminar con esa opresión y, así, honrar la sangre derramada de los que sufrieron en el pasado. Pero no sirve que sólo lo entiendan muy pocos: para cambiar el mundo, tenemos que ser muchos. Y para disfrutar de la literatura, también.

Un libro puede ser genial sin ser imposible de entender para una parte de la población. Si alguien escribe para unos pocos, no me interesa. Me parece egoísta. El arte tiene que llegar a la mayor cantidad posible de lugares.

Trilce, de César Vallejo, cumple con el primer nivel, pero no con los otros dos. Su estética es interesante, pero, al menos para mí, sus textos son difíciles de entender. Por eso, ni siquiera sé si comparto su ideología, porque no llego a descifrarla.

Como despedida, y para que entiendan un poco más de qué estoy hablando, transcribo uno de los poemas que representa mejor lo que quiero decir.

XXXII

999 calorías
Rumbbb... Trrraprrrr rrach... chaz
Serpentínica u del bizcochero
engirafada al tímpano.

     Quién como los hielos. Pero no.
Quién como lo que va ni más ni menos.
Quién como el justo medio.

1,000 calorías
Azulea y ríe su gran cachaza
el firmamento gringo. Baja
el sol empavado y le alborota los cascos
al más frío.

     Remeda al cuco; Roooooooeeeis...
tierno autocarril, móvil de sed,
que corre hasta la playa.

     Aire, aire! Hielo!
Si al menos el calor (__ __ __ __ __ _Mejor
no digo nada.

     Y hasta la misma pluma
con que escribo por último se troncha.

     Treinta y tres trillones trescientos treinta
y tres calorías.