Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas

24 de agosto de 2024

Textos de Jorge Luis Borges (1929)

• La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (1929) [publicado en La Prensa, enero de 1929, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Lo mejor de este texto sobre la paradoja de Aquiles y la tortuga es que Borges se toma el trabajo de explicarla (a diferencia de la gran mayoría de las veces, en las que da por sabidos temas sobre los que muchos no sabemos)". 2ª lectura (2024): "Hermoso texto sobre la paradoja de Aquiles, que aunque corre diez veces más rápido que la tortuga, jamás podría alcanzarla. Me gusta que Borges no da por conocida la paradoja y la explica. Después presenta opiniones de otros y luego la suya. A mí no me convencen mucho esas opiniones, pero me gustó leerlas" (5 páginas).

• El otro Whitman (1929) [publicado en La Vida Literaria Nº 14, enero de 1929, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Un elogio de cinco páginas al poeta estadounidense Walt Whitman". 2ª lectura (2024): "Elogiosísimos a Whitman. Incluso traduce tres poemas muy lindos. Dos frases: 'Su fuerza es tan avasalladora y tan evidente que solo percibimos que es fuerte' y 'Los hombres de las diversas Américas permanecemos tan incomunicados que apenas nos conocemos por referencia, contados por Europa'".

• La noche que en el sur lo velaron (1929) [publicado en Criterio Nº 44, enero de 1929, y en Cuaderno San Martín]

El poema definitivo para cualquier velatorio. Imposible no repensar, no reflexionar, no ponerse existencialista con un texto así.

• La crencha engrasada – Carlos de la Púa (1929) [publicado en Síntesis Nº 21, febrero de 1929, y en Textos recobrados]

“El fracaso en forma de soneto es mejor que el acierto en décimas”, dice Borges, y ya justificó el texto (2 páginas).

• El paseo de Julio (1929) [publicado en Criterio Nº 51, febrero de 1929, en Cuaderno San Martín y en Textos recobrados]

Si me dijeran que es un poema de autor desconocido, diría que es un poema malo. Es difícil separarse de que un texto es de Borges y analizarlo fríamente, pero si no fuera de él diría que es malísimo y lo olvidaría para siempre. Ni sé qué es el paseo de Julio. Ahhh, ahí busqué: estaba donde ahora está la calle Alem (2 páginas).

•••••• PUBLICACIÓN DE CUADERNO SAN MARTÍN ••••••

• Isidoro Acevedo (1929) [publicado en Cuaderno San Martín]

Hermoso poema sobre el último día de su abuelo que, mientras moría, alucinaba que estaba en una batalla. Y la imposibilidad de Borges de comprender la muerte a tan corta edad.

• Barrio Norte (1929) [publicado en Cuaderno San Martín]

Poema que no me gustó. Es como la historia del Barrio Norte cuando no era una porquería.

• El cinematógrafo, el biógrafo (1929) [publicado en La Prensa, abril de 1929, y en Textos recobrados]

Lo que hoy llamamos “cine” recibió los nombres de cinematógrafo y biógrafo durante la década del ’20. Borges desmenuza esos dos términos y los dos tipos de cine que le parece que representan. Además, habla de La quimera del oro, peli de Chaplin. Interesante, eh (5 páginas).

• Señales – Julio Moreno y Vedia (1929) [publicado en Síntesis Nº 24, mayo de 1929, y en Textos recobrados]

Le gustó este libro de poemas, y aprovecha para contar qué cosas le parecen indeseables en un poema (2 páginas).

• Entrevista a Borges (1929) [publicado en La literatura argentina Nº 10, junio de 1929, y en Textos recobrados]

Entrevista que le hicieron luego de recibir un premio al 2º mejor libro de prosa de 1928. Lo mejor: explica por qué dejará de escribir en verso y se dedicará a la prosa (4 páginas).

• La duración del infierno (1929) [publicado en Síntesis Nº 25, junio de 1929, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Si el Infierno existiera, ¿los castigos de los condenados serían eternos o no?". 2ª lectura (2024): "Hace esos lindos repasitos del Infierno de la literatura y luego argumenta por qué considera que el castigo infernal no puede ser eterno. Interesante, me gustó (4 páginas). La frase: 'Especulación que ha ido fatigándose con los años, la del Infierno'".

• Groussac (1929) [publicado en Nosotros Nº 242, julio de 1929, y en Discusión]

1ª lectura (2016): "Como dice Borges en el prólogo de Discusión, es 'la más prescindible página del volumen': una breve crítica sobre el escritor francés que vivió en la Argentina". 2ª lectura (2024): "Elogio al autor a poco de su muerte (2 páginas)".

12 de julio de 2016

Un perro andaluz (película de 1929)

Un perro andaluz es una película dirigida por el español Luis Buñuel, con subtítulos en francés, estrenada en el año 1929. Dura 17 minutos y su título original es Un chien andalou.

La mayoría de los que miremos esta película, sin aclaraciones previas, no entenderemos nada. A esto se le llama surrealismo.

El surrealismo es un movimiento artístico, una suma de ideas artísticas. Si queremos entender una obra de arte surreal (como Un perro andaluz) como cualquier obra tradicional, no la entenderemos. El surrealismo es una invitación a pensar la vida, por un rato, de otra forma.

Claro que el surrealismo es como la universidad del arte. Y la mayoría de las personas, por la estructura de la sociedad, estamos en la escuela primaria del arte, entendiendo sus formas primitivas: ¿qué es el cine?, ¿para qué sirve?, ¿nos pueden mentir en cine?, ¿el cine es bueno o malo?

El surrealismo lo disfrutarán quienes pensaron y entendieron esos pasos previos: los que cuando ven hormigas en una pantalla no piensan en hormigas, sino en que las hormigas pueden ser metáforas de la sociedad, o de la sangre, o de la maldad. Y que la sociedad, la sangre o la maldad, a su vez, pueden representar otra cosa. Y así.

Si este texto les pareció difícil de entender, entonces está bien, porque la película y el surrealismo no son ni buenos ni malos: son difíciles de entender.

Considero que la mayoría de nosotr@s todavía tiene que aprender que el arte, muchas veces, es un arma de la clase alta para someter a la clase trabajadora. Hasta que entendamos esto, bien clarito, conviene no mirar Un perro andaluz, a menos que alguien nos avise antes que no entenderemos nada, pero que igual está bueno intentarlo.