Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

25 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1680?

• Se intensifican las invasiones a África: es permanente la llegada de ingleses, franceses, suecos y daneses. Luchan entre ellos y solo se unen para comerciar esclavos. 

• En la actual Uruguay, invasores portugueses fundan Colonia do Sacramento (actualmente conocida como Colonia).

• Los Países Bajos y Marruecos forman una alianza marítima contra el Imperio de España.

• El alemán Johann Pachelbel compone la obra Canon en re mayor, una de las más conocidas actualmente de la música del siglo XVII.

• Emanuel de Witte (nacido en los Países Bajos) pinta Interior de una iglesia gótica , p, óleo en el que toma referencias de interiores reales con los que elabora espacios imaginarios que parecen reales, pero en realidad manipuló ciertos detalles para darles mayor esplendor.

• En la actual Bolivia, una autora o autor anónimo pinta Ángel arcabucero, un tipo de ángel con ropas inspiradas en soldados de la época y armado de un arcabuz (antigua arma de fuego).

• Algunos libros publicados:

- Neptuno alegórico (Sor Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema que celebra la inauguración de una fuente que proveería agua a parte de la ciudad de México, asociándola a Neptuno, dios romano del mar.

- Historias extrañas de un estudio chino (Pu Songling, China). Colección de cuentos y relatos sobrenaturales muy importantes en la cultura china.

31 de agosto de 2021

Fundación de Oruro (1606)


En el año 1606, los genocidas españoles, que estaban agotando el oro que se robaban de España, decidieron fundar una nueva villa, esta vez para robar plata: Oruro, que actualmente es parte de Bolivia. Como es uno de los pocos lugares del mundo al que fui, aprovecho para mostrar mi foto en la estación de Oruro, en el año 2014.

12 de diciembre de 2018

América (1522-1600)

• A principios del siglo XVI, en el sur de América había territorios más poblados y civilizaciones más avanzadas que en el norte. Ahí surgió, en un tiempo relativamente corto, una raza mestiza, formada de la fusión entre españoles, indígenas y esclavos negros (llegados a partir del año 1510).

• Brasil fue invadido en nombre del rey de Portugal en el año 1500. La verdadera colonización tuvo que esperar hasta la década de 1530, cuando se establecieron factorías a lo largo de la costa. El dominio portugués se vio amenazado en 1555 por la llegada de colonos franceses, quienes fueron rechazados por tropas portuguesas.

• Conocidas las riquezas que existían en el actual Perú, Francisco Pizarro consiguió en 1529 un acuerdo mercantil con la reina Isabel (junto al rey Carlos dominaban España y el Sacro Imperio Romano Germánico) para invadir y explotar la región.

• Los genocidas españoles arribaron a Perú en 1531 y mantuvieron una falsa amistad con los incas. En realidad, estaban manipulando a distintos pueblos para atacarlos. En 1532, con la excusa de que el inca Atahualpa se negó a someterse al cristianismo, comenzaron una salvaje matanza.

• En 1534, hartos de tanta violencia, los incas, liderados por Manco Inca, se rebelaron. Luego de meses de enfrentamientos, los incas se retiraron hacia la región de Vilcabamba, donde resistieron durante décadas.

• Los españoles convirtieron a Perú en un importante centro de expansión. Así, en 1534 conquistaron Quito, desde donde luego invadirían la actual Colombia.

• Fundación de ciudades en América: Quito (1534), Lima (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile (1541), La Paz (1548), Sao Paulo (1554), Río de Janeiro (1565) y Caracas (1567).

• En 1542, los españoles crearon el Virreinato del Perú, decididos a saquear, esclavizar y asesinar a los pueblos originarios americanos. Y escribieron las Leyes Nuevas, que reconocían a los americanos como seres humanos, pero inferiores: se los consideraba legalmente como a los menores de edad.

• En forma progresiva fueron llegando invasores de otros países, atraídos por los hallazgos de metales preciosos.

• Los conquistadores, por suerte, terminaron mal: Francisco Pizarro fue asesinado en Lima; su hermano Gonzalo fue ejecutado por orden del virrey; y Hernando de Luque estuvo preso durante más de veinte años.

• En 1540, Pedro de Valdivia llegó a los valles centrales de Chile. La resistencia de los mapuches desembocó en una guerra abierta y el conquistador fue muerto en 1553.

• Hacia la segunda mitad del siglo XVI, inmediatamente después de la conquista de los incas y aztecas, los españoles iniciaron la explotación más o menos planificada de las tierras que invadieron en América, al igual que los portugueses. En cambio, América del Norte apenas si fue explorado. El primer europeo que arribó a sus costas fue el veneciano Juan Caboto en 1497.

• Los incas intentaron recuperar sus tierras en 1572, liderados por Túpac Amaru, que fue criminalmente ejecutado frente a una multitud que guardó partes de su cuerpo con el deseo de que pudiera resucitar.

(Información extraída de Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90)

• La conquista del Río de la Plata se realizó desde tres direcciones: desde el este, el norte y el oeste.
Desde el este, los genocidas llegaron directo desde España. Fundaron fuertes y aldeas que luego serían las ciudades de Buenos Aires (fundada en 1536 y 1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1572) y Corrientes (1588).

Desde el norte, llegaron a través de los valles cordilleranos de Perú, Bolivia y Humahuaca. Fundaron Santiago del Estero (1555), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1583), La Rioja (1591), Jujuy (1593) y Catamarca (1683).

Desde el oeste, llegaron a la región de Cuyo luego de haber sometido Chile. Fundaron Mendoza (1561), San Juan (1562) y San Luis (1594).

(Información extraída de mis apuntes de 8° grado)

24 de septiembre de 2015

La civilización inca (1197-1782)

Esta foto la saqué yo en lo que quedó del Macchu Pichu, gran construcción inca

 Los incas fueron un pueblo que se desarrolló hasta conformar el mayor imperio de América hasta la invasión española de 1492.

 Surgieron a fines del siglo XII y ocuparon parte de las actuales Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital era Cusco.

 Respondían a un emperador y tenían una clase baja en condiciones similares a la esclavitud. En su sociedad no existía la propiedad privada. O sea: todo era de todos.

 La lengua que más utilizaban los incas era el quechua. Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.

 El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces, el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión.

 Los incas resistieron los ataques españoles hasta el siglo XVI. Su final se produjo con la muerte de Túpac Amaru. En 1572 fue apresado por los españoles y decapitado en la Plaza de Cusco. La historia recordará por siempre a aquellos españoles como unos salvajes hijos de puta.

"Sólo por artilugios de la pólvora y la traición, las huestes de Pizarro lograron conquistar, en 1532, el Tahuantinsuyo. Pero su total sometimiento se vio postergado durante décadas por la resistencia que organizaron los incas desde Vilcambamba. Y su derrota final aún está por verse. Hasta del despedazamiento del inca Túpac Amaru, perpetrado en 1782, se multiplicaría luego en el torrente liberador de los pueblos americanos (...)

Huayno Cápac reinó entre 1492 y 1525. La expansión prácticamente había alcanzado sus fronteras naturales: hacia el sur, sólo faltaba sojuzgar a los araucanos; y, por el este, a las tribus amazónicas. Hauayno Cápac murió, muy probablemente a causa de una epidemia de viruela. Esta enfermedad, extraña hasta entonces para los incas, fue la primera señal del arribo de los españoles a América (...)

Los historiadores creen que, cuando los españoles irrumpieron en su territorio, el imperio contaba entre 9 y 15 millones de habitantes (...)

La llegada de los conquistadores españoles significó para el Imperio inca una verdadera catástrofe. La expansión europea trajo consigo, además de nuevos dioses, mortíferas novedades como las armas de fuego, la viruela y la sífilis (...)

Los incas lograron mantener un reducto rebelde en Vilcabamba hasta la década de 1570, cuando el virrey del Perú, Francisco de Toledo, decidió acabar con la resistencia incaica a toda costa, ingresar al reducto y asesinar al último soberano, lo que hizo el 24 de junio de 1572. Sin embargo, la ciudad había sido incendiada justo antes, para que nada cayera en poder español".

Extraído de "Historia Universal", tomo 9, Editorial Sol 90