Mostrando entradas con la etiqueta 1749. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1749. Mostrar todas las entradas

15 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1749?

En Francia, Jean-Jacques Rousseau pronuncia ante la Academia de Dijon el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que lo hará famoso y lo introducirá en los círculos ilustrados. Rousseau analizó cómo las sociedades humanas habían evolucionado desde un estado de naturaleza, donde los seres humanos eran iguales y libres, hasta la creación de instituciones que generaron desigualdad. Sostuvo que la propiedad privada y las estructuras sociales establecieron jerarquías y corrupción, transformando a los hombres de seres libres y solidarios en individuos egoístas y desiguales.

• En Francia, como respuesta al creciente número de personas hambrientas que se mudan a París desde las zonas rurales, el rey Luis XV emite una ordenanza por la que "todos los mendigos y vagabundos que se encuentren en las calles de París, en las iglesias o en las puertas de las iglesias, o en el campo alrededor de París, de cualquier edad o sexo, serán arrestados y conducidos a prisiones, donde permanecerán tanto tiempo como sea necesario". ¡Qué basura inmunda fuiste, Luis XV! Te recordamos con asco y escupimos sobre tu nombre.

• En España el rey Fernando VI también es una reverenda mierda y organiza la "gran redada" contra el pueblo gitano. Fueron arrestados, deportados, sentenciados a trabajos forzados o ejecutados alrededor de 9.000 personas que eran parte de la comunidad gitana.

• En Nueva Escocia (actual Canadá), el gobernador Edward Cornwallis se suma a los gobernantes a los que aborreceremos para siempre: ordena a su milicia y a los ciudadanos locales "molestar, angustiar, tomar o destruir a los salvajes llamados Micmac, dondequiera que se encuentren" y promete una recompensa por cada persona de ese pueblo originario que fuera asesinada.

• En Dinamarca comienza a publicarse Berlingske Tidende, uno de los diarios más antiguos del mundo entre los que siguen existiendo.

• En Inglaterra, la primera interpretación oficial de la Música para los fuegos artificiales reales (compuesta  por Georg Handel para conmemorar el fin de la Guerra de sucesión austriaca) finaliza antes de lo previsto debido a un incendio.

• En Escocia, William Mosman pinta Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald, óleo de 176 x 147 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "la obra de Mosman suele incluirse dentro de la escuela retratística del llamado barroco escocés. Posee un encanto sencillo y realista que se aprecia en este doble retrato. Se trata de los hijos de Alexander MacDonalds, uno de los grandes jefes de clan de las Highlands".

Sir James MacDonald y sir Alexander MacDonald

• Algunos libros publicados:

- Protogaea (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Obra filosófica que aborda la teoría de la Tierra y su historia. Plantea que la Tierra tiene una naturaleza dinámica, en constante transformación, influenciada por fuerzas divinas y naturales. Propone que la evolución del planeta sigue un diseño preestablecido y armónico, en el que los procesos naturales cumplen un propósito divino.

- Nanine (Voltaire, Francia). Comedia teatral protagonizada por Nanine, joven de noble linaje que, después de sufrir dificultades y desencuentros, se enamora de un hombre que no corresponde a su estatus social. La obra critica las restricciones sociales y la rigidez de las jerarquías, y mezcla humor y crítica social. Es una de las obras menos conocidas de Voltaire.

18 de noviembre de 2024

Argentina (años 1741 a 1750)

Ilustración del cacique Cangapol
• 1741: Ante las permanentes agresiones y asesinatos de los españoles, diversos pueblos originarios (pampas, huilliches, pehuenches, aucas y tehuenches) liderados por el cacique Cangapol se unen para defenderse e intentan recuperar los territorios de La Matanza y Magdalena. Los invasores españoles, a cambio de que no sigan avanzando, se comprometen (no lo cumplirán) a devolverles parte de sus territorios y a establecer la frontera en el Río Salado.

• 1742: Es firmado el tratado conocido como "Paz de Casuati", estableciendo las fronteras entre españoles y pueblos originarios en la zona de Luján, pero los españoles no respetarán el pacto.

• 1742: Fin del gobierno de Miguel Salcedo. El nuevo gobernador del Río de la Plata es Domingo Ortiz de Rozas. Un dato sobre el futuro: su sobrino, del mismo nombre, será abuelo de Juan Manuel de Rosas.

• 1743: Es inaugurado el Hospital de Mujeres, ubicado en la actual calle Esmeralda. Tenía 12 camas y estaba destinado a la atención de mujeres de escasos recursos.

• 1744: Por orden del gobernador Ortiz de Rozas, los españoles rompen el tratado de 1742: atacan, esclavizan y asesinan a aborígenes asentados en Luján.

• 1744: Se realiza un censo de habitantes de Buenos Aires, tanto la ciudad como la campaña (los poblados ubicados en las fronteras con los pueblos originarios). Se registraron 16.091 personas entre opresores, aborígenes, esclavos africanos y todas las clases sociales. 10.056 vivían en la ciudad y 6.035 en la campaña.

• 1745: Fin del gobierno de Domingo Ortiz de Rozas, qu había asumido en 1742. Es designado gobernador de Chile. El nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata es José de Andonaegui.

• 1746: Ante la posibilidad de que Inglaterra y Francia intenten invadir la patagonia, el gobernador Andonaegui envía a un grupo de 29 personas a realizar una exploración de las costas patagónicas para medir su real valor e importancia. Durante tres meses recorrieron más territorios que nunca antes, y concluyeron en que se trataba de costas estériles y desnuda que les parecieron inhabitables e inhospitalarias, con la excepción de Puerto Deseado.

• 1746: El Obispo de Buenos Aires ordena excomulgar a las personas que bailaran el vals, ya sea públicamente o en sus propias casas por considerarlo “danza de los amigos del vértigo” y ser el ritmo responsable de las "desviaciones morales" de la época.

• 1748: Es fundado el pueblo de San Nicolás de los Arroyos.

• 1748: El gobernador Andonaegui dispone la organización de un servicio de correos entre Buenos Aires, Chile y Potosí.

• 1749: Es fundado el pueblo de Pergamino.

• 1749: Es creada la gobernación de Montevideo.

• 1750: España y Portugal firman el Convenio de Permuta, que traza los límites de las posesiones en América de los dos imperios y deja sin validez al Tratado de Tordesillas firmado en ¡1494! Portugal accedió a ceder la disputadísima Colonia del Sacramento (actual territorio de Uruguay); y España cedió la margen izquierda del río Uruguay y el territorio conformado por "Los siete pueblos de las misiones del Uruguay".

• 1750: Destrucción del pueblo de los charrúas, sometidos y asesinados por los genocidas españoles.

Retrato del gobernador José Andonaegui