Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

24 de agosto de 2025

Bonnie and Clyde (película de 1967)


Bonnie and Clyde es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Arthur Penn y protagonizada por Faye Dunaway y Warren Beatty.

Cuando la vi con mi abuela Fanny, en el año 2007, escribí esto:

"Acción. El comienzo en apariencia frívolo y con un mensaje odioso es sólo parte de la estrategia de empujar, inducir, casi obligar a sentir cariño por dos ladrones de bancos que también se convierten en asesinos. No lo consigue Beatty, sí Faye Dunaway en una actuación deslumbrante. Interesantísimo el lugar inicial de Clyde con respecto al sexo. Muy buena película y con un final tre-men-do (110 minutos)".

21 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1801?

Alrededor de este año comienza a crecer la relevancia del movimiento artístico luego conocido como romanticismo. Frente al hacinamiento de las ciudades, los románticos reivindicaron el regreso a la naturaleza, convertida en espejo de su ánimo. Revalorizaron la cultura popular, las creaciones folclóricas y las leyendas y cancioneros anónimos. 

El romanticismo fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y al clasicismo. Valoró la emoción, la imaginación, la naturaleza, lo individual y lo subjetivo. Se manifestó en la literatura, la música, la pintura y la filosofía. Exaltó lo nacional, lo exótico y lo medieval, y defendió la libertad creativa frente a las normas establecidas. Tuvo gran influencia en Alemania, Inglaterra, Francia y más tarde en América.

La corriente alemana conocida como Sturm and Drang fue precursora del romanticismo: la obra literaria de Goethe, la poesía de Friedrich Gottlieb y de Novalis, el teatro de Schiller. 

En Inglaterra, los principales referentes del romanticismo fueron la poesía de Samuel Coleridge y las novelas de Walter Scott (su obra Ivanhoe es un hito para los narradores románticos). También las ideas de Lord Byron. 

En Francia, las principales figuras fueron Madame de Stael, Alphonse de Lamartine, George Sand y Victor Hugo. En España, los ensayos de Mariano de Larra y la poesía de José Zorrilla y Gustavo Adolfo Becquer.

 Gran Bretaña fuerza a Irlanda a aceptar una unión legal y forman el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que durará hasta 1922.

• España y Francia firman el Tratado de Aranjuez. España ratifica la cesión de Luisiana (actual Estados Unidos) a Francia, acordada de forma secreta en 1800. Se establecen los límites territoriales entre las posesiones españolas y francesas en América.

• El Tratado de Lunéville pone fin a la guerra entre Francia y Austria. Por el "triunfo" francés, Austria acepta que todos los territorios alemanes ubicados a orillas del Rin quedan anexados por Francia, mientras que Austria también debe reconocer a las Repúblicas Bátava, Helvética, Cisalpina y Liguria.

 Gran Bretaña invade y conquista la ciudad de El Cairo (Egipto).

 Francia y Gran Bretaña finalizan su guerra a través del Tratado de Londres, que establece la devolución de colonias ocupadas (Gran Bretaña devuelve las de Francia, España y Batavia, salvo Trinidad y Ceilán) y la evacuación de Egipto por los británicos. Reconoce la independencia de las islas Jónicas y ordena el cese inmediato de hostilidades.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, el físico Johann Ritter descubre la radiación ultravioleta al observar que sales de plata expuestas a la luz más allá del extremo violeta del espectro se oscurecían más rápido que con luz visible. Emplea un prisma para descomponer la luz solar y comprueba que, más allá del violeta, existe una radiación invisible capaz de acelerar reacciones fotoquímicas.

• Ludwig van Beethoven compone la sonata para piano Claro de luna. Consta de tres movimientos. Su nombre lo puso en 1832 el crítico Wilhelm Hitzig, comparando el primer movimiento con el reflejo de la luna sobre el lago. Es una de las obras para piano más famosas de la historia.

• En España, Francisco de Goya pinta La maja desnudaóleo sobre lienzo que representa a una mujer recostada sobre almohadones, con mirada directa y realismo sin idealizaciones. Generó gran escándalo por su desnudez explícita y fue examinada por la Inquisición.

La maja desnuda, pintura de Francisco de Goya

• Algunos libros publicados:

- Atala (Francois de Chateaubriand, Francia). Novela corta. Relata la trágica historia de amor entre Chactas, joven indígena, y Atala, mujer mestiza hija de un colono francés, que ha hecho voto de castidad por su fe cristiana. Tras ser rescatada en la selva americana, Atala muere al beber, sin saberlo, un brebaje letal.

- La doncella de Orleans (Friedrich Schiller, Sacro Imperio Romano Germánico). Drama teatral histórico en cinco actos basado en Juana de Arco. Cuenta cómo recibe visiones divinas que la impulsan a liberar Francia de la ocupación inglesa durante la Guerra de los Cien Años. Tras liderar decisivas victorias y recibir el apoyo de la corte, Juana es capturada por los borgoñones, entregada a los ingleses y condenada por herejía, muriendo en la hoguera.

16 de agosto de 2025

La leyenda del indomable (película de 1967)

La leyenda del indomable es una película estrenada en 1967, realizada en Estados Unidos, dirigida por Stuart Rosenberg y protagonizada por Paul Newman y George Kennedy. Su nombre original es Cool Hand Luke.

Cuando la vi, en el año 2007, escribí esto:

"Drama. La historia de un héroe de guerra que debe cumplir dos años de condena y trabajos forzados. Mientras gana el respeto de sus compañeros, intentará huir una y otra vez. Larga (125 minutos) e interesante, con una excelente interpretación de Newman. Aceptable".

9 de agosto de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1941)

• Bret Harte - Stories of the Old West [publicado en Sur N° 76, enero de 1941]

Borges dice que "la vida norteamericana del siglo XIX no era incapaz de brutalidad, pero sí la literatura", pero le parece que ahora es un poco al revés y que "el menosprecio de lo sentimental ha empañado la fama de Bret Harte", o sea que es un escritor con un estilo más valorado en el siglo XIX que en 1941.

• Fragmento sobre Joyce [publicado en Sur N° 77, febrero de 1941]

Sorpresivo texto: mientras opina sobre el Ulises que "para los lectores desprevenidos, la vasta novela de Joyce es indescifrablemente caótica", anticipa casi con total detalle el que será uno de sus cuentos más famosos: Funes el memorioso. No sabía que existía este anticipo.

• Edward Shanks - Rudyard Kipling. A study in literature and political ideas [publicado en Sur N° 78, marzo de 1941]

A la pregunta "¿Debe o no el arte ser un instrumento político?", Borges responde: "En el arte nada es tan secundario como los propósitos del autor". Y dice sobre Kipling cosas que ya le leímos en otros textos: que es mucho más que un escritor que estaba de acuerdo con las violencias del Imperio Británico.

• Examen de la obra de Herbert Quain [publicado en Sur N° 79, abril de 1941]

Este texto lo incluyó en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), libro que a la vez terminó siendo incluido en Ficciones (1944), así que lo comentaré cuando llegue a ese año.

• Gerald Heard - Pain, sex and time [publicado en Sur N° 80, mayo de 1941]

Este texto lo incluyó en Discusión (1957), así que lo comentaré cuando llegue ahí. ¡Cuánto me falta!

• La creación y P. H. Gosse [publicado en Sur N° 81, junio de 1941]

Andamos de racha: este lo incluyó en Otras inquisiciones (1952), así que a esperar que me toque ese libro, por capricho nomás. ¡Al final no estoy leyendo nada!

• Nota sobre ‘The purple land’ [publicado en La Nación, agosto de 1941]

Ya ni me sorprendo: lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Un film abrumador [publicado en Sur N° 83, agosto de 1941]

De la película Citizen Kane dice que le gusta pensar su argumento como "la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto". Y se la juega con un vaticinio: "Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como «perduran» ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra".

• La biblioteca de Babel [publicado en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941]

Lo leeré cuando llegue a Ficciones (1944).

• Sobre los clásicos [publicado en Sur N° 85, octubre de 1941]

Lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Dos libros de este tiempo [publicado en La Nación, octubre de 1941]

También lo incluyó en Otras inquisiciones (1952).

• Américo Castro - La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico [publicado en Sur N° 86, noviembre de 1941]

Publicado en Otras inquisiciones (1952).

• El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados [publicado en Sur N° 87, diciembre de 1941]

Publicado en Discusión (1957).

• Tres formas del eterno regreso [publicado en La Nación, diciembre de 1941]

Una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior, publicado en Historia de la eternidad (1936), al punto que Borges lo incorporó en una reedición de esa obra que saldría varios años después. Retoma el concepto del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. Presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto menos memorable y que sirve como complemento al de 1936, que me había arremolinado los calcetines de la emoción.

2 de agosto de 2025

Memorias de una joven formal (Simone de Beauvoir) [1958]

Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.

Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.

De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.

No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.

Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.

Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.

Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento). 

¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.

Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.

18 de julio de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2005)

• Los espejos han vivido equivocados (enero de 2005)

Ya no está en el blog. Hace un largo chiste porque en el diario ABC de España pusieron que es "un argentino delgado".

• Teorías extraterrestres sobre el Año Nuevo (enero de 2005) 

También lo borró del blog, pero lo tengo. Es un viejo texto (con estructura similar a "La cópula", del 2004) en el que intentan explicarse situaciones cotidianas humanas de forma neutral, como si lo redactar un extraterrestre. Este es brillante.

• Experimentos con un cachorro (febrero de 2005) 

Lo borró del blog pero lo imprimí :) Impulsado por el éxito se nuevo weblog, Juan Dámaso vidente, ofrece consejos a escritoras y escritores que quieran animarse a escribir una blogonovela en internet.

• Yo es otro (febrero de 2005) [publicado en España decí alpiste - 29]

Doloroso y de los mejores textos en los que cuenta todo lo que hace para seguir siendo lo más argentino posible y a la vez se da cuenta de que cada vez lo está siendo menos.

• El gran secreto de mi vida (febrero de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 26]

"He aquí mi terror recurrente: estar siempre expuesto a que las personas que me sospechan inteligente, o mundano, o simpático, o capacitado para alguna tarea compleja, se desayunen sobre la recóndita verdad que oculto: que soy un tarado mental". Usa también, y varias veces, la palabra mogólico, que en 2025 ya me saca todas las ganas de seguir leyendo.

• Pequeño homenaje a mis cuadernos (febrero de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 27]

Cuenta su pasión por los cuadernos, por escribir en miles de cuadernos, y el dolor de haber ido tirando casi todos por tontos motivos. Cierra celebrando que Orsai, su página web, su cuaderno definitivo, cumple un año de vida. Muy hermoso texto.

•  Prohibido decir negro de mierda en este estadio (marzo de 2005) [publicado en España decí alpiste - 30]

"Cuando alguien le grita 'negro de mierda' a un delantero morocho del equipo contrario, la idea es que se ponga nervioso y no haga goles. Nada más que eso", dice, y no estoy de acuerdo. 

• Catálogo femenino, edición definitiva (marzo de 2005) 

Mirá si sería machista este texto que él mismo decidió eliminarlo porque le parecía un montón. Lamentablemente para él, todavía puede encontrarse en internet, pero ni ganas de leerlo.

• Las llagas de Waiser (marzo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 28]

Uno de ficción, raro para esta época de Orsai, sobre el supuesto bibliotecario de Mercedes que comienza a tener visiones con lo que hizo su compañera de trabajo un día antes, y se obsesiona con ella. Y hace un raro crossover con otro texto suyo: El hombre que sueña con todo lo malo, que publicó en un diario de Mercedes.

• ¡Quedáte conmigo, Lucas! (marzo de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 10 / Lucas y Alex 7]

Sorpresa: Lucas le dice a Alex que en realidad no existe, que es su amigo imaginario.

• Dentro de cuatro años voy a ser grande (marzo de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 8]

Muy lindo texto repasando que, en cada Mundial, pensaba que al siguiente "ya sería grande", pero cuando llega la copa siguiente nunca se siente así. Y para el 2006, por un hermoso motivo que cuenta al final, ya sabe que tampoco.

• Mi más sentido zapping (abril de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. Habla de aquellos "famosos" que murieron un día en el que un hecho todavía más famoso sucedió, y los dejó en segundo plano incluso al momento de su muerte.

• Un año viajando en ascensor (abril de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. La Nina cumplía un año y el gordo se ponía sensible, celebraba su propia infancia feliz y contaba un recuerdo del nacimiento de su hija, que sus padres estaban en Barcelona y algunos chistecitos respecto a vivir durante algunos días con elles.

• Cagar leyendo, un placer rioplatense (abril de 2005)  [publicado en España decí alpiste - 31]

"Cuando vivía en países serios con bidet, yo leía mucho en el baño mientras cagaba. En esos tiempos nunca supe si leía porque me venían ganas de cagar, o si cagaba porque me entraban irreprimibles deseos de leer". 

• Los problemas de mezclar ganado (abril de 2005)

Lo borró del blog, pero lo tengo. Cuenta que, durante la visita de su mamá, tuvo que evitar que ella y su esposa Cristina se pasaran información para que no descubrieran que él es un mentiroso que siempre, ante una, le echaba la culpa de todo a la otra, y viceversa.

• Cincuenta minutos con Gravinsky (mayo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 29]

Lo borró del blog pero está en libro y es genial, de los que más me gustaron. "Somos muchos, nos pasan cosas distintas, hacemos una cagada atrás de la otra, tenemos miedo de morirnos, miedo de quedarnos solos, de no ser correspondidos, de no envejecer con la persona que deseamos, etcétera, y vamos actuando según eso".

• En Europa no se consigue (mayo de 2005)  [publicado en España decí alpiste - 32]

Un texto que cuando lo leí por primera vez me pareció hermoso y ahora lo encuentro con mucha cosa machista. Es sobre la diferencia del vínculo de mujeres y hombres respecto al fútbol. "Un domingo negro, negrísimo, de 1991, Boca le metió a Racing un seis a uno humillante (con un gol de Batistuta con la rodilla, justamente) que nos dejaba sin opciones para el campeonato. Roberto apagó la radio a cinco del final y se encerró a dormir la siesta. Yo me quedé en la cocina, sin razones para vivir, y metí la cabeza entre los brazos. El martes al mediodía mi papá seguía durmiendo la siesta y yo todavía estaba con la cabeza metida dentro de los brazos. Mi mamá y mi hermana nos llevaban algo de comida, que nos daban en la boca con una cucharita".

• Una docena de tortas negras (mayo de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 30]

Un breve cuento de ficción (de esos que escribe poco) y que, reconozco, no entendí.

• El nuevo argentino es una copia pirata (mayo de 2005) [publicado en España decí alpiste - 33]

"El puñado de argentinos que de verdad somos encantadores, paulatinamente vamos perdiendo eficacia emotiva, pues ha comenzado a proliferar un grupo inmenso de compatriotas de biyuterí que está ofreciendo —a mitad de precio— encantos falaces que se empeñan, malamente, en imitar".

• Un estudio indica que los estudios indican boludeces (junio de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo. "Como los diarios compran estas idioteces (porque son baratísimas) y nos bombardean con titulares que empiezan diciendo 'un reciente estudio revela que', capaz que hasta compran el mío y la gente empieza a considerarme un experto en algo".

• Los bloggers muertos no van al cielo (junio de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 2]

Hermoso y existencial texto reflexionando sobre que, pronto, muchísimas de las cosas que veamos en Internet serán de personas que ya están muertas. Esta bitácora, sin ir más lejos, esta misma que ahora escribo y ustedes leen, un día de este siglo será la bitácora de un muerto. Es extraño decirlo de este modo, e incluso redactarlo naturalmente, pero es la puta verdad (...) ¿Cuántos comentarios acabará teniendo mi último artículo en Orsai? ¿De qué hablaré ese día que será, sin que lo sepa, la víspera? ¿Será un texto gracioso, como el del lunes, o un poco melancólico como este de hoy? ¿Moriré, acaso, en mitad de la redacción de una historia que nadie podrá leer? ¿Alcanzaré a decir alguna vez exactamente lo que siento, sin disfrazarlo de banalidad?".

• Los españoles son de Marte, los argentinos de Venus (junio de 2005) [publicado en España decí alpiste - 34]

Diálogos "comparativos" entre personas argentinas y personas españolas en una librería, una cancha de fútbol y respecto al clima y al sexo.

• Imaginate que tu nombre es Jorge (junio de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 31]

Impresionante texto sobre el genocida Jorge Rafael Videla en días en que era juzgado en la Argentina.

• Una carta para Hugo Laurencena (junio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 9]

Comparte un mensaje que le mandó al artista Hugo Laurencena recordándole una noche de 1992 en la que se conocieron por casualidad, y que ninguno de los tres (también estaba el Chiri) olvidó jamás.

• El título dejálo para el final (junio de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) Genialísimo texto en el que cuenta de manera muy original cómo escribe la mayoría de sus textos. De los mejores.

• La tarántula (julio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 10]

De los cuentos del gordo que más me gustan: hablando de sus 9 años sin tanto veneno, con cariñito, gracia, memoria, reflexión, recordando la vez en que quería completar el álbum de figuras del Reino Animal.

• Una línea de puntos en un libro de catecismo (julio de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 11]

Tierno texto sobre su amistad con el Chiri. "No quiero caer en ningún tipo de sensiblería en este texto, y tampoco quiero hacer alarde de una juventud desopilante. Y no quiero porque me he pasado la vida oyendo a la gilada contar sucesos de sus juventudes desopilantes, y me he pasado la vida escuchando qué sensible se pone todo el mundo cuando habla de la amistad. Quiero ser objetivo, más que nada, porque el Chiri estará leyendo esto y no quiero que el pelotudo se piense que escribo con emoción".

• Los ríos son caminos que andan y se cruzan (julio de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 32]

Larga ficción en la que va contando historias inconexas de personas de Mercedes hasta que una conecta con otra y genera una historia circular. Interesante y bastante triste.

• España: decí alpiste (julio de 2005) [publicado en España decí alpiste - 35]

Creativísimo texto sobre cómo los argentinos, con dolor y paciencia, fueron corroyendo la cultura española hasta argentinizarla en impensados rincones.

• Refranero popular 2.0 (agosto de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 3]

De los que menos me gusta releer, tal vez porque pasó un poco de moda: era un intento de crear refranes nuevos, vinculados a la tecnología, pero que leído 20 años después ya no se entienden (por ejemplo: «A programa pirateado no le funcionan los pluggins»). Pero este párrafo salva el texto: "Hay algo que está claro: no podemos prescindir de los refranes. Nadie sabe por qué, pero dos por tres nos vemos en la obligación de ilustrar lo que decimos con una frase hecha, más o menos ingeniosa, de autor anónimo o popular. ¿Por qué? Porque somos pelotudos". ¡Bwa-ha-ha!

• La leyenda del Negro Sánchez (agosto de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 12]

"El Chiri y yo supimos entonces que había sido una mala idea traer a casa a un criminal para hablar de literatura. Lo supimos, como casi todo en la vida, demasiado tarde".

• Recetas argentinas de exportación (agosto de 2005) [publicado en España decí alpiste - 36]

Intenta definir, como si fueran recetas de cocina, a Carlos Gardel, al peronismo, a Maradona y al Che Guevara. No es de mis favoritos, pero es bastante original.

• El weblog ha llegado a la televisión (agosto de 2005) 

Lo borró del blog pero lo tengo. Comenta el proyecto "Mi querido Klikowsky": una serie de televisión de la que le pidieron que hiciera un blog para servirle de apoyo promocional en redes sociales.

• La Era del Topo (septiembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 4]

Brillante profecía sobre la pronta invención de la máquina para grabar los sueños, y todas las consecuencias que traerá su existencia. Un ejemplito: "... Se podrá hablar por teléfono, mandar mails, bajarse sueños chanchos y comprar productos mientras estás durmiendo. Algunas fábricas nórdicas impulsarán la teoría de que sus empleados son más eficaces si sueñan que están trabajando, y los diarios empezarán a publicar crónicas de sociedad sobre las primeras parejas que se conocieron mientras dormían y se casaron; o del primer surcoreano que mató a otro en un sueño y despertó sin saber si era un surcoreano que soñaba ser un asesino o una mariposa que mataba a un surcoreano".

• 36 horas disfrazado de blogger (septiembre de 2005) 

Lo borró del blog, pero lo tengo. Cuenta un experimento que hizo: durante 36 horas publicó un montón de textos cortos y poco elaborados en Orsai para ver qué consecuencias tenía eso.

• La tenencia (septiembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 5]

Jiji, divertido relato en el que una pareja muestra sus problemas a través de sus blogs y del fotoblog de su hijo, y Casciari finge ser un conocido de ambos un poco indignado por la forma en que se exponen. Simpatiquísimo.

• El tipo aburrido de la mesa del fondo (septiembre de 2005) [publicado en España decí alpiste - 37]

Uno de los primeros textos en los que me identifiqué con el gordito: cuenta su odio hacia los casamientos. "En general mi vida es tranquila, previsible y cómoda. También solitaria. La llegada de una invitación indeclinable a lo que sea funciona en mi cabeza como si me echaran encima una bolsa de mierda (...) Mi rol en los casamientos consiste en no reírle los chistes a nadie, en no emborracharme, en no participar en las conversaciones masculinas que giran en torno a cogerse una prima de la novia, y en no bailar ni a punta de pistola (...) Están allí, riendo, y ya son casi las cinco de la mañana... Siguen haciendo el trencito, beben, gritan, sospechan que se divierten. Cientos de personas oyendo una música que jamás pondrían en su propio tocadisco, bailando de una manera que no tiene gollete, brindando por cosas que no son la verdad".

• Síndrome de abstinencia (octubre de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 11 / Lucas y Alex 8]

Extraño: borró el texto del blog pero lo leyó en la radio. Lucas y Alex reflexionan sobre sus intentos de dejar el chupete y sobre la hipocresía infantil. Un poco fuerte, como siempre, pero me hizo sonreír.

• Justicia poética (octubre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 13]

"Desde la más tierna infancia entendí que soy un uruguayo atrapado en el cuerpo de un argentino (...) Somos un mismo pueblo que no comparte nombre, pero da igual. Yo me siento partido al medio, pero muchas veces más de aquel lado que de éste. No sé por qué (...) en el fondo sabemos que ellos son como nosotros pero sin los defectos nuestros, porque aunque sean chiquitos son nuestros hermanos mayores, porque saben mirar a los ojos y tienen esa luz de pueblo silencioso en la mirada". De los mejores textos del Hernán.

• La verdadera edad de los países (octubre de 2005) [publicado en España decí alpiste - 38]

"Con los países, entonces, hay que dividir su edad por 14 para saber su correspondencia humana (...) Argentina tiene trece años y cuatro meses. O sea, está en la edad del pavo. Argentina es rebelde, es pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné. Por eso le dicen el granero del mundo (...) España tiene hijos por todas partes (casi todos de trece años) que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que los hijos, cuando tienen hambre, pasen alguna temporada en su casa y le abran la heladera".

• M’hijo el dotor  (octubre de 2005) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 33]

"La justicia tiene un bache gigantesco, una tara de nacimiento, por la que le resulta imposible funcionar correctamente. Siempre, en un juicio, habrá un abogado que miente. Siempre habrá uno que sabe la verdad e intenta disfrazarla de otra cosa. Siempre habrá uno que, por dinero, tiene permitido mentir y falsear la realidad". Una proclama contra los abogados (con sus parte machistas) a la que adhiero bastante.

• Finlandia (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 14]

De los textos más conocidos y profundos: repasa lo que pensó y sintió durante los 10 segundos en los que creyó que, por accidente, había matado a su sobrina de 3 años.

• Nunca le abras la puerta a un chino (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 15]

Primera parte de una serie de textos en los que Casciarito, usando como personaje a su tataranieto del futuro (Woung), imaginará cómo será el mundo en los próximos años. Este capítulo es solo la tensa presentación de Woung frente a Hernán.

• Tarifa plana de porro y otros avances (noviembre de 2005) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 16]

Woung le cuenta a su tatarabuelo Hernán sobre el futuro: el principal cambio es que ya no existe dinero, sino que el valor más preciado es el tiempo. Cada persona tiene "tiempo" a su nombre, y el tiempo durante el que trabaja es tiempo que se acumula en su cuenta. Lo expliqué medio raro porque es medio raro :)  

• ¿Me puede repetir la pregunta? (noviembre de 2005) 

Lo borró del blog pero por suerte alguien lo incluyó en un libro digital que hizo con textos del Hernán. "Escribo con rabia porque esta semana recibí un premio en Alemania y en mi casa el teléfono no paró de sonar durante siete días. Periodistas de todas partes me hicieron, durante cientos de horas, las mismas tres preguntas. No un día, ni dos: sino muchos días. Uno tras otro, sin parar". Pero el texto servía también para compartir el enlace al único periodista que le hizo una entrevista distinta.

• Tu cara me suena de alguna parte (diciembre de 2005) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 6]

"Según los sicólogos, las personas que se nos aparecen en los sueños son rostros que alguna vez hemos visto (...) Las pesadillas de la siesta, por alguna razón, ocurren con tanta nitidez, y el argumento es tan hijo de puta y certero, que una vez que te despertás estás toda la tarde con una sensación fea, como si realmente hubiera pasado algo irreversible en la vida real (...) Los escritores nos despertamos convencidos de que lo que acabamos de soñar es La Historia Perfecta. Y es horrible el momento en que, de pronto, estás completamente despierto y lo que te había parecido el mejor cuento policial del siglo veinte no significa nada". Y otras reflexiones sobre los sueños.

• 150 de mortadela (I) (noviembre de 2005)

Lo borró del blog pero lo tengo. Son 10 cuentos breves, muy breves: de exactamente 150 palabras. Les dejo mi favorito: "Un perro puede estar rengo, ronco, ciego, hambriento, descaderado, sordo, encandilado, roto, puede sacar la lengua porque está cansado e inventarse otra para lamerse; puede ser un hotel lleno de parásitos, puede llorar, aullar, desconsolarse, saberse animal y doméstico, puede no tener dios a su perruna imagen y semejanza, ni virgen maría; ni saber la hora, ni saber el año, ni saber si el frío está afuera o en sus huesos, ni saber si aquello que lo pateó es el diablo; puede entender catorce palabras de hombre, y entender que un año para él son siete años y que la muerte llega así más pronto; un perro puede estar mal, horriblemente mal, a punto de morirse, pero igual —si lo llamás con ganas— agarra y viene y te arma fiesta y te mueve la cola y se te queda al lado, por las dudas de que vos estés más triste".

• Fragmentos de una constitución infantil (diciembre de 2005) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 12 / Lucas y Alex 9]

¡Otro de Lucas y Alex que borró del blog! Pero lo tengo. Lucas y Alex redactaron una nueva Constitución con 165 artículos, de los cuales el Hernán nos comparte 13. Mi favorito: "Artículo 160. En este país nunca jamás nadie tiene permitido meterse en ninguna guerra, porque una guerra es algo que no tiene gollete, se lo mire desde donde se lo mire. Y si por ahí otro país quiere venir y hacer una guerra en éste, lo primero que hay que hacer es preguntarle al presidente del otro país qué nos quiere robar, y dárselo. Porque seguro que quedarse sin eso es mejor que ir a la guerra".

9 de julio de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1940)

Borges y Adolfo Bioy Casares

• H. G. Wells - Travels of a republican radical in search of hot water [publicado en
 Sur N° 64, enero de 1940]

"En esta colección de artículos, Wells nos insta a olvidar los miserables rasgos diferenciales que ahora se interponen entre los hombres y a repensar la historia del mundo sin preferencias de carácter geográfico, económico o étnico. A ese propósito magnánimo cabe objetar que también la realidad tiene preferencias".

• Olaf Stapledon - Philosophy and living [publicado en Sur N° 64, enero de 1940]

"Philosophy and living no se limita a resumir las (eventuales) opiniones filosóficas del autor: prefiere, con menos vanidad que amplitud, resumir todas las opiniones de todos los filósofos".

• Algunos pareceres de Nietzsche [publicado en diario La Nación, febrero de 1940]

En medio de la II Guerra Mundial evoca algunas ideas de Nietzsche, en las que demuestra que muy lejos hubiera estado de apoyar al nacionalismo y antisemitismo alemán. Es, el algún modo, una defensa de Nietzsche y un ataque contra la guerra.

• Eden Phillpotts - Monkshood [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

Aprovecha el espacio para hablar mal de las fábulas y del género policial, pero dice que esta novela policial está bastante bien.

• Neil Stewart - Blanqui [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

"Centenares de no ilegibles páginas dedicadas a historiar los trabajos que padeció el periodista y communard Louis Auguste Blanqui", de las que Borges reprocha la poca importancia que da a la teoría del Etorno Retorno a la que Blanqui se abrazó durante su vida. 

• El espejo de los enigmas [publicado en Sur N° 66, marzo de 1940, y en Otras inquisiciones]

Lo leeré cuando llegue a la publicación de Otras inquisiciones, que es de 1952.

• Tlön, Uqbar, Orbis Tertius [publicado en Sur N° 68, mayo de 1940, y en Ficciones]

Épico cuento que ya leí como cinco veces pero comentaré cuando comente los textos de 1944, cuando fue publicado Ficciones.

• G. K. Chesterton - The end of the armistice [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"He comprobado que ningún refinador del nazismo puede inculcar la  abominación de ese régimen que inspiran —invenciblemente— sus defensores (...) De la obra póstuma de Chesterton The end of the armistice diré que es casi tan operativa como ellos".

• Ellery Queen - The new adventures of Ellery Queen [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"Escribo en julio de 1940; cada mañana la realidad se parece más a una pesadilla. Sólo es posible la lectura de páginas que no aluden siquiera a la realidad: fantasías cosmogónicas de Olaf Stapledon, obras de teología o de metafísica, discusiones verbales, problemas frívolos de Queen o de Nicholas Blake".

• John Dickson Carr - The black spectacles [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

Ooootro policial: esta vez, sobre "un psicólogo que muere envenenado en plena cátedra, ante los auditores, en el decurso de un experimento que versa precisamente sobre la atención". A Borges le gustó.

• Arthur Waley - Three ways of thought in ancient China [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

Una introducción a tres filósofos chinos que, claro, al Borges le interesó. "El remoto Chuang Tzu está más cerca de nosotros, de mí, que los protagonistas del neotomismo y del materialismo dialéctico".

• B. I. Evans - A short history of English literature [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

"Ignoro si la historia de la literatura inglesa es posible, ignoro si la historia de la literatura es posible, ignoro si la historia es posible. Schopenhauer, hacia 1811, opinó que los hechos particulares que componen la historia son meras configuraciones del mundo aparencial (sin otra realidad que la derivada de las biografías individuales) y que buscar una interpretación de esos hechos es como buscar en las nubes grupos de animales o de hombres". 

7 de julio de 2025

Cortina rasgada (película de 1966)

Cortina rasgada es una película estrenada en 1966, realizada en Estdos Unidos, dirigida por Alfred Hitchcok y protagonizada por Julie Andrews y Paul Newman. Su nombre original es Torn Curtain.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"El intento de un científico americano por terminar con la Guerra Nuclear lo lleva hasta Alemania junto a su mujer. Notable el suspenso del final, muy logrado. Recomendable".

4 de junio de 2025

Castillos en la arena (película de 1965)

Castillos en la arena es una película estrenada en 1965, realizada en Estados Unidos, dirigida por Vincente Minelli y protagonizada por Elizabeth Taylor, Richard Burton, Eva Marie Saint y Charles Bronson. Su nombre original es The Sandpiper.

Cuando la vi, en el año 2006, escribí esto:

"Drama, con Elizabeth Taylor y Richard Burton. Una artista se aleja de la sociedad junto a su hijo hasta que éste es obligado a incorporarse a un colegio católico. Raspa sin golpes bajos temas como el sexo, la religión y el sistema, sin tomar una postura extremista. Bien por Taylor, algo menos de Burton, una peli jugada para la época y con una historia interesante. Aprobada, sí señor".

23 de abril de 2025

Marnie, la ladrona (película de 1964)

Llegué a 1964 y cuando empecé a mirar qué película de ese año podía mirar apareció el apellido de Hitchcock. Y sí, ya sé que el viejo era agresivo con las actrices y actores, un poco una mierda como persona, pero qué buenas películas hacía.

Esta también es atrapante. Protagonizada por Tippi Hedren y Sean Connery, en principio parece una historia en la que el desafío es ver si alguien consigue atrapar a Marnie, osada y misteriosa ladrona, pero la larga trama (la película dura 130 minutos) se complejiza más y más hasta meterse en lugares oscuros.

Eso fue lo que menos me gustó: el final me revolvió bastante los sentimientos y me provocó tristeza porque lo vinculé a la realidad. Supongo que está bien que eso suceda en una película, pero no por eso dejó de incomodarme y de generarme cuestionamientos.

No cuento mucho más para no hacer espoiler. ¡Ah! Algunas escenas están un poco sobreactuadas, pero bueno, era un poco el estilo de las obras de Hitchcock.

Si están con fuerzas anímicas para un final doloroso, mírenla nomás. Y si no, esperen a estarlo.

19 de abril de 2025

Series de televisión (1961-1965)

Don Gato y su pandilla [Top Cat] (1961-1962)

Serie animada de Hannah-Barbera, el estudio débil en el enfrentamiento con Warner. No lo recordaba mucho y vi el primer capítulo en 2022. Me sorprendió que Don Gato fuera bastante vago, estafador y manipulador, curioso el personaje del policía Matute (que los odia y los quiere a la vez), y muy simpático el gato Benito. Eso sí: los capítulos tienen 22 minutos y se hacen larguíiisimos, avanzan lento, lento. Se hicieron 30 episodios y creo que no lo recomiendo.

• El show del oso Yogui [The Yogi Bear Show] (1961-1962)

Ay, estos sí son malísimos. Me vi dos capítulos y ni una mueca de sonrisa. Son episodios de 7 minutos, imagino que para un público muy infantil. El show del oso Yogui se completaba con capítulos de 7 minutos de El León Melquíades (un león rosa) y Yaky Doodle (un patito amarillo). Se hicieron 52 episodios.

• Mister Ed, el caballo que habla [Mr. Ed, the Talking Horse] (1961-1966)

El nombre ya lo dice todo. Solo su dueño puede escuchar hablar a Mister Ed, que es super inteligente, y a veces lo mete en enredos, pero siempre resuelve todo con astucia. Vi un solo capítulo super bizarro, en el que Mister Ed encuentra a su mamá y canta canciones, pero no estuvo tan mal como esperaba, eh. Se hicieron 143 episodios.

• Los vengadores [The Avengers] (1961-1969)

Dos investigadores (una mujer y un hombre) que resuelven casos de misterio, suspenso y espionaje. Tenía ganas de verla, pero es muy difícil: muchos episodios directamente están perdidos o no están en Internet. Encontré uno solo, incompleto, y no me gustó tanto, así que me calmé. Se hicieron 161 episodios.

• Los Supersónicos [The Jetsons] (1962-1964, 1985-1987)

Una familia tipo que vive en el año 2062. Una especie de antítesis de los Picapiedras, también creados por la empresa Hannah-Barbera, pero un año antes. Después de décadas sin verlos, vi los dos primeros capítulos: el primero no me gustó, el segundo me soprendió por una animación al borde de la psicodelia. Leí un poco en wikipedia y dice que la serie vaticinó bastante bien lo que pasaría a nivel tecnológico y social en las décadas siguientes. Se hicieron 75 episodios.

• Telecataplúm (1962-2001)

Programa cómico uruguayo que tuvo versión argentina y también diferentes etapas y suspensiones hasta el 2001. Vi dos o tres sketchs en YouTube y parecía un humor bastante sofisticado para su época.

• La familia Falcón (1962-1969)

Una de las primeras telenovelas argentinas. Comedia de 25 minutos de duración que solía cerrar con una especie de moraleja o mensaje ético. Me vi dos capítulos y... bueno, se imaginarán cómo eran las novelas argentinas de la década del '60, ¿no? Algunas cosas pueden zafar, pero en general medio plomazo para ver en 2022.

• Combate! [Combat!] (1962-1967, 1985-1987)

Cuando leí que era una serie estadounidense sobre la Segunda Guerra Mundial, imaginé lo peor: la exaltación barata del patriotismo genocida. Pero vi el primer capítulo y me sorprendió. Lo protagonizan un pequeño escuadrón de tres soldados y un médico durante 1944, a un año del final de la guerra. Veo el segundo episodio y les cuento.

• El lagarto Juancho [Wally Gator] (1962-1963)

No recordaba para nada la historia: Juancho vive en un zoológico y quiere irse de ahí, pero el guardia de seguridad nunca lo deja. Qué horror. No tenía su propia serie, sino que se emitía junto a otras dos medio desconocidas. Se hicieron 52 episodios de 7 minutos

El gallo Claudio [Foghorn Leghorn] (1946-1964)

Qué cosa más rara. Recién ahora me entero de que el gallo Claudio en realidad nunca tuvo serie propia, sino que apareció en montones de otros dibujos de los Looney Tunes. Sus primeras apariciones fueron los capítulos de 7 minutos de Quique Gavilán, un gavilancito que intentaba cazar su primera gallina. En total aparece en 29 episodios (¿qué pocos, no?), todos repletos de violencia extrema.

• Astro Boy [Tetsuwan Atomu] (1963-1966)

Primer animé japonés. Me vi el primer capítulo y es enormemente triste: es el año 2030, un niño al que su papá le presta poca atención muere en un accidente y su papá, por culpa, crea un robot al que le injerta los recuerdos del niño. Y encima, después, lo maltrata por ser un robot y le grita que no es su hijo. En los siguientes episodios, leí, lo adopta un hombre más generoso y Astro Boy se dedica a salvar el mundo con los poderes que tiene gracias a ser robot. Se hicieron 193 episodios.

• Mi marciano favorito [My Favourite Martian] (1963-1966)

El periodista Tim O'Hara descubre y oculta a un extraterrestre llamado Martin, cuyo platillo volador se estrella en la Tierra. Martin, marciano con apariencia humana y habilidades como telepatía, invisibilidad y mover objetos, se hace pasar por el "tío Martin" de Tim mientras intenta reparar su nave. Me vi un capítulo al azar que encontré en YouTube y me pareció bastante pavote. Se hicieron 107 episodios.

• Hospital General [General Hospital] (1963-actualidad)

¡Se llevan producidos más de 15.000 capítulos! Situada en la ciudad ficticia de Port Charles, New York, se centra en la vida de sus habitantes de y en el hospital de la ciudad. Las tramas relacionadas con la mafia son constantes y se mezclan con los romances, intrigas y secretos. En YouTube no encontré ningún capítulo de los primeros.

• Tom y Jerry (1963-1967)

Es la segunda serie de Tom y Jerry, la primera se había emitido entre 1940 y 1958. Se hicieron 34 episodios. Algunos cortometrajes carecían de trama, ya que favorecían más a la personalidad y estilo de los personajes que a la historia. Los personajes sufrieron un cambio en la apariencia: Tom fue dibujado más grueso, con diferentes cejas, mientras que a Jerry le dieron orejas y ojos más grandes, y una expresión más dulce. La siguiente serie del gato y el ratón más famosos será en 1975.

• La pantera rosa [The Pink Panther] (1964-1980)

"La serie es conocida por su estilo minimalista, creatividad y ausencia de diálogos, enfocándose en la comedia física y visual -dice ChatGPT-. Por ejemplo, la Pantera puede enfrentarse a máquinas rebeldes, lidiar con animales traviesos o sobrevivir a las ocurrencias del inspector Clouseau. Siempre resuelve los problemas con ingenio y un toque de descaro. Los episodios son simples pero llenos de giros inesperados y conflictos cotidianos transformados en aventuras surrealistas". Me acabo de ver un capítulo de 7 minutos en el que la pantera rosa trata de atrapar a una mosca y me resultó bastante pavote. Después vi este video que explica que la magia de la pantera rosa era que siempre aparecía en contextos absolutamente difernetes y sin límites, y eso me gustó un poco más. Se hicieron 124 episodios.

• Los locos Addams [The Addams Family] (1964-1965)

Esta serie fue bastante popular en Argentina en la década de 1990, así que llegué a ver varios capítulos cuando era chico. Volví a ver uno (el primero) en 2025 y, claro, me gustó muy poco. Se trata de una familia excéntrica, formada por una pareja (Morticia y Homero), sus hijes (Merlina y Pericles), dos familiares (el tío Lucas y la abuela), su mayordomo (Largo) y una cosa rarísima: una mano que salía de una caja, llamada Dedos. También cada tanto aparecía el Tío Cosa, una especie de humano bajito totalmente cubierto por una larguísima cabellera que usaba anteojos negros y sombrero. Vivían en una especie de castillo tenebroso, amaban todo lo terrorífico y lo naturalizaban, lo que hacía imposible la convivencia con las personas "normales" con las que por algún motivo debían relacionarse. Se hicieron 64 episodios.


• La familia Monster [The Munsters] (1964-1966)

Serie curiosamente parecida a Los locos Addams, protagonizada por una familia por un hombre muy parecido a Frankenstein, su pareja medio vampira, un abuelo medio vampiro, una sobrina un poco más "normal" y un hijo parecido a Pericles de Los los Addams. Son realmente sobrenaturales que tienen más de 200 años de edad. Vi el primer capítulo en 2025 y no me gustó. Se hicieron 70 episodios.

• Hechizada [Bewitched] (1964-1972)

¡Qué pasión en 1964 por los personajes sobrenaturales! Vi el primer capítulo en 2025: Samantha acaba de casarse con Darrin y tiene que decirle que es una bruja. Él la acepta y a partir de entonces viven "graciosas" situaciones en las que ella trata de no usar sus poderes pero termina usándolos. Él es un machista horrible, incluso para la época. La otra protagonista es la madre de Samantha, una bruja experta que le reprocha que se haya casado con un simple mortal. Se hicieron 254 episodios.

• La isla de Gilligan [Gilligan's Island] (1964-1967)

Esta sí tiene una temática original: un barco naufraga en una isla y sus tripulantes deben convivir en una isla hasta que alguien los vaya a rescatar. Son el capitán, su ayudante Gilligan, una sensual actriz (Ginger), una delicada modelo (Mary Ann), un matrimonio multimillonario y un profesor de ciencias llamado Roy. Me vi los dos primeros capítulo en 2025 y son bastante pavotes. Se hicieron 98 episodios.

• El superagente 86 [Get Smart] (1965-1970)

Icónica serie de comedia y espionaje. Narra las desventuras del torpe pero ingenioso Agente Maxwell Smart, conocido como Agente 86, que trabaja para la agencia secreta CONTROL. Junto a su eficaz compañera, la Agente 99, se enfrenta a la malvada organización KAOS usando métodos poco convencionales y llenos de humor satírico. Me vi los dos primeros capítulos en 2025 y, para la época, no estaban mal, pero no me generó ganas de seguir con los 136 episodios siguientes.

• Mi bella genio [I dream of Jennie] (1965-1970)

Un piloto de avión cae en una isla desierta y encuentra una lámpara de donde sale Jennie, una "genia de la lámpara" que tiene miles de años de existencia y puede cumplirle sus deseos. Aunque, claro, los deseos del tipo son bastante tontos y ella siempre genera situaciones incómodas para él. Me vi los dos primeros capítulos y me aburrió. Se hicieron 139 episodios.

• La hormiga atómica [Atom Ant] (1965-1968)

La hormiga atómica es una especie de parodia de los superhéroes. Cada vez que surge un problema en la ciudad, la policía envía una señal sónica que la hormiga recibe en su cuartel bajo la tierra. Entonces sale a la superficie y soluciona todo, casi siempre con bastante facilidad, gracias a su superfuerza y otros poderes. Un Se hicieron solo 26 episodios. Vi los dos primeros y no me gustaron.

• Perdidos en el espacio [Lost in Space] (1965-1968)

La serie arranca recontra atrapante: en 1997, por la superpoblación de la Tierra, una familia y un piloto espacial son enviados al espacio para comenzar a poblar el planeta Alfa-Centauro. Pero un espía extranjero, el doctor Smith, intentando sabotear el viaje, queda atrapado en la nave y viaja con ellos, pero el exceso de peso que genera su presencia desvía el trayecto y terminan cayendo en un planeta desconocido. Ahí empiezan sus aventuras, sobreviviendo a muchos peligros e intentando hacer funcionar a su lastimada nave para volver a la Tierra. El problema es que al tercer o cuarto episodio la serie se vuelve incoherente y los personajes toman decisiones tontas y torpes solo para generar situaciones de peligro o ridículas. En 2025, en Humahuaca, me vi unos 12 capítulos: empecé entusiasta y terminé fastidioso. Cuando quise ver el último capítulo para ver cómo terminaba, supe que quedó inconclusa, con la familia y los dos mejores personajes (el mono extraterrestre Debbie y el robot B9) dando vueltas por el universo. Se hicieron 83 episodios.

11 de abril de 2025

Textos escritos por Hernán Casciari (2003-2004)

• El blog de la mujer gorda (septiembre 2003 a julio de 2004) [publicado en Más respeto que soy tu madre]

"Blogonovela", como le llamaba el gordo Casciari, con la que se hizo famoso: fingía ser una mujer de unos 50 años que vivía en Mercedes que, angustiada por las penurias familiares, comienza a desahogarse en un blog que le enseña a usar su hijo Nacho.

• El viejo folletín y las nuevas tecnologías (febrero de 2004)

El Jorge comenta un poco sobre la experiencia del Blog de la mujer gorda y anuncia que va a ser padre por partida doble: de una niña y de un nuevo blog, esta vez sin personajes ficticios de por medio.

• Literatura infantil (febrero de 2004)

En un largo texto, hace un tierno repaso de sus lectores infantiles y juveniles (Arthur Conan Doyle, Mark Twain, Edgar Allan Poe) hasta que, de tanto leer y fantasear, tuvo la necesidad de escribir su primer cuento.

• Buenos Aires (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 1]

Un recuerdo de 2000, volviendo de trabajar en subte y cruzándose todos los días con tres personas que tocaban música clásica en un rincón, le permite recordar por qué ama con desesperación a Buenos Aires.

• Alrededor de Mirta (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Explicaba algunas reacciones negativas que generó que se "descubriera" que Mirta Bertotti era un personaje, pero invitaba a seguir jugando a creer en ella.

• La sorpresa de Lelé (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en televisión y radio. Lo republicó en el blog en 2021. Una mujer prepara una noche sorpresa para su marido, pero las cosas no salen como pensaba.

• Mis conflictos con la ciencia (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 8]

Cuenta que le encanta la ciencia y, aunque no entiende mucho, se la pasa fingiendo que sí y diciendo palabras como enzimas o expansión para engañar a gilastrunes. Dice que le hubiera gustado mucho descubrir cosas pero, como no le dio la cabeza, hace lo mejor que puede hacer alguien que no descubre: inventar.

• Al Colón, al Colón (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Es un texto en el que habla de lo poco reconocido que es Joan Manuel Serrat en España, y lo mucho que lo quieren en Argentina.

• Cómo se combate la madurez (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 9]

Casciari tiene en su mente una señora que le limpia buena parte de sus pensamientos más pavotes. Pero, ¿qué pasaría si esta señora fuera ganando lugar en su cerebro?

• La cópula (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. ¿Y si explicáramos fenómenos como el sexo, el deseo o el trabajo de una manera estrictamente racional? El gordo lo intenta, y le sale tan bien.

• El hombre solo (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Es un tristísimo texto, acompañado de una foto real, en la que un periodista muere en cubriendo hechos de terrible violencia en Haití, muy lejos de sus seres queridos.

• Técnicas literarias (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 10]

Al gordo se le ocurre un tipo de metáfora que le parece interesante usar seguido, pero se le aparece la voz de su conciencia literaria a decirle que mejor no, que los recursos se gastan rápido. Épocas en las que el Jorge era poco cuidadoso, por no decir violento, con sus palabras, y hace un chiste sobre violaciones que me parece espantoso.

• El futuro del Chape (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 3]

Entiendo que intenta denunciar la hipocresía de la sociedad, porque cuenta en primera persona la historia de un violador al que le dan en adopción al hijo nacido por una violación, pero el texto es repugnante y violente y puede hacer daño a muchas mujeres que lo lean y hayan vivido situación de abuso.

• La Siete Mares (24 marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Emocionante recuerdo de la radio Siete Mares, que permitía, durante la dictadura, escuchar qué decían sobre Argentina en radios del exterior. Y una pregunta sin respuesta: ¿qué hubiera pasado en sucesos terribles del mundo, si en esos lugares hubiera habido Internet?

• La fama de Luis Gabriel Suchet (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Otra vez denunciando aspectos de este mundo de mierda en el que vivimos. Esta vez le pone voz y pensamiento a un tipo que generó una masacre solamente para ganar un poco de fama, como una forma de señalar que el periodismo es nefasto y que con tal de captar público es capaz de muchas formas de violencia sutil, y no tanto. Pero no deja de ser un texto incomodísimo y que da dolor de panza.

• Nosotros y los números redondos (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero está en La Nación y lo leyó en Vorterix. Hermosísimo, el que más me gusta de todos estos primeros, para leer un montón de veces y a un montón de personas.

• Perder el colectivo (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 2]

Después de varios años en España, al Hernancito se le están empezando a mezclar palabras típicamente españolas con su argentina forma de hablar, y eso lo desespera. 

• Ni olvido ni perdón (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 4 / Lucas y Alex 1]

Comienzan los teatrales diálogos de Lucas y Alex. Esta vez, Alex le cuenta a Lucas que encontró a sus papás teniendo sexo y todas las consecuencias que eso tuvo.

• A veces el cine me marea (marzo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Hermosa e interesantísima crítica a las películas difíciles de países exóticos que los críticos fingen disfrutar. Y una pregunta: ¿en sus países esas películas son conocidas y las entienden, o les parecen un bodrio inentendible como acá?

• La vida por delante (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 5 / Lucas y Alex 2]

Alex le cuenta a Lucas la cantidad de asombrosidades que aprenderán cuando vayan a la primaria.

• El  móvil del delito (marzo de 2004)

Lo borró del blog. Cuenta que una mujer húngara hizo saltar la banca en un casino, recuerda "trampas" que él sabía o que otros aplicaron, y se decepciona al saber que ya no son trampas "artesanales" o "intelectuales" sino meramente tecnológicas.

• Tan lejos del dolor y de la fiesta (marzo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 3]

Cuenta el origen del nombre de su blog, Orsai, repasando la semana en la que Argentina estaba en una de sus peores crisis al mismo tiempo que Racing salía campeón. Todo, con él en España. Homenajeé a este texto escribiendo uno que se llama "Tan cerca del dolor y de la fiesta".

• No soy yo cuando me disgusto (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 11]

"El hombre entra en crisis por una mujer, por desgaste profesional, por falta de vocación o porque lo aplasta la intrascendencia del universo", dice el Gordo mientras reflexiona sobre lo que nos pasa en las crisis y sobre la inexplicable y arbitraria salida de ellas.

• Un mundo de sensaciones (marzo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 6 / Lucas y Alex 3]

Alex le cuenta a Lucas su primera erección.

• El viaje a ninguna parte (marzo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 12]

Al Casciari le gusta mucho viajar, se pregunta ¿por qué? y responde a su manera.

• Un tiempo que no podemos entender (2 de abril de 2004)

Lo borró del blog. Al ser 2 de abril, dice que poco más se puede decir sobre Malvinas que lo que escribió Borges en uno de sus textos, que transcribe completo.

• Mudarse de noche (abril de 2004)

Lo borró del blog. Contaba que se mudaría de "servidor", de dirección de Internet, y ya que está recuerda algunas de sus mudanzas, en las que perdió muchas cosas, incluso todos sus viejos poemas.

• Utopía del nombre (abril de 2004)

También lo borró del blog. Es un texto curioso: dice que le gustaría tener un nombre con el que, por solo tenerlo, logre muchas cosas, que enumera hasta el paroxismo. No me gustó.

• Las medialunas no son croissanitos (abril de 2004) [publicado en España decí alpiste - 4]

El gordo, por primera vez, encuentra facturas en España y le agarra un patriotismo salvaje.

• Nina 2x4 (abril de 2004)

Lo borró del blog. Había nacido su hija Nina y la presentaba con una foto musiquita de tango.

• Mi hija y demás periféricos (abril de 2004)

Lo borró del blog. Contaba que en la clínica iban leyendo, junto a su pareja Cristina, todos los mensajes que les enviaban. E imagina qué hubiera pensado si en 1990 alguien le decía que su mamá Chichita conocería a su nieta a través de una foto sacada con un teléfono y enviada hacia otro continente.

• Entrevista con un murciélago (abril de 2004)

Lo borró del blog. Compartía el audio de una entrevista que le había hecho Lalo Mir en una radio argentina por un texto sobre Maradona que había escrito en el blog de la mujer gorda, y Casciari se sentía muy avergonzado por algunas pelotudeces que había dicho.

• ¡Cuánto más relajado habla uno con cannabis! (abril de 2004)

Lo borró del blog. Luego de la frustración de la entrevista anterior, lo llamaron para hacer otra con Alejandro Apo en Radio Continental. Decidió fumar mucho porro para ver si salía un poco mejor. "Todo fue igual de desastroso, la ventaja es que esta vez no me importó", chistoseó.

• El piyama y el pito catalán (abril de 2004) [publicado en España decí alpiste - 5]

Texto bien humorístico sobre algunos términos que usan en Cataluña y cómo se mezclan con la cotidiana historia del gordo.

• El peligro de ser índigo (abril de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 7 / Lucas y Alex 4]

Se burla de la idea de los "niños índigo" que estaba de moda en ese momento, preocupando a Lucas y Alex, que cuestionan sus personalidades con el temor de ser señalados como "índigos".

• El viudo equitativo (mayo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 13]

Creativo cuento en el que un padre tiene que repartir su herencia entre tres hijos y busca el modo en que ese reparto sea también un aprendizaje para ellos.

• Autorretrato en el Blockbuster (mayo de 2004)

Lo borró del blog. Se había sacado una foto en un Blockbuster, se lo quisieron prohibir, hizo berrinche y publicó la foto.

• Últimas palabras en un ascensor (mayo de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 14]

El Jorge y su nueva obsesión: qué palabras decir justo antes de morir. Mientras las piensa, repasa las últimas palabras de famosas personalidades.

• El lector de cerebros (mayo de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Se agarra de una noticia sobre un nuevo aparato que podría decodificar señales del cerebro para quejarse de que, cuando él lo necesitaba, cuando conquistar a una mujer dependía de conocer algunos de sus pensamientos, no existía y eso lo hacía miserable. Un poco machista leído en 2024, pero divertido.

• Primeros desengaños amorosos (mayo de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 8 / Lucas y Alex 5]

Alex le declara su amor a Lucas, que reacciona con violencia. El Casciari arma una escena escabrosa y un poco obscena.

• La culpa la tiene Dustin Hoffman (mayo de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 1]

El gordo siempre tuvo que disimular su sensibilidad frente a su padre, pero un día fue descubierto y...

• Composición, tema: mi hija (mayo de 2004)

Lo borró del blog, pero creo recordar que explicaba, disculpándose, que en esos días sobre lo único de lo que podía hablar y escribir era sobre la Nina. "Si fuera por mí, los artículos de este blog se llamarían 'Hoy aprendió a enfocar' o 'Ya está cagando con consistencia'". 

• Letizia y Mirta en la prensa española (mayo de 2004)

Lo borró del blog, pero compartía una nota que habían hecho sobre dos de sus blogs (Mujer gorda y el Diario de Letizia) en el diario español La Vanguardia, "primera mención crítica sobre el género blogonovela en la prensa tradicional hispana".

• Acordate de olvidarte (mayo de 2004) [publicado en España decí alpiste - 6]

Cuando aprendemos algo nuevo, olvidamos algo viejo, dice Casciari, y empieza una alocada y entretenida teoría sobre qué, cómo y por qué borramos nuestros recuerdos. Me gustó un montón, y el final es emocionante.

• ¿Me tenés inadmitido? (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 7]

La gente rompe mucho los güevitos con el Messenger, el Casciari no duda en bloquear a todo el mundo sin ninguna culpa y explica por qué.

• ¡Morite, ídolo! (junio de 2004)

Lo borró del blog, pero de este me acuerdo un poco más: reflexionaba sobre cómo los famosos que mueren jóvenes conservan su prestigio y cómo los que viven hasta viejos lo pierden. ¡Ah, me acabo de dar cuenta de que lo leyó en radio, je. Qué salame.

• ¿Me puedo hacer una foto con usted? (junio de 2004)

Lo borró del blog. Curioso texto en el que recuerda sus experiencias (y las de personas cercanas) cuando se cruzó famosos en la calle o en algún lado. Simpático.

• Ya no sabemos qué inventar (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 8]

Imagina cómo mierda alguien llegó a comer por primera vez un huevo o a tomar leche de vaca, y refunfuña porque ahora solo se inventan boludeces y nada trascendente.

• Morisquetas en el espejo (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Asegura que todo el mundo, cuando está solo en su casa, se pone a hacer ridiculeces frente a un espejo, y postula que el universo sería un lugar mejor si todes actuáramos siempre así, en vez de fingir seriedad.

• Próximo destino, la memoria (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 9]

Hernán recuerda miles de emociones que le pasan por el alma mientras viaja a visitar Argentina.

• Tiza, birra, faso (junio de 2004)

Lo borró del blog. Y no lo recuerdo. ¡Ufa!

• Máximas para mi hija (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Emulando a San Martín, le da unos consejos a la Nina por si un día él ya no está. Arranca con humor y termina con una profundidad hermosísima. De los mejores de este año.

• Yo soy un niño barato (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 10]

Reflexiona sobre el triste lugar que se les da a las infancias en España y rememora personas que supieron contarle historias cuando era chico.

• Guillotina tiene nombre de mujer (junio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 11]

"Yo creo que el problema del castellano es que las reglas las inventan unos viejos chotos, unos gerontes tristes y con pocas ganas de jugar", dice como parte de una reflexión sobre las palabras que poco nos dicen sobre su significado o utilidad. 

• Besos en la frente (junio de 2004)

Lo borró del blog pero está en otra página. Esta vez es claro por qué lo borró: es un texto ultramachista en el que minimiza la violencia de género de manera aberrante. Tal vez el peor texto del Casciari.

• La vieja que llevo adentro (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 15]

El deseo de que Portugal perdiera la final de la Eurocopa como local para ver el sufrimiento de sus hinchas derivó en este texto, en el que explica que dentro suyo tiene una vieja (¿nunca un viejo, no?) morbosa que disfruta viendo todas las atrocidades de este mundo. No me gustó, en el esfuerzo por ser transgresor se vuelve desagradable. 

• Lexicon 80 (julio de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 2]

"La máquina de escribir es, de las cosas que no respiran, lo que más quiero en este mundo", dice, y le regala a su papá Roberto un texto llenísimo de amor.

• ¡Los ovnis somos nosotros mismos! (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 16]

Sostiene alocada y divertidamente su idea de que los extraterrestres son en realidad seres humanos que vienen del futuro a hacer turismo espacio-temporal. Chistecitos, nomás.

• Borges, desde el tablón (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 12]

El primer texto que leí del Casciari, y el que me hizo empezar a leerlo con avidez. "Para empezar, hay que saber que Borges dijo todo lo necesario que había para decir en el mundo. Si no tenés bien clarito esto, no podés ser hincha. Las demás cosas que dijo o escribió el resto pueden estar bien o mal, pero no son tan tan tan fundamentales". 

• Rara, como encendida (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 13]

Cuando leí este texto por primera vez sentí envidia: Casciari contando sus fiestas mercedinas con jóvenes drogones y mujeres borrachas con las que terminaba jurándose un amor para siempre que era mentira pero era verdad al mismo tiempo. Otro texto que hoy me parece machista, pero que en su momento me conmovió.

• Los mata-magia (junio de 2004)

Lo borró del blog pero lo leyó en radio. Se queja de las explicaciones científicas que arruinan misterios que nos emocionaron durante años, como el deja-vu.

• Los sordos se burlan del ruido (junio de 2004)

Lo borró del blog pero hablaba de un concierto que Charly García dio en España y había recibido pésimas críticas, entonces el gordo sale a defenderlo con pasión y amor. Uy, lo encontré acá. "En España, Charly es un fenómeno del pintoresquismo argentino, como tener cinco presidentes en una semana o chupar agua caliente de una bombilla. No son capaces de adjudicar este desconocimiento cultural a la pésima música que desarrollan, a la mediocridad de su juventud actual, y a la mierda en lata de sus canciones del verano".

• Gente seria, gente idiota (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 17]

"No hace falta usar la cabeza para charlar con los amigos más cercanos y con la gente chiquita: sobra con usar el corazón", dice en este texto en el que explica que tenemos "un idiota" adentro pero un idiota querible. Roba un poco con la misma idea de tener "una vieja" adentro. "Cuando escribo yo, jamás, pero jamás, uso signos de admiración. Al idiota, en cambio, le encantan esos garabatos", explica y dan ganas de volver a leer todos los textos para analizar ese detalle. 

• ¡No digas nada, no quiero saber nada! (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 14]

"Lo que nos diferencia del mono es una guerra interna, secreta y despiadada. Por un lado sabemos que todo lo que hagamos en la vida será en vano. Por otro lado, somos conscientes de que no podríamos vivir sin hacer algo", reflexiona mientras sufre por mirar en diferido los partidos de la Copa América.

• Mirta en La Nación (julio de 2004)

Había salido una nota sobre el blog de Mirta Bertotti en el diario y le daba orgullo compartirlo, no como ahora que salen notas en todos lados todos los días.

• La desdicha que me espera (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 18]

"Las vacaciones son, antes que nada, una ruptura en la maravilla de la vida que uno mismo ha esculpido con tanto amor. Las vacaciones son un invento creado por gente cansada con el fin de satisfacer a otra gente todavía más cansada (...) Estoy convencido de que el mundo fue diseñado por gente que no está contenta donde está. Cada vez que les dan dos días libres, salen todos disparando para otra parte, como las cucarachas cuando les prenden la luz de la cocina. Y para peor, hacen todo lo posible por no hacer nada de lo que estaban haciendo antes". 

• Señor, cuidado que hay pederastas (julio de 2004) [publicado en España decí alpiste - 15]

Reflexión, como casi siempre en esta época políticamente incorrecta, sobre la "moda" de sacar fotos a niñes en la playa para venderlas en redes de pedofilia.

• Adicción por las metáforas (julio de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 19]

Este no parece un texto de 2004, sino de unos años antes. De hecho, originalmente no aparecía en el blog, no sé cuándo lo agregó. "Muchos podrían decir que escribo tan enojado porque estoy pasando una etapa de mi vida en la que comienzo a replantearme la existencia de un modo político y ético, y porque estoy viviendo un fin de siglo cada vez más desculturizado, y porque existo en un país de ciudadanos con mentalidad de señora gorda, en un país que discute los postulados más torpes en horario central, en un país que mide el humor desde las diversas variantes que existen en el reino vegetal para nombrar —sin nombrarlo— el aparato reproductor masculino".

• La gramatica necesita vacaciones (agosto de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 20]

Explica por qué le pone tilde a palabras como "disculpáme" o "escucháme" y aprovecha para castigar con tremenda solidez a la Real Academia Española y sus fans (nota: la falta de tilde en "gramatica" no es un error del título).

• El ruido del garaje (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 3]

Recuerda los veranos en los que Chichita y Roberto se iban de vacaciones sin él, porque se había llevado materias, y el Jorge armaba tremendas fiestas descontroladas.

• Lucas y Alex bajo la lluvia (agosto de 2004) [publicado en Los consejos de mi abuelo facho - 9 / Lucas y Alex 6]

Como llueve y no se pueden ver, Lucas y Alex chatean. Hablan sobre madres deprimidas, viejos pedófilos en las redes y figuras paternas.

• El chistoso es una lacra social (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 16]

"Le tengo un miedo espantoso a esa gente que, en las fiestas, te empieza a contar chistes", y empieza a detallar con mucha rabia la estupidez de los seres humanos que se creen graciosos sin darse cuenta de que son unos rompegüevos insoportables.

• Al planisferio le sobran cosas (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 17]

Mientras mira los Juegos Olímpicos reflexiona cómo sería el mundo si dejaran de existir los países de siempre. "Estados Unidos es el grandote de la escuela, el que repitió dos veces, el descerebrado que no lideraba por derecho sino por anormal y por grandote. Si no existiera Estados Unidos, Canadá sería un continente, antes que nada. La televisión sería peor. El cine, mejor. Y la mayoría de los países del mundo, igual que nosotros cuando al grandote pelotudo lo cambiaron de colegio, respiraríamos en paz".

• La pluma, el Chimbote y la palabra (agosto de 2004) [publicado en España decí alpiste - 18]

El gordo y Cristina luchan para inyectarle sus nacionalidades (argentina y catalana) a su hija Nina. "Los dos sabemos que la guerra no termina nunca, que el enemigo está en todas partes, que hay que dormir con un ojo abierto. Nuestra casa, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en tierra iraquí. Y nuestra hija es el pozo petrolero".

• No hablo, no veo, no oigo (agosto de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 21]

"Cualquier cosa que pase (por ejemplo un balazo al cielo) inaugura la posibilidad de morir. Es decir que si estoy a la intemperie cuando ocurre un disparo festivo, acabo de comprar —sin querer— un número para la lotería de la muerte. Las posibilidades de que la bala caiga en medio de un campo o en mi cabeza son las mismas. En esos casos, la gente superficial lo que hace es guarecerse abajo de un techo. Yo no. Yo me quedo quieto. Siempre pienso que si me muevo, la bala me encontrará en el camino. Lo mejor es no hacer nada. Siempre. Es preferible que la bala te encuentre y no que la vayas a buscar".

• Lado A: música ligera (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 4]

Cuenta maravillosamente cómo salió de una fuerte crisis que sufrió en 1994, a los 23 años. "Yo pensaba que a los veinticinco años me sonaría la campanada final de la literatura; sentía que me quedaba poco trecho y que todavía no había escrito una sola novela decente. Ahora, que tengo treinta y tres, ya no me pongo esos límites temporales para casi nada. Tampoco escribo novelas, es cierto. Pero entonces era espantosamente necesario para mí ser escritor: lo deseaba con la misma fuerza que hoy deseo ser feliz (...) Deshacer el camino en busca de señales que me mantuviesen vivo, que me devolvieran la pasión. En eso consistía la cura, y yo comenzaba a descubrirlo".

• Lado B: canciones lentas (agosto de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 5]

Segunda y última parte del relato anterior. "Nunca como esa mañana tuve tan nítida la certeza de que estaba ocurriendo, en mi historia personal, aquello que llamamos ‘un momento bisagra‘, un quiebre sutil que separa la vida en dos partes con una finísima carátula. Por lo general nos enteramos de estas grietas mucho después, en el sofá de un sicólogo o escribiendo un cuento. Esa mañana cordobesa, lo supe mientras ocurría".

• El dolor es un mensaje del cuerpo (septiembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 22]

Cuenta con mucha gracia cómo sufrió y qué pensó durante varios días en el que un grano en el culo le generó dolor y fiebre.

• ¿Cómo se te ocurrió ponerle así? (septiembre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) "¿Por qué siempre conocimos un perro que se apodaba Boby? ¿Por qué los boliches tienen en alguna parte la letra K? ¿Por qué de jóvenes compramos un destornillador en una ferretería terminada en 'e hijos'? En el nombre que les ponemos a las cosas está, generalmente, el secreto de nuestra mediocridad (...) Orsai, por ejemplo, era un programa de televisión de Gonzalo Bonadeo. Me da vergüenza decirlo, pero no se me ocurrió nada mejor". 

• Un corte y enseguida volvemos (septiembre de 2004)

Lo borró del blog, supongo que avisó que se ausentaría por unos días (no hubo textos entre el 7 y el 20 de septiembre).

• Casi consuegros (septiembre de 2004)

Lo borró del blog, pero creo que tenía una foto de su hija, Nina, jugando con el hijo de un famoso-famoso de Hollywood.

• El humor es un perro mutante (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 19]

"¿En qué se parece Racing a Pinochet? «En que los dos llevan gente a los estadios para torturarla». Esto, técnicamente, es un chiste. Pero hay veces en que el humor resulta refrescante y gracioso para un grupo, pero ofensivo y doloroso para otro. En este caso, sólo hay una cordillera que los separa. Y es entonces cuando se puede complicar mucho el estofado". Reflexiona sobre críticas que recibió por el tipo de humor del blog de la mujer gorda; y sobre cómo el humor de Internet es más filoso y cercano al de "la calle" que el de otros medios de comunicación.

• Pequeña teoría de las especies (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 20]

Intenta responder, con acidez y machismo, a: "¿Por qué hay innúmeras parejas formadas por argentinos-macho y españolas-hembra, mientras que casi no existen relaciones estables entre argentinas-hembra con españoles-macho?".

• A mí me decían El Gordo Boludo (septiembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 21]

Reflexión, leída 20 años después, bastante desafortunada sobre el bullying, aunque con consideraciones valiosas como esta: "Los adultos que, asombrados, se preguntan por qué los adolescentes fuertes humillan, golpean y ridiculizan a los adolescentes débiles, desconocen que esta actividad no es exclusiva de las aulas. Incluso se da con mayor frecuencia en la ONU que en los colegios".

• Las varoneras (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 22]

"Creo que no hay mujer más linda en todo el mundo que las chicas de ETA. Son igualitas, en el mejor sentido de la palabra, a lo que en la adolescencia llamábamos «las varoneras»". Otro texto que hoy no pasa el filtro de género ni de casualidad. Me disgustó muchísimo.

• Señora, desmáyese en otro lado (octubre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo, y está muy bueno: es una metáfora en la que el blog es una ventana en la que él actúa de muchas cosas, y debajo hay personas que lo entienden y otras que se enojan mucho porque no comprenden que se trata de una actuación.

• Memorias de un ex-rugbier (octubre de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 6]

"Cuando cumplí ocho años, Roberto Casciari me lo puso bien claro: «O tomás la Comunión o vas a Rugby», me dijo, «pero no te quiero los fines de semana durmiendo hasta las doce». Para la Comunión había que hacer un curso los sábados a las 10. Para ir a rugby, también. Las dos cosas eran con pantalón corto y no había que usar el cerebro, por lo que me costó decidir. Hoy hubiera optado por ser católico, pero en la infancia uno siempre se equivoca: elegí ser rugbier". Este sí es gracioso.

• Hay 35 mentiras en su correo (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 23]

"El cincuenta por ciento del tiempo estamos mintiendo. El resto es comer y dormir. Cada vez que decimos la verdad es porque no nos queda más remedio o porque no ha pasado nada fundamental (...) La mentira no sólo nos hace sentir mejor a nosotros, sino que también provoca bienestar en nuestro interlocutor, que acabaría destrozado si conociera la cruda realidad".

• ¿Qué va a pasar con la música? (octubre de 2004)

Lo borró del blog, creo recordar que defendía la piratería y el traspaso gratuito de canciones, y proponía a los músicos soluciones creativas para eso que veían como un problema.

• 190 formas de ser mercedino (octubre de 2004)

Lo borró del blog, pero los mercedinos hicieron un grupo de Facebook por este cuento.

• ¿Cuándo es que se acaba la joda? (octubre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) "Tener un hijo, por el momento, no se parece en nada a todo lo que me han dicho los pájaros de mal agüero. No ha habido un minuto, ni uno solo, de desconcierto o agobio" (...) ¿Con qué ganas regresaba yo en la antigüedad a mi casa si no había una hija que me esperaba? ¡Qué vida de mierda, aquélla!".

• La cobardía de llegar a viejos (octubre de 2004)

Lo borró del blog pero lo tengo impreso :) Hermosísimo texto, tal vez de mis dos favoritos hasta este momento, escrito cuando Fidel Castro se cayó y muchos imbéciles se burlaron de él.

• Las teleoperadoras también lloran (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 24]

Táctica y estrategia para zafar de una de las pesadillas del 2004: los llamados telefónicos para venderte cosas. Este es divertidito.

• Mirta en El País (octubre de 2004)

Lo borró del blog, pero resulta obvio que era una nota sobre el blog de la mujer gorda en el periódico español El País.

• Negro que muerde blanco no es noticia (octubre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 25]

"El 4 de abril de 1994 recrudeció en Ruanda una guerra civil entre dos tribus (los tutsis y los hutus) que le costó la vida a 800 mil personas analfabetas de color negro en cuarenta y ocho horas. La portada de los diarios, al día siguiente, no mencionaba el asunto. El 11 de septiembre de 2001 se estrellaron dos aviones contra el World Trade Center de Nueva York. Murieron casi tres mil personas alfabetizadas de color blanco en venticuatro horas. Las portadas de la prensa del día siguiente tuvieron letras del tamaño de un caballo y ediciones especiales durante semanas". Venía excelente hasta esta frase: "Releyendo, me da la impresión de que este artículo va en contra de nuestra desidia moral, pero en realidad a mí me parece bien que sea así". Prefiero no creerte, gordito. Si no, ¿para qué hubieras escrito esto?

• Breve paseo por la autocensura (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 26]

Escribe enojado porque en España, en las publicidades televisivas, usan carteles para aclarar que todo se trata de una ficción para que nadie se enoje. Pero, como muchas veces en esta época de su escritura, tira un "mandar a la mierda a aquellas feministas que en todas partes ven sexismo" que arruina el texto.

• Los blogs asesinan a los talleres literarios (noviembre de 2004) [publicado en El nuevo paraíso de los tontos - 1]

"Yo realmente creo que escribir en un blog le hace mucho mejor al estilo de cada uno que cualquier cursillo en el que un facineroso te quiere transmitir lo inexplicable: el arte de contar historias", dice, pero en 2025 organiza talleres de escritura, je. Y sigue, eh: "¿Qué más se le puede enseñar a una persona que ya conoce las 27 letras del abecedario, que ya sabe cuál es la forma de concatenarlas para formar palabras en su idioma materno, y que no le está vedada la manera en que cada una de esas palabras, unidas, forman ideas? Eso es todo lo que hay en la literatura, y viene gratis en la escuela primaria. Lo demás es intransferible".

• Juguetes (noviembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 23]

Hermoso, divertido y nostálgico repaso por todos los juguetes que tuvo entre finales de los 70 y principios de los 80: el Cerebro Mágico, el Juego de química, los walkie-talkies... Al final dice cuál es, para él, el mejor juguete de todos.

• ¿Mi última voluntad? Que te calles (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 27]

Texto venenoso pero esta vez agradable sobre los familiares de los artistas famosos que, cuando el artista muere, empiezan a contar sus intimidades para ganar plata. "¡Hay tanto idiota defendiendo a los koalas de la extinción, que me da rabia que nadie lo defienda a Borges de María Kodama!".

• El hombre que sueña con todo lo malo (noviembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 24]

Entrevista ficticia que escribió y publicó en 1996 en un diario de Mercedes. ¡Es muy buena!

• De joven fui compositor de curriculum (noviembre de 2004) [publicado en El pibe que arruinaba las fotos - 7]

Recuerda que, como tenía computadora, impresora y creatividad, años atrás muchas personas le pedían que les inventara un curriculum. Este es un poco gracioso y un poco machista.

• Elogio a la punta de la lengua (noviembre de 2004) [publicado en España decí alpiste - 28]

"Entre las cosas muertas del pasado, entre los cadáveres que ha dejado Google a su paso, lo que yo extraño es tener cosas en la punta de la lengua (...) Llegaba un momento en que la mitad de la población de Mercedes dejaba lo que estaba haciendo, paralizada por la necesidad de saber cómo se llamaba aquél actor secundario de Calabromas que no hablaba, o el apodo de un baterista que había sustituido a Oscar Moro durante un mes, en dos conciertos que Serú Girán había dado en Chile en 1979".

• El ladrón que roba con la cabeza (noviembre de 2004) 

Ya no está en el blog pero lo imprimí :) Es otra de las entrevistas falsas que publicaba en 1996, sobre un ladrón que no utiliza violencia para sus robos. También está muy bien. "Admiro fervientemente a la Iglesia y al Gobierno. Supongamos que yo soy el dueño de una fábrica de tornillos y que tengo muchos obreros. Los obreros trabajan para mí jornada completa, deslomándose, sin recibir paga alguna ni tener la posibilidad de disfrutar la vida. Para que no hagan huelgas ni disturbios, los convenzo de que hay una vida mejor, luego de ésta, pero que deben ser obedientes y construir muchos tornillos para poder disfrutar, cuando mueran, de esa otra vida. Y todos me creen: hacen tornillos, yo los vendo y disfruto de esta vida... Soy un estafador, ¿entendés? y ese es el cuento del tío ideal, es la perfección de la estafa".

• Un detalle sin importancia (diciembre de 2004) [publicado en Charlas con mi hemisferio derecho - 25]

Cuento que Hernán escribió en su adolescencia, creyó perdido y su mamá le dijo, décadas después, que lo tenía. Largo y enroscadísimo, demuestra qué es lo que él creía que era la "Literatura", con mayúscula. ¿De qué se trata? Podría ser sobre un escritor que se despierta, le sucede algo muy extraño y sospecha que todavía no se despertó. O algo así, todo con frases grandilocuentes.

• No es bueno que el lector esté solo (diciembre de 2004) 

Ya no está en el blog pero lo imprimí :) Es una serie de avisos clasificados en el que diferentes personas se presentan buscando pareja. Muy gracioso.

• Llega Papá Noel, en doce cómodas cuotas (diciembre de 2004) 

Ya no está en el blog. Era el anuncio de que publicaría, durante 12 días seguidos, una historia llamada "Justicia Justicia".

• Justicia Justicia (diciembre de 2004)

Y después aparecían los doce capítulos juntitos, que ahora no encuentro por ningún lado. Si alguien los tiene y me los quiere compartir, se lo agradeceré :)