Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Mongol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Mongol. Mostrar todas las entradas

27 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1662?

• En Francia se hace realidad una idea de Blaise Pascal: el primer transporte público. Se trata de un carro tirado por caballos con capacidad para 8 pasajeros que comienza y finaliza su recorrido siempre en el mismo lugar.

• En Inglaterra es fundada la Royal Society, entidad que intenta impulsar los avances científicos.

• En los Países Bajos, Jan Steen pinta La fiesta de la epifanía, que retrata la celebración por la llegada de los Reyes Magos el 6 de enero. 

La fiesta de la epifanía

• Algunos libros publicados: 

- Atlas Maior (Willem Blaeu, Países Bajos). Impresionante recopilación de mapas, tal vez la más importante hecha hasta entonces. Consta de varios volúmenes que abarcan diferentes regiones geográficas del mundo conocido en ese momento, llenas de geniales ilustraciones.

- El tesoro precioso (Zanabazar, Mongolia). Recopilación de textos sobre historia, religión, política, filosofía, medicina, arte y otros aspectos de la cultura mongol. Fuente invaluable para preservar la cultura de Mongolia. 

- La escuela de las mujeres (Moliere, Francia). Comedia en la que Arnolfo, hombre de edad madura que se muestra desconfiado hacia las mujeres, decide criar a una joven llamada Agnès Con la esperanza de que se convierta en una esposa obediente, pero ella tiene otros planes. La obra critica negativamente a la sociedad francesa y al rol que otorga a las mujeres.

19 de mayo de 2020

Siberia (1250-1640)

Siberia es el nombre que recibe una región que se encuentra en Asia en la que hace mucho, mucho frío. Las primeras personas habrían llegado al territorio hace unos 45.000 años.

En el siglo XIII, el enorme Imperio Mongol invadió y conquistó el territorio de Siberia, poco preparado para la guerra debido a su aislamiento y a la poca productividad de sus tierras. Los mongoles crearon una especie de tren sobre la nieve para recaudar impuestos: una ruta con estaciones, por donde pasaban trineos impulsados por perros y que atravesaba los pantanos de Siberia.

La desintegración del Imperio Mongol a fines del siglo XIV permitió que las y los habitantes de Siberia recuperaran la independencia y se formara el Janato de Siberia (1428-1598). Convivían allí siberian@s, descendientes de los mongoles y personas del pueblo tártaro que huyeron de otras regiones y se instalaron por la fuerza.

El crecimiento del Imperio de Rusia hizo que el Janato de Siberia aceptara pagarle un tributo anual a cambio de no ser atacado.

Alrededor del año 1563 comenzaron a crearse escuelas para formar a los habitantes siberianos.

En 1571, el kan de Siberia decidió no pagar más el abusivo tributo a Rusia y se alió con el Janato de Crimea, que estaba ahí cerquita, para defenderse de posibles ataques. La respuesta fue durísima: un ejército de 1.600 rusos ingresó en territorio siberiano en 1580 y comenzó una guerra que terminaría en 1598, con el sometimiento de sus habitantes.

El avance de Rusia continuó y en 1640 ya controlaba todo el norte de Asia, que pasó a ser conocido como Siberia, pese a que el Janato de Siberia era originalmente más pequeño.

31 de enero de 2019

India (1526-1707)

Mapa del año 1562
Resumen de lo publicado. La primera gran etapa de la historia de la India terminó cuando los hunos la invadieron en el siglo V. Recuperó su independencia en el año 606, pero luego se dividió en pequeños reinos. A partir del 630, fue invadida por el Imperio Musulmán pero en el sur resistió la cultura tradicional hindú. Recién en el siglo XI, los musulmanes comenzaron a abandonar el territorio. En los siglos XI y XII se produjo el "Período Rajputa", en el que distintos reinos intentaron construir un gran reino indio, sin lograrlo. A fines del siglo XII, el musulmán Muhammad de Gur y su ejército conquistaron la ciudad de Delhi. Con la fundación del sultanato de Delhi se inicio el período musulmán de la India. Entre 1206 y 1290, los turcos musulmanes tomaron el poder a través de la dinastía de los Esclavos (o Mamelucos). Los mamelucos fueron importantes porque detuvieron el terrible avance del Imperio Mongol hacia occidente; aunque obligaron a una población que en su gran mayoría era hindú a pagar impuestos altísimos para sostener al ejército.Con la caída de los Mamelucos, comenzaron a sucederse dinastías inestables: la dinastía Khilji (1290-1320), la dinastía Tughlaq (1320-1413), la dinastía Sayyida (1414-1451) y la dinastía Lodi (1451-1526). Las luchas internas y las intrigas en la corte eran frecuentes; los territorios que controlaba el sultán se expandían y se reducían dependiendo de su personalidad y fortuna.

¿Cómo sigue la historia? Al iniciarse el siglo XVI, la India estaba dividida en numerosos estados regidos por príncipes musulmanes, afganos y turquestanos, que tenían sometida a la población hindú.

La división y fragilidad de la región creó las condiciones para que, en 1526, el mongol Babur invadiera el norte y derrotara al último sultán de Delhi. Luego de su muerte, en 1530, comenzaron enfrentamientos internos por quedarse con el poder que duraron décadas enteras. Los mongoles, poco a poco fueron conquistando cerca de la mitad del actual territorio de la India.

Akbar (1562-1605) fue el rey más importante de la época, disminuyendo la hambruna que sufrían los campesinos y transformando la dictadura que regía el norte de la India en algo más parecido a un estado civil.

Su hijo, Yahangir (1605-1627) fue injusto y cruel, e hizo retroceder los avances sociales del reinado de su padre. Murió durante una rebelión impulsada por la familia de su mujer, Nur Jahan.

Sha Jahan (1628-1658) ordenó la muerte de todos sus parientes varones, sofocó con fuerza las rebeliones y casi arruinó el imperio con su campaña de expansión hacia el sur. En su enorme derroche de riquezas ordenó la construcción del Taj Mahal, pese a que la población sufría hambrunas y epidemias permanentes.

Relatos de cronistas de la época citan casos de canibalismo y describen las calles del imperio como "cubiertas por tal cantidad de cadáveres que apenas si había sitio donde montar una pequeña tienda".

Aurangzeb (1658-1707) encarceló a su padre, ordenó el asesinato de sus hermanos y reinó durante casi 50 años. Fue el último gran rey mongol, consiguió la mayor extensión del imperio, pero su fanatismo religioso (quiso imponer el islam sobre la población hindú) y su ambición de mayor poder causó la ruina imperial.

25 de febrero de 2016

Rusia (1380-1505)

Representación de Iván III (1462-1505)
Resumen de lo publicado. El territorio de la actual Rusia fue poblado por distintas tribus hace miles de años. En el siglo IV, los hunos y los ávaros ocuparon la región. Grupos de vikingos suecos (conocidos como "varegos" o "rus") se asentaron en el territorio a fines del siglo IX. Fundaron el principado de Rus, del que surge el nombre de Rusia. Transformaron a la "Rus de Kiev" en uno de los principados más importantes de los siglos X y XI, cuando se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. En el reinado de Vladmiro II (1113-1125), la expansión del principado de Kiev sentó las bases del futuro Imperio Ruso. Continuó teniendo gobernantes locales hasta que, en el año 1237, el Imperio Mongol comenzó la invasión de Rusia, generando una terrible guerra en la que murió una de cada tres personas que vivía ahí. Un sector de los mongoles, llamados tártaros, controló prácticamente todo el territorio. Los sobrevivientes rusos huyeron a áreas con peores condiciones de vida (principado de Nóvgorod), pero consolidaron su organización. En el año 1380, los rusos avanzaron en el territorio, lograron su primera victoria en una batalla ante los tártaros y crearon el principado de Moscú.

¿Cómo sigue la historia? El príncipe Dmitri Donskoi fue un símbolo de la resistencia de la cultura rusa frente a los tártaros hasta su muerte, en 1389. El nuevo líder fue su hijo, Basilio I (1389-1425), que consolidó la posición de los rusos ante los mongoles.

Basilio II (1425-1462) fue sanguinario con los 15.000 búlgaros a los que derrotó: les quitó la vista a 14.850 y dejó a 150 con un ojo, para que volvieran todos caminando a Bulgaria y el resto de la población les temiera a los rusos.

Iván III (1462-1505) es recordado como uno de los principales príncipes que tuvo Rusia en la Edad Media. Conquistó nuevas tierras y Rusia dejó de estar limitada a la ciudad de Moscú, sino que se convirtió en el Estado más grande de Europa, aunque poco poblado: tiene solo 7.000.000 de habitantes. Además, liberó a Rusia definitivamente de los mongoles tártaros, consiguiendo su total independencia.

25 de diciembre de 2015

Imperio Musulmán (1300-1517)

Mapa del año 1380. Poco quedaba del antiguo Imperio Musulmán.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente: en varias regiones se habían formado gobiernos independientes. La dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán se dividió nuevamente. Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida. En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

¿Cómo sigue la historia? La situación de los pueblos musulmanes (ya no existía un "imperio musulmán") se sostuvo hasta 1380: la dinastía de los Mamelucos gobernaba partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia).

En 1322, los mamelucos hicieron un pacto de paz con el principal pueblo de mongoles ("la Horda de Oro"), que había adoptado el islamismo. Esa situación les permitió cierta tranquilidad.

En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos.

Más allá de las permanentes y sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto con otros pueblos sucedió en el año 1517, cuando, luego de haber representado una amenaza durante décadas, el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.

24 de diciembre de 2015

Irak (1300-1509)

Mapa del Imperio Ak Koyunlu en el año 1468
Resumen de lo publicado. En la Edad Antigua, la región de la Mesopotamia había sido ocupado por poderosas civilizaciones, como sumerios, babilonios y asirios. El actual Irak también formó parte del Imperio Persa y del de Alejandro Magno. La ciudad de Bagdad fue durante dos siglos, hasta el año 1055, el centro político y económico del Imperio Musulmán. Por sus condiciones geográficas, Irak era un lugar al que todos querían dominar. En 1055, el Imperio Selyúcida conquistó el territorio. Sin embargo, en 1190, el Imperio Abasí de los musulmanes recuperó Irak. El Imperio Mongol, que contaba con un sanguinario ejército que controló gran parte de Asia, invadió Bagdad en el año 1257. Los abasíes resistieron, pero el ataque mongol fue brutal: asesinaron a 200.000 personas. Irak tardaría siglos en recuperarse de la devastación que causaron los mongoles, que controlaron la región durante el resto del siglo XIII.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio Mongol era tan extremadamente inmenso que no pudo mantenerse unificado, y para el año 1336 ya existían ocho jefes diferentes que controlaban distintos pueblos de mongoles. La actual Irak estaba dominada por los mongoles jalayeridas.

Los pueblos mongoles comenzaron a combatir entre sí. En 1393, Tamerlán, líder de los mongoles timúridas, invadió y conquistó Bagdad. También a través de una matanza: su ejército asesinó a 20.000 personas que ni siquiera combatían.

Pronto, en 1410, fueron los Kara Koyunlu, o "turcos de ovejas negras", los que atacaron y controlaron la región. En 1467 hubo una lucha interna por el poder del imperio, y se impusieron los "turcos de ovejas blancas", que fundaron el Imperio Ak Koyunlu. Sobreviviría hasta el año 1509.

29 de septiembre de 2015

Marco Polo (1254-1324)

Hijo de comerciantes que vivían en Venezia (Italia), en su juventud Marco Polo (1254-1324) acompañó a su papá y a su tío en un viaje en barco rumbo a Asia. El viajecito duró ¡20 años!

En su estadía en el Imperio Mongol, que en aquel momento dominaba buena parte del planeta, se asombraba por cada cosa que descubría. Los mongoles más poderosos vivían rodeados de lujos, y además Marco Polo se hizo amigo del poderosísimo líder mongol, Kublai Kan. De hecho, trabajó muchos años para él.

Cuando volvió a Venezia (Italia), participó como capitán en una guerra contra Genoa, pero fue capturado. Durante el largo tiempo que estuvo preso, le contó lo que había visto en Asia a su compañero de celda, el escritor Rustichello, que terminó publicando un libro con esas historias. El texto original se perdió. Quedaron varias traducciones de dudosa fidelidad.

Marco Polo fue liberado en el año 1299 y vivió como un prestigioso comerciante hasta su muerte en 1324. Linda historia.

27 de septiembre de 2015

Imperio mongol (1206-1368)

Figura de Gengis Kan
*El Imperio Mongol fue el mayor imperio de la Historia Universal. Comenzó a expandirse a comienzos del siglo XIII, desde la actual Mongolia, y llegó a ocupar desde la zona de Hungría hasta el océano Pacífico.

*El principal líder mongol fue Gengis Kan, que en 1206 unió a todas las tribus mongolas en un enorme ejército.

*Entre 1206 y 1279, sus ejércitos no sufrieron derrotas ni en Asia ni en Europa. Los ejércitos europeos no tenían más de 30.000 hombres. Los mongoles eran más de 150.000.

*El Imperio Mongol llegó a ocupar unos 35 millones de kilómetros cuadrados. Se cree que tuvo bajo su dominio a casi la mitad de la población mundial.

*Se los recuerda por su crueldad. Los mongoles invadían, asesinaban, saqueaban, incendiaban y esclavizaban. Fueron los que introdujeron las armas de fuego en las guerras.

*A fines de siglo, fracasaron en su intento de conquistar Japón. Entonces, su poderío comenzó a decaer.

*Una vez repartido el imperio de Gengis Kan entre sus sucesores, comenzó el debilitamiento. En apenas un siglo, se perdieron todas las conquistas. Sus dominios sólo continuaron en parte de Rusia y en el centro de Asia, donde a los mongoles les era más fácil mantener su estilo de vida original.

23 de septiembre de 2015

Imperio Musulmán (1193-1300)

Mapa del año 1200. En verde, las posesiones musulmanas.
Resumen de lo publicado. El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que sirvió para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que fundó Bagdad (762) y llegó a conquistar España. A mediados del siglo IX, la división que sufría el imperio era evidente. En España, Marruecos, Persia y otros tres lugares se habían formado gobiernos independientes. La  dinastía abásida sostuvo el poder hasta la llegada de los turcos selyúcidas en 1055. Los selyúcidas derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El viejo Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), y el de Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino (llamado en realidad Salah al-Din) tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió Saladino, en 1193, comenzó un período en el que el gran territorio musulmán comenzó a dividirse nuevamente.

¿Cómo sigue la historia? Para el año 1194, ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y en parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad.

Ya en 1206 comenzó el avance de las tropas del poderoso Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles.

Los ejércitos conocidos como "mamelucos" reemplazaron a la dinastía ayubí en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones tanto en Portugal como en África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición definitiva de la dinastía abásida.

En el año 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de la presión de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines.

22 de septiembre de 2015

Irak (1190-1300)

Resumen de lo publicado. En la Edad Antigua, la región de la Mesopotamia había sido ocupado por poderosas civilizaciones, como sumerios, babilonios y asirios. El actual Irak también formó parte del Imperio Persa y del de Alejandro Magno. La ciudad de Bagdad fue durante dos siglos el centro político y económico del Imperio Musulmán. Por sus condiciones geográficas, Irak era un lugar que todos querían dominar. El territorio continuó bajo dominio musulmán hasta 1055, cuando el Imperio Selyúcida lo controló. Sin embargo, en 1190, el Imperio Abasí de los musulmanes recuperó Irak.

¿Cómo sigue la historia? El Imperio Mongol, que contaba con un sanguinario ejército que controló gran parte de Asia, invadió la ciudad de Bagdad en el año 1257. Los abasíes musulmanes resistieron la invasión, pero el ataque mongol fue brutal: asesinaron a 200.000 personas.

Irak tardaría siglos en recuperarse de la devastación que causaron los mongoles, que controlaron la región durante el resto del siglo XIII.

21 de septiembre de 2015

Japón (1185-1333)

Armadura utilizada por un samurai
Resumen de lo publicado. Japón está compuesto por 4068 islas. El Estado japonés (o sea, la unión de la mayoría de esas islas mediante leyes y gobernantes comunes para todos) comenzó a crearse alrededor del año 300. Hasta el 700 hubo un período de expansión. Esto significa que el gobernante decidía invadir nuevas islas para imponer esas leyes comunes. En el año 702 se compilaron las leyes en un texto llamado Codigo Taího, que, con reformas, perduró hasta 1912. Durante el Período Nara (710-794) se instauró un gobierno burocrático. O sea que el Estado contrataba a muchas personas que no generaban nada sino que controlaban que todos cumplieran las leyes. Dicen los historiadores que fueron buenos años para Japón, de "prosperidad". En el Período Heian (794-1185), los japoneses dejaron de copiar todo de los chinos y crearon una cultura propia. En esa época aumentó mucho la corrupción en el Estado. Fujiwara Yoshifusa gobernó entre 804 y 872, y aprovechó para acomodar a su familia en los principales puestos del Estado. Michinaga-No-Fujiwara (996-1027) fue otro poderoso líder del clan y llegó a tener tanto poder como el emperador. El clan de los Fujiwara fue perdiendo poder, y aparecieron otros dos clanes (familias numerosas, poderosas y con objetivos comunes) que lucharon por el poder: los Taira y los Minamoto, que al final se quedaron con el gobierno de Japón.

¿Cómo sigue la historia? El "Shogunado de los Minamoto" perduró entre los años 1185 y 1333. Se llamó shogunado porque el cargo principal era el del shogun, líder de las tropas, y el emperador sólo era una figura decorativa. El shogún lideraba a los samurais, tropas de guerreros con estrictos códigos morales (no significa que eran códigos morales justos, sólo eran "estrictos").

Entre 1219 y 1221 hubo una guerra entre los Minamoto (el shogun y sus samurais) y el clan Hojo (del que surgió el emperador y sus funcionarios). El triunfo de los Minamoto dejó en claro que el emperador ya no tendría ningún poder en las décadas siguientes. Durante el siglo XIII, se popularizó el budismo.

En 1274, el Imperio Mongol, que venía expandiéndose a lo bestia en Asia, invadió Japón. Fue una batalla épica donde los samurais pudieron probar sus fuerzas ante un gran ejército que los sorprendió con sus estrategias desconocidas, como la "nube de flechas". Las condiciones climáticas ayudaron a los japoneses, que se reagruparon, cambiaron sus métodos y consiguieron expulsar a los invasores.

Las segunda y última invasión de los mongoles fue en 1281, pero esta vez casi no pudieron bajar de sus barcos: un viento de tremenda fuerza los atacó y debieron huir llenos de terror.

20 de septiembre de 2015

Egipto (1171-1517)

Mapa del año 1300
Resumen de lo publicado. En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Luego, Egipto formó parte del Imperio Bizantino y del Imperio Musulmán (siglo VII). En el año 868, un jefe militar turco, Ahmad, organizó el ejército de los mamelucos y fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque finalmente fracasaría, de lograr la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región. Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto y proclamaron un nuevo califato. Su dominio finalizaría en 1171. Dentro de las divisiones dentro del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita.

¿Cómo sigue la historia? En 1171, los fatimíes perdieron el poder en Egipto, que fue gobernado (al igual que Siria) por el sultanato de los ayubíes, que perduró hasta 1250. Cuando el poderosísimo Imperio Mongol atacó Egipto, el ejército de los mamelucos (que habían formado una poderosa dinastía militar tras la muerte del último gobernante ayyubí, Al-Salí) logró detenerlo. Eso les dio un gran prestigio y poder en la región, donde reinarían hasta 1517. Conformaron un sultanato que comprendía Egipto, Siria, Arabia Occidental y algunas franjas de Anatolia.

Los reyes mamelucos eran en su nacimiento esclavos que eran elegidos para ser sultanes. Lo interesante es que aquellas personas que ascendían socialmente y dejaban de ser esclavos, renunciaban automáticamente a la posibilidad de ser sultanes.

Durante su reinado, los mamelucos lograron derrotar al ejército de cruzados cristianos que invadieron Egipto.

16 de septiembre de 2015

China (1126-1368)

Retrato de Kublai Kan
Resumen de lo publicado. Luego del largo reinado de la Dinastía Tang (618-879) y la Chi (879-884), China volvió a dividirse en regiones que luchaban contra invasores externos y, a veces, unas contra otras. Recién en el año 979, volvió a depender de un único gobernante, Tai-tsu, fundador de la Dinastía Song (979-1126). Comenzó entonces un período un poco más estable. En lugar de luchar contra el amenazante pueblo de los guerreros kitan, China les entregaba comida y objetos necesarios para su supervivencia. Así se mantuvo la paz durante casi 300 años. Eso era lo bueno. Lo malo es que había demasiados funcionarios que ganaban demasiado dinero y vivían una vida de lujo, mientras los campesinos sobrevivían con lo justo.

¿Cómo sigue la historia? La Dinastía Jin (1115-1234) conquistó el norte de China y, en 1126, obligó a los Song a huir hacia el norte, donde gobernaron hasta el año 1279.

En el siglo XIII, el imperio mongol, uno de los más poderosos de la Historia, llegó a dominar parte de Europa y avanzó sobre Asia. Ogodei, hijo del legendario Gengis Kan, derrotó a los Jin en 1234 y dominó el norte de China.

Los Song sobrevivieron hasta 1279, cuando los mongoles los atacaron y se hicieron con el control de todo el territorio chino. Kublai Kan fue impuesto por los mongoles como líder en la región. Kublai creyó conveniente mantener el estilo de gobierno chino y fundó una nueva dinastía, la de los Yuan.

Los mongoles enfrentaron la difícil tarea de gobernar una sociedad muy diferente de la suya. Tras una etapa de interrupción, reanudaron una vieja costumbre china: los dificultosos y exigentes exámenes que tomaba el imperio para seleccionar a sus funcionarios.

El periodo Yuan (1279-1368) estuvo marcado por una gran inestabilidad social, agravada por desastres naturales, como las inundaciones en el valle del río Amarillo, que provocaron hambrunas, y también por la epidemia de peste, que afectó a una gran parte del territorio.

14 de septiembre de 2015

Rusia (1100-1380)

Estatua de Yaroslav
Resumen de lo publicado. El territorio de la actual Rusia fue poblados por distintas tribus desde hace miles de años. En el siglo IV, los hunos y los ávaros ocuparon la región. Grupos de vikingos suecos (conocidos como "varegos" o "rus") llegaron al territorio a fines del siglo IX y se asentaron ahí. Fundaron el principado de Rus, del que surge el nombre de Rusia. Transformaron a la "Rus de Kiev" en uno de los principados más importantes de los siglos X y XI. Durante el gobierno de Vladimiro I (980-1015) se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión.

¿Cómo sigue la historia? Bajo el reinado de Yaroslav (1019-1054), los enfrentamientos entre los nobles se acentuaron, lo que fue aprovechado por el Imperio Alemán, la Iglesia romana y Polonia.

En el reinado de Vladmiro II (1113-1125), la expansión del principado de Kiev sentó las bases del futuro Imperio Ruso.

En 1223, los mongoles invadieron el territorio, y aunque fueron enfrentados por Alejandro Nevski, consiguieron ocuparlo hasta la llegada de los lituanos.Rusia continuó teniendo gobernantes locales hasta que, en el año 1237, el Imperio Mongol comenzó la invasión de Rusia, generando una terrible guerra en la que murió una de cada tres personas que vivía ahí. Fue una de las más dolorosas masacres de la historia.

Un sector de los mongoles, llamados tártaros, controló prácticamente todo el territorio. Los sobrevivientes rusos huyeron a las áreas con peores condiciones de vida (principado de Nóvgorod), pero consolidaron su organización.

En el año 1380, los rusos avanzaron en el territorio y crearon el principado de Moscú.

7 de septiembre de 2015

Siria (1000-1300)

Representación de Saladino
Resumen de lo publicado. Siria, por su ubicación, fue permanentemente invadida: fenicios, filisteos, asirios, persas, macedonios y bizantinos la dominaron sucesivamente. En el año 634, el Imperio Musulmán conquistó el territorio e impuso el Islam entre la población. Entre los años 661 y 750, Damasco (ciudad de Siria) fue capital de los musulmanes. En el 969, el Imperio Bizantino reconquistó el extremo oeste del territorio. Ya en el año 1000, el dominio musulmán sólo se limitaba a Damasco y sus alrededores. El resto del actual territorio de Siria, bastante devastado, no respondía a ningún gobierno fuerte.

¿Cómo sigue la historia? En el siglo XI, buena parte del Imperio Musulmán pasó a manos de los turcos selyúcidas, incluida Siria.

Durante el siglo XII, el territorio se vio agitado por cambios políticos vertiginosos. Cobraron relevancia los atabegs, protectores de los herederos de gobierno menores de edad. Uno de ellos, Imad Al-Din Zangi, tomó el poder en Mosul (1127). Su hijo Nur Al-Din conquistó Damasco, estableciendo el gobierno de la dinastía Zangí en Siria. A esta dinastía perteneció el personaje conocido como Saladino (1138-1193), quien en 1171 asumió el poder en Egipto, dando origen a la dinastía de los Ayubíes. En 1187 derrotó en la batalla de Hattin a un ejército cruzado. Como consecuencia, la ciudad santa se rindió ante Saladino, quien se estableció allí con toda su corte. Esto provocó el envío de la Tercera Cruzada.

En 1259, el poderosísimo Imperio Mongol llegó desde el este y dominó toda Siria. Apenas un año después, en 1260, la dinastía de los Mamelucos invadió Siria y se quedó con la mayor parte del territorio, añadiéndolo a su gran imperio.