Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1789?

• Se producen los hechos que dan inicio a lo que hoy se conoce como Revolución Francesa.

¿Qué fue la Revolución Francesa, según una inteligencia artificial? "Un proceso político y social que transformó Francia y sentó las bases del mundo moderno. Impulsada por la crisis fiscal, el descontento popular y la influencia de las ideas ilustradas, se inició con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789 y la formación de la Asamblea Nacional. El 14 de julio, la toma de la Bastilla marcó el fin del Antiguo Régimen. Ese mismo año se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, en 1791, la primera Constitución. La fase radical (1793–1794) bajo los jacobinos y el Terror de Robespierre dejó miles de víctimas. El Directorio gobernó entre 1795 y 1799, hasta que Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, cerrando la Revolución".

Algunas fechas importantes de este año: inauguración de los Estados Generales en Versalles (5/5); los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Constituyente (9/7); Toma de la Bastilla (14/7); la Asamblea aprueba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/8).

- El 5/10, unas 7.000 mujeres marchan 19 kilómetros desde París hasta el Palacio Real de Versalles para exigir acciones por los altos precios del pan.

- El 2/11 se produjo la incautación de los bienes de las Iglesias para recabar fondos para el estado.

Qué pasó en estas fechas está muy bien explicado en este video: https://www.youtube.com/watch?v=AYD609Lfn_I 

Algunas anotaciones de libros que leí en la universidad:

- “A pesar de que las mujeres tuvieron un papel muy activo en las jornadas revolucionarias y en los clubs políticos, la Asamblea Nacional las relegó a ciudadanas de segunda clase. Junto a los menores de 25 años y los ciudadanos pasivos o sin domicilio fijo, estuvieron excluidas del derecho al voto”.

- “En nombre de la libertad de empresa, se abolieron los gremios”.

- “Los revolucionaron asentaban sus bases en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el pensamiento filosófico de Montesquieu, Condorcet y Rousseau”.

- “Ningún otro acontecimiento desde la caída de Roma en el siglo V suscitó emociones tan intensas, reflexiones tan graves ni tantos dogmas y perspectivas diversos relativos al hombre y su futuro (...) La Revolución Francesa fue la primera revolución profundamente ideológica. Esto no significa menoscabar a la revolución norteamericana, que sacudió la mentalidad europea con su Declaración de Independencia. Pero esta última perseguía objetivos limitados casi exclusivamente a la independencia de Inglaterra; ninguno de sus líderes sugirió que fuera el medio para una reconstrucción social y moral, que abarcara a la iglesia, la familia, la propiedad y otras instituciones (…) El ideal que se fijó la Revolución Francesa no fue solo cambiar el sistema francés sino nada menos que regenerar a toda la especie humana (…) El golpe más rotundo fue la confiscación de las propiedades pertenecientes a la iglesia” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

Pintura sobre la toma de la Bastilla

• El imperio genocida de Inglaterra consigue oprimir violantamente al sur de la India. El sometimiento definitivo de todo el subcontinente indio se producirá entre 1816 y 1818.

• En Australia, los genocidas ingleses introducen una epidemia de viruela que mata a cerca de la mitad de los seres humanos que vivían ahí.

• Se produce una terrible hambruna en Etiopía, enmarcada en la “Era de los Príncipes”, cuando luchas dinásticas y sequías se combinaron para devastar regiones como Amhara y Gonder. Varios años de precipitaciones deficientes mermaron las cosechas; sin embargo, la fragmentación del poder y la rivalidad entre nobles impidió una respuesta coordinada. Miles sufrieron desnutrición, desplazamientos masivos y colapsos locales de la economía agraria. Aunque las cifras varían, se estima que decenas de miles fallecieron por hambre o enfermedades asociadas.

• En Vietnam, el emperador Nguyễn Huệ obtiene una decisiva victoria contra la invasión del imperio de China, considerada como una de las más grandes de la historia vietnamita. Debido a sus victorias militares, Nguyễn Huệ fue conocido como "el Alejandro Magno de Vietnam".

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). Se produce la batalla de Rymnik, en la que el ejército de Rusia y Austria "gana", pero son asesinados más de 10.000 seres humanos.

Ilustración sobre la batalla de Rymnik

• Continúa la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790).

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Martin Klaproth descubre el circonio y el uranio

El circonio es un metal de transición plateado-gris, notable por su alta resistencia a la corrosión y baja absorción de neutrones. Se extrae sobre todo del mineral circón y de la baddeleyita. Gracias a su estabilidad química y térmica, se usa en aleaciones para reactores nucleares, componentes aeroespaciales, cerámicas avanzadas y prótesis médicas.

El uranio es un metal denso, plateado-blanco y radiactivo. Sus principales isótopos, U-238 y U-235, son clave como combustible en reactores nucleares y en armamento atómico; también se emplea en datación radiométrica y aplicaciones médicas.

• En los Estados Unidos, George Washington inicia su mandato como primer presidente.

Algunos libros publicados:

- El hombre casado (Elizabeth Inchbald, Inglaterra). Comedia en tres actos inspirada en la pieza francesa Le Philosophe Marié (1727). Ambientada en Londres, explora con ingenio las convenciones sociales y las relaciones matrimoniales.

- ¿Qué es el Tercer Estado? (Emmanuel Joseph Sieyes, Francia). Folleto político publicado el 3/1. En tres breves secciones define al Tercer Estado —burgueses, campesinos y clases populares— como la verdadera nación (“todo”), y al clero y la nobleza como estamentos inútiles (“nada”). Reclama representación política plena para el Tercer Estado y la abolición de privilegios heredados. La obra fue clave para la convocatoria de los Estados Generales y el estallido de la Revolución Francesa.

- Tratado elemental de química (Antoine Lavoisier, Francia). Primer manual de química moderna. Define con precisión conceptos como elemento químico, reacción, peso atómico y ley de conservación de la masa. Describe la teoría del oxígeno en la combustión y sistematiza 33 sustancias elementales. Su método riguroso de mediciones cuantitativas y nomenclatura estandarizada sentó las bases de la química analítica.

- La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano (Olaudah Equiano, Nigeria). Autobiografía de un hombre secuestrado siendo niño y vendido como esclavo en América y Europa. Relata su viaje en el Atlántico, los horrores de la esclavitud y cómo logró comprar su libertad en 1766. Publicada en Londres, su obra fue uno de los primeros testimonios en influir decisivamente en el movimiento británico contra la esclavitud.

15 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1759?

Pintura sobre la batalla de Kunersdorf

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra pasa todo esto:

- Se forma el Regimiento de Húsares de Macedonia y comienza a ayudar a Rusia en la Guerra de los Siete Años.

- Batalla de Kunersdorf: el ejército de Prusia, liderado por su rey Federico, es derrotado por el ejército combinado de Austria y Rusia. Es una de las mayores derrotas de Federico. Son asesinados más de 25.000 seres humanos.

- Batalla de Lagos: la flota británica derrota a una fuerza francesa frente a la costa de Portugal. Son aseinados más de 800 seres humanos.

- Batalla de Pondicherry: batalla naval inconclusa frente a la costa de la India entre Francia y Gran Bretaña. Las fuerzas francesas sufren graves daños y navegan de regreso a casa, para no regresar jamás. Son asesinados más de 500 seres humanos.

- Batalla de la bahía de Quiberon: la flota británica derrota a la francesa cerca de la costa de Bretaña. Se trata del enfrentamiento naval decisivo de la guerra; después los franceses ya no podrán contar con una flota significativa.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucedió esto:

- Una enorme flota de 250 barcos parte de Inglaterra hacia América para capturar Quebec (actual Canadá), controlado por Francia. Los barcos traen 14.000 marineros, infantes de marina y tropas del ejército británico, junto con 7.000 hombres en servicio mercante.

- Batalla de las Llanuras de Abraham: Quebec cae ante las fuerzas británicas. Tanto el comandante francés como el británico mueren en combate.

• El imperio de China alcanza su máxima extensión territorial.

• Según un libro que tengo por acá, “el estado de Nupé (actual Nigeria) llegó a su apogeo con el rey Maazu (1759-1795). La producción maderera, de cueros, de piedra, vidrio y metales alcanzó un alto nivel”.

• En España, tras la muerte de Fernando VI sin hijos, su hermano Carlos III acepta el trono y es proclamado rey. Antes, abdica al trono de Nápoles y de Sicilia en nombre de su hijo Fernando de Borbón.

• En la actual Italia, Francesco Guardi pinta Venecia desde la dársena de San Marcos, óleo sobre lienzo de 54 x 86 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Guardi pintó muchas escenas con el cielo nublado. Esta no es una excepción. Las pinceladas rápidas de su estilo pictórico son evidentes, al igual que su empleo de manchas muy pigmentadas que llaman la atención hacia los atareados personajes. Los edificios que bordean el canal tienen más de esbozos que de representaciones topográficamente exactas, y están pintados como manchas de color relativamente homogéneas".

Uns vista de Venecia pintada por Francesco Guardi

• Algunos libros publicados:

- Cándido o el optimismo (Voltaire, Francia). Leí este libro dos veces. La primera vez fue en 2006 y lo resumí de esta manera: "Voltaire repasa la vida de Cándido, tan desgraciada como las de todos los que le rodean. Por momentos satírico, por momentos lastimantemente realista, describe perfectamente la brutalidad de la vida en el siglo XVIII y la brutalidad de la vida en general.

Crítica social, filosofía en estado puro, diálogos memorables y la inolvidable escena de Pococurante criticando al arte. Muy pero muy bueno, harto recomendable, le da cien vueltas a Micromegas, la otra obra de Voltaire que había leído, y mil vueltas a la falsedad en que se basan las reglas sociales. Voltaire, genio inenarrable".

La segunda vez lo leí en 2021 en el marco del Taller de literatura para principiantes de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, de Lomas de Zamora. Pueden ver mi comentario entero en este enlace, pero como sé que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, les anoto acá algunas de las cosas que dije:

"Elegí leer este libro porque me había gustado 15 años atrás y quería chequear por qué me había gustado. Se trata de la vida de una persona de la nobleza francesa. Lo que hace Voltaire es contar la vida de Cándido desde que nace, es una especie de cuento largo. 'Había una vez un bebé llamado Cándido...'. Es un libro muy realista y muy crítico de la Francia del siglo XVIII. 

Me gusta mucho cómo escribe Voltaire. Durante el libro nos cuenta atrocidades, miserias, violencias, empobrecimiento, violaciones, traiciones, la falta de ética de esa Francia que era teóricamente el centro de la civilización. No es un libro que hoy me guste muchísimo; la segunda vez que lo leí dije "esto no es tan maravilloso". Pero para alguien que no sabía de qué se trataba esa Francia, para un joven que espera otra cosa de los libros, es excelente porque nos pone la realidad en la cara: nos cuenta qué pasa en el mundo cuando hay opresores y oprimides. 

Lo que me gusta mucho es que el libro tiene una propuesta final. Hay libros que son muy dramáticos y al final solo nos dejan una sensación de ahogo terrible, angustia, como 1984. Voltaire no quería generarnos eso: quería que hagamos del mundo un lugar mejor, entonces nos deja una esperanza y piensa qué camino podemos seguir ante tanta crueldad. El libro me hace preguntarme cuan lejos o cerca estamos del mundo de Cándido. 

Se llama 'Cándido o el optimismo' porque hay un filósofo que acompaña en buena parte de su vida a Cándido, cree en Dios y le va explicando que el mundo es perfecto y que todo lo que sucede es necesario. Lo dice mientras hay guerras donde mueren 10.000 personas, les amputan partes del cuerpo a las personas, se incendian ciudades. Es la representación del optimismo. Cándido todo el tiempo le pregunta: '¿Esto es realmente necesario?' y al final el propio Cándido se responde. 

Voltaire era el Bartolomé de las Casas, el Séneca de esa época, hombres hegemónicos que han luchado en favor de las personas que sufren. No sé si el libro le va a cambiar la vida a quien lo lea. A mí, cuando lo leí por primera vez, un poquito sí. 

Me gusta que Voltaire se haya animado a responder la única pregunta que me interesa en el mundo: '¿Para qué mierda estamos viviendo?'. En las últimas ocho páginas, Voltaire me dice: 'Estamos para esto; fijate, Martín, si te sirve". Y a mí, en 2006 y en 2021, me sirvió. Me hace repensar para qué estoy viviendo y eso es un montón para un libro. No le puedo pedir más".

- Historia de la condesa de Dellwyn (Sarah Fielding, Inglaterra). Considerada una de las primeras novelas "femeninas" de Inglaterra, narra la vida de la condesa de Dellwyn, que enfrenta desafíos en su búsqueda de la felicidad y la verdad. La obra explora la moralidad, la educación y el papel de la mujer en la sociedad. Destaca la importancia de las virtudes personales y las relaciones interpersonales.

- Tristram Shandy (Laurence Sterne, Irlanda). Novela innovadora y humorística protagonizada por Tristram, que cuenta su historia desde su concepción. A través de un estilo digresivo y no lineal, Sterne juega con la narrativa, rompiendo con las convenciones literarias de su tiempo. Su uso del humor y el lenguaje creativo la ha convertido en precursora de la novela moderna y del monólogo interior.