Mostrando entradas con la etiqueta 1767. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1767. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2025

¿Qué pasó en el año 1767?

Retrato de Goethe
• Johann Wolfgang von Goethe, conocido simplemente como Goethe, escribe su primera obra conocida, la comedia teatral El capricho del enamorado. Por eso, es un buen momento para hablar sobre él.

Goethe nació en 1749 en el Sacro Imperio Romano Germánico, en tierras que hoy pertenecen a Alemania. Destacado escritor, poeta, dramaturgo y científico, es considerado una figura clave del movimiento artístico conocido como Romanticismo y de la literatura mundial. 

Su obra más emblemática es Fausto, tragedia que aborda temas como la búsqueda del conocimiento, la redención y la condición humana. También escribió la novela Las desventuras del joven Werther, que marcó el inicio del Romanticismo en Europa, y de la que se dice que provocó gran cantidad de suicidios en jóvenes que querían parecerse al protagonista, Werther, que en la obra terminaba suicidándose.

Goethe fue un intelectual versátil, interesado en la filosofía, las ciencias naturales y la botánica. Su posición política conservadora se refleja en una de sus tristes frases: prefiero la injusticia al desorden". Murió en 1832.

• El rey de España Carlos III ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad jesuita de las tierras dominadas por el imperio español.

• A los 11 años, Wolfgang Amadeus Mozart compone Apolo y Jacinto, ópera en latín basada en el mito griego de Jacinto. Narra cómo el joven es accidentalmente herido de muerte por Apolo, que lo transforma en una flor como tributo. Mezcla elementos mitológicos y humanísticos.

• En Francia, Jean Fragonard pinta El columpio, que refleja la voluptuosa alegría del movimiento artístico conocido como Rococó, con una nota romántica. La obra simboliza el amor y la frivolidad de la aristocracia del siglo XVIII. Muestra a una joven en un columpio impulsada por un hombre mayor mientras un joven amante, oculto entre arbustos, la observa. Los colores vivos y la atmósfera juguetona destacan el estilo decorativo del Rococó. Representa la despreocupada vida cortesana de aquellos años. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "constituye una de las imágenes más conocidas del arte del siglo XVIII, además de un buen ejemplo de la elegancia lúdica del estilo rococó. El tema, muy atrevido, fue elegido por el barón de Saint-Julien, que quería un retrato con su joven amante; el barón es el amante escondido tras los arbustos".
El columpio, pintura de Jean Fragonard
• Algunos libros publicados:

- La mujer de moda (Phebe Gibbes, Inglaterra). Novela que satiriza la obsesión por el estatus y la apariencia en las mujeres de la élite londinense, explorando temas como el matrimonio, la moral y la vanidad. A través de una narrativa ingeniosa, critica las restricciones impuestas a las mujeres y las presiones sociales de su tiempo.

- El capricho del enamorado (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Comedia teatral escrita en verso. Explora los altibajos del amor juvenil a través de un triángulo amoroso. Refleja la influencia del Sturm und Drang, movimiento literario que exaltaba las emociones y la naturaleza. Muestra el talento inicial de Goethe para captar la complejidad de las relaciones humanas.

21 de enero de 2025

Argentina (años 1761 a 1770)

Ubicación de Puerto Egmont en las Islas Malvinas

• 1761:
 España y Portugal rompen el tratado por el cual Portugal devolvía Colonia del Sacramento a cambio del territorio de las siete misiones con el argumento de "las grandes dificultades que la ejecución del tratado envolvía en regiones tan distantes y tan poco conocidas, y las informaciones contradictorias que sobre ellas existían". Lo absurdo es que, para entregar esas tierras a Portugal, el gobernador de Buenos Aires había entrado en guerra con los jesuitas y los pobladores originarios, generando una masacre para liberar el territorio.

• 1762: Pedro Antonio de Cevallos, gobernador de la provincia del Río de la Plata, dirige a cinco navíos de guerra y 6.000 hombres, y atraviesa el Río de la Plata para reconquistar Colonia del Sacramento, en poder de Portugal. Consigue la rendición de los portugueses.

• 1763: El gobernador Cevallos y su tropa marchan sobre Río Grande y toma las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel y San Pedro (todas estaban bajo control portugués). Todos los esfuerzos y muertes fueron en vano: España y Portugal firman el Tratado de París, que obliga a Cevallos a devolverle Colonia del Sacramento a los portugueses.

Plano de Buenos Aires en 1763

• 1764: Francia invade las Islas Malvinas, que se encontraban deshabitadas. 

• 1765: Los ingleses invaden las Islas Malvinas, fundan Puerto Egmont, ordenan a los franceses abandonar las islas en seis meses y se retiran.

• 1766: Un ejército inglés toma posesión de las Malvinas y expulsa efectivamente a los franceses que la habitaban.

• 1766: Pedro de Cevallos solicita ser relevado en el cargo de gobernador, con la excusa de problemas de salud (en España se recuperaría "milagrosamente"), aunque es probable que supiera que pronto le exigirían la expulsión de los jesuitas y, cercano a ellos, haya preferido evitar ejecutar esa orden. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa se convierte en el nuevo gobernador de la provincia del Río de la Plata.

• 1767: El rey de España, Carlos III, ordena la expulsión de todas las personas de la comunidad religiosa de los jesuitas que vivan en tierras dominadas por España. El gobernador Bucarelli notifica a las 33 reducciones jesuitas existentes y verifica él mismo que se efectivice la orden: 345 misioneros jesuitas fueron enviados en barco a Italia.

• 1767: Los portugueses que controlan Brasil avanzan sobre Río Grande, zona controlada por España.

• 1767: Francia abandona sus pretensiones a controlar las Islas Malvinas a cambio de dinero y las devuelve formalmente a España.

• 1768: España exige a los británicos que la habían ocupado en 1766 que desalojen por completo las Islas Malvinas.

• 1769: El gobernador Bucarelli envía un ejército a las Islas Malvinas para expulsar a los ingleses, pero encuentran demasiada resistencia y solicitan refuerzos.

• 1770: El gobernador envía  refuerzos y, ahora sí, consigue desalojar de ingleses a las Islas Malvinas.

• 1770: Inglaterra amenaza a España con declararle la guerra si no le devuelve Puerto Egmont, en las Islas Malvinas, y el rey de España, atemorizado, ordena al gobernador Bucarelli que entregue esas tierras a los ingleses.

• 1770: Finaliza el empedrado de diez calles, las primeras en Buenos Aires.

• 1770: Agustín Pico se convierte en el primer farmacéutico de Buenos Aires.

• 1770: Juan José de Vértiz y Salcedo se convierte en el nuevo (y último) gobernador de la provincia del Río de la Plata, en lugar de Francisco Bucarelli y Ursúa. No venía de España: había nacido en el actual territorio de México.

Retrato del gobernador Bucarelli