Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

4 de diciembre de 2023

Algunos datos del siglo XVIII

El siglo XVIII en África

• De África, Europa solo quiso su sangre. Millones de personas protagonizaron la migración forzada más importante de la historia. La trata de esclavas y esclavos fue una tragedia para el continente, donde regiones como Angola se despoblaron casi por completo, mientras una pequeña colonia de blancos crecía y se expandía.

• En África, entre 1701 y 1800, se capturaron y enviaron más de 6.000.000 de personas hacia las plantaciones americanas, prácticamente el doble que en los 350 años anteriores. El 42% de las esclavas y esclavos desembarcó en las islas del Caribe, el 38% en Brasil y menos del 5% en América del norte. Entre 1450 y 1900 salieron de África 12.000.000 de esclavos.

El siglo XVIII en América

• En el siglo XVIII emigraron hacia América alrededor de 50.000 españolas y españoles, número inferior al de los siglos XVI y XVII.

El siglo XVIII en Asia

• El Imperio de China fue el estado más rico y extenso del mundo durante el siglo XVIII.

• Los gobernantes de Asia aborrecían la diabólica postura de los europeos, considerados aventureros sin escrúpulos y capaces de proveer de armas a dos bandos opuestos por pura codicia 

El siglo XVIII en Europa

• El equilibrio europeo después del Tratado de Utrecht (1713) quedó estructurado a base de tres grandes potencias: Inglaterra, Austria y Francia. Pronto se les sumó Rusia. En segundo plano quedaron los Países Bajos, España y Turquía.

• La historia de Europa Central durante el siglo XVIII estuvo marcada por el dualismo entre Austria y Prusia, dos estados surgidos del tratado de Westfalia (1648), enfrentados por la supremacía en el Imperio Germánico.

• La población de Europa casi se duplicó durante el siglo XVIII. Llegó a los 188 millones de habitantes, de los cuales 122 correspondían a naciones occidentales.

• El campesinado y la clase obrera europea vieron empeorar su situación económica con el afianzamiento de las estructuras sociales del Antiguo Régimen y el desarrollo del capitalismo industrial. El proletariado, que había nacido en el siglo XVII, estaba sujeto a una disciplina férrea y a largas jornadas laborales, con sueldos insuficientes, siempre rezagados en relación al aumento de precios.

Italia seguía dividida en pequeños estados y dominada por dinastías extranjeras: los Borbones de España y los Habsburgo austriacos. Al mismo tiempo, los poderes locales desaparecían. Las familias poderosas, como los Médicis y los Farnesio, se extinguieron; la República de Venecia estancada, renunciaba a cualquier tipo de política italiana; y los Estados Pontificios ocupaban una posición de segundo rango.

El racionalismo y la Ilustración en Europa

• En la historia occidental, el siglo XVIII es llamado el "siglo de las luces", debido al nacimiento de la Ilustración, una nueva corriente filosófica y cultural cuya base era el racionalismo. Esta corriente nació en Francia y pretendía iluminar con la “luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Sus características principales fueron:

- Colocar la razón con base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y tradicional. Incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y distanciamento de las prácticas religiosas tradicionales.

- Confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

- Considerar la educación como mejor medio para difundir la razón, por lo que debía ser dirigida por el Estado.

- Según las ideas de la Ilustración,el conocimiento conduciría al hombre a la felicidad. Las relaciones humanas debían basarse en la tolerancia y en la igualdad legal

- Principales figuras: Diderot, Montesquieu, Voltaire y D’Alembert. Sus modelos eran la filosofía de René Descartes, las ideas políticas de John Locke y el conjunto de aportes científicos del siglo XVII, con Isaac Newton como figura capital.

7 de junio de 2021

Siglo XVII: algunos datos

Comenzamos a recorrer el siglo XVII en este blog con algunos textos sueltos que encontré por ahí, para ver qué dicen las "historias oficiales".

Europa en el siglo XVII 

“Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas opuestas: una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y de controlar el gobierno. 

Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Thomas Hobbes y Jean Bodin opinaban que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabaran con el orden social. Otros, como Bossuet, defendieron el absolutismo explicando que el poder del rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal. 

Los defensores del parlamentarismo, entre los que se destacó Locke, afirmaban que las personas habían cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse” (Historia Universal, Editorial Santillana)

Asia en el siglo XVII

"China, Japón y Birmania ya habían iniciado su aislamiento. A pesar de que sus anhelos de monopolio comercial y sus injerencias en los conflictos internos debieron de influir, las causas de esta reclusión no siempre fueron atribuibles a los mercaderes europeos, que se prodigaron en todas las cortes asiáticas. Con su actitud, tal vez producto de un irreflexivo desprecio, los imperios asiáticos no se sumaron al nuevo orden mundial” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

América y África en el siglo XVII

“Diezmada la mano de obra indígena por la brutal explotación, España y Portugal recurrieron a la mano de obra esclava traída de África. Pero no hicieron más que sembrar nuevas semillas de rebelión” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

Pronto iremos extendiéndonos sobre cada uno de los temas.

31 de mayo de 2021

Resumen del siglo XVI



Después de un montón de textos, llegamos al final del siglo XVI. A partir de ahora comenzaremos a navegar por el siglo XVII, que comienza en el año 1601 y termina en el 1700. Muy a grandes rasgos, por continente, les dejo estas ideas iniciales sobre lo que fue el siglo XVI:

• América. Fue un siglo de genocidio planificado por el Imperio de España y resistencia de los pueblos originarios, que en algunos casos fueron totalmente exterminados (como en la zona del caribe) y en otros consiguieron defenderse a costa de perder muchas vidas inocentes (como en Colombia y en Chile). ¿Por qué asesinaban los europeos? Para robarse los recursos naturales, tener esclavas y esclavos, y enviar a América lo peor de su población. 

Nos dimos cuenta de que casi no se habla de esta parte de nuestra historia: de 1492 pasamos a 1810 casi sin escalas, y eso nos aleja de nuestras raíces indígenas y de lo inhumano que fue el genocidio. 

Los extremos de América (bien al norte y bien al sur) aún no habían sido invadidos por los asesinos. 

• África. Las costas de África eran presa del ataque de los imperios. España y Portugal ya habían armado bases militares en puntos estratégicos, mientras el Imperio Otomano gobernaba con crueldad el norte. Ante el asesinato de centenas de miles de personas en América, los europeos secuestraban personas en África y las usaban como esclavas en América. Imposible comprender tanto horror. 

Al centro de África, al menos, los genocidas no podían llegar: sobrevivían así culturas como las de Etiopía, Malí, Benín y el Congo. 

• Oceanía. Todavía no había sido "descubierta" ni invadida por los europeos. Es poca la información existente sobre cómo se vivía en Oceanía en el siglo XVI, pero hay consenso en que no había un gran pueblo que dominara la mayor parte del territorio: existían decenas de pueblos diferentes con culturas muy distintas. Algunos de ellos (maoríes, melanesios) existen todavía hoy. 

• Asia. Fue un siglo sangriento por la lucha entre China y Japón, que siempre perjudicaba a Corea, ubicada entre ambos. China también tuvo sus guerras internas, que terminarían con el triunfo y el dominio ejercido por los manchúes. 

El Imperio Mongol (principal potencia del siglo XIII) seguía perdiendo poder poco a poco. Al oeste, todo era dictado por dos enormes imperios: los otomanos y los persas. Otras culturas son casi desconocidas en occidente (Kazajo, Bujará, Kashgar, los mogoles) pese a que ocupaban territorios más grandes, por ejemplo, que España o Francia. 

• Europa. El continente "civilizado" era sin dudas el más violento y opresor. Los europeos no solo cometían crímenes atroces a cada minuto en América y África, sino que también luchaban entre sí. Si no saqueaban Asia y Oceanía era, sencillamente, porque el Imperio Otomano no permitía que avanzaran hacia Asia, y porque desconocían Oceanía. 

La masacre de Lisboa (1506), la lucha entre católicos y protestantes (desde 1517), el genocidio de campesines en el Sacro Imperio Romano Germánico (1525), la Guerra Italiana entre Francia e Inglaterra (1542-1546), las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España (1568-1648), la Masacre de San Bartolomé (1572), el saqueo de Amberes (1576), la Guerra de los Nueve Años en Irlanda (1594-1603) y el asesinato de Giordano Bruno a manos de la Inquisición (1600) son apenas picos de las violencias que los europeos ejercían también dentro de su continente. 

El Imperio de España decidió tener una economía "parasitaria" (dependía de explotar otras regiones), lo que lo llevaría a debilitarse décadas después. La idea de un "Imperio universal cristiano", centralizada en el Sacro Imperio Romano Germánico, todavía existía, pero quedaría destrozada durante el siglo XVII. 

¿Fue un siglo positivo o negativo? Hay mucho para debatir. Personalmente, lo considero muy pero muy negativo, porque el continente que mejor vivía en el siglo XV (América) fue arruinado en apenas 100 años por los genocidas europeos, y eso me hace imposible no verlo como negativo pese a algunas mejoras que campesinas y campesinos lograron, muchas veces muriendo, gracias a sus luchas.

23 de agosto de 2018

Imperio Musulmán (1517-1666)

• Resumen de lo publicado

El Islamismo, creado por Mahoma (571-632), es una religión que fue utilizada para crear uno de los imperios más poderosos. Los sucesores de Mahoma conformaron la dinastía omeya (632-750), que gobernó enormes porciones de Asia y África. Luego llegó la dinastía abásida, que conquistó España. A mediados del siglo IX, el imperio sufrió fuertes divisiones: en varias regiones se formaron gobiernos independientes. Los turcos selyúcidas le arrebataron el poder a los abásidas en 1055. Derrotaron al Imperio Bizantino en la batalla de Manzikert (1071) y continuaron su expansión. El Imperio Musulmán se convirtió en pequeños reinos, llamados sultanatos. Los únicos fuertes eran los de Run (en Anatolia), Mosul y Alepo (en Siria). En 1174, Saladino tomó el cargo de atabeg (gobernador) de un sultanato y comenzó a acumular poder. Dominó Egipto, Damasco, Alepo y Acre. Cuando murió, en 1193, el territorio musulmán se dividió nuevamente. Para 1194 ya no existía "un" Imperio Musulmán. Había varios gobiernos musulmanes fuertes: los almohades en el norte de África y parte de Portugal y España; los ayubíes en Egipto, Israel y Siria; y los abásidas, que habían sostenido el poder en Bagdad. En 1206 comenzó el avance del Imperio Mongol, que devastaría a los pueblos musulmanes. En 1237, casi todos los límites de los territorios musulmanes estaban ocupados por mongoles. Los ejércitos conocidos como "mamelucos" desplazaron a los ayubíes en 1250. Para ese entonces, los almohades habían perdido buena parte de sus posesiones en Portugal y África. El golpe fatal llegó en 1258, cuando los mongoles conquistaron Bagdad, generando la desaparición de la dinastía abásida. Cerca del 1300, los mamelucos se defendían con fiereza de las Cruzadas cristianas y de los mongoles. En el norte de África, los almohades habían sido reemplazados por otro pueblo musulmán: los benimerines. La situación de los pueblos musulmanes se sostuvo hasta 1380: los Mamelucos gobernaban partes de los actuales Egipto, Israel y Arabia Saudita; los benimerines, la actual Marruecos y el sur de España; y los háfsidas, Túnez (y, luego, parte de Argelia). En 1465, los benimerines fueron derrocados por el pueblo wattásida, también musulmán, que controló Marruecos. Más allá de las sanguinarias luchas internas por el poder, el siguiente gran conflicto sucedió en 1517, cuando el Imperio Otomano invadió los territorios de los mamelucos, los derrotó y los controló por completo. El pueblo mameluco sobrevivió como una clase más dentro del Imperio Otomano.

• ¿Cómo sigue la historia? 

En el siglo XVI, el Imperio Musulmán ya no existía. En el año 1530, sólo quedaban dos reinos musulmanes: el de los wattásidas, en la actual Marruecos; y los háfsidas, en Túnez. En lo que hoy es Arabia Sáudita quedaban diversos pueblos pequeños sin gobierno central.

En 1554, los saadíes (también musulmanes) les quitaron el poder en Marruecos a los wattásidas, que terminaron extinguiéndose. Y en 1574, el Imperio Otomano invadió Túnez y derrocó a los háfsidas, que también se desintegraron entre otros pueblos.

Los saadíes fueron el pueblo musulmán más fuerte entre 1574 y 1666. Cuando la dinastía alauí los sucedió en Marruecos. Así que en este blog, a partir de este punto, seguiremos la historia de los pueblos musulmanes en textos dedicados independientemente a Marruecos (a partir de 1659) y Arabia Saudita (a partir de 1744).

14 de febrero de 2016

La peste negra (1348-1361)

En el siglo XIV, Asia y Europa estaban debilitadas. La población había aumentado mucho y los problemas climáticos complicaron las cosechas, por lo que la comida no alcanzaba. La mayoría comía poco, o alimentos poco nutritivos. Hablamos de eso en el texto Un día en la Edad Media.

Por eso, la aparición de la peste negra encontró a poblaciones débiles de salud y resultó absolutamente devastadora. ¿Qué fue la peste negra? Una enfermedad que se generó en ratas que vivían en Asia. Las pulgas que mordían a las ratas quedaban infectadas, y luego, cuando mordían a una persona, la infectaban también. A partir de allí, la enfermedad se fue expandiendo, especialmente a través de las pulgas (en el siglo XIV las personas dormían rodeadas de insectos) y, en menor medida, del contagio de persona a persona.

Se le llamó peste negra porque a los enfermos se les hinchaban partes del cuerpo, generando "moretones negros" muy grandes; y también por el vínculo histórico del color negro con la muerte. Los síntomas incluían dolor corporal extremo, fiebre, dolor de cabeza, escalofrío, hinchazón e inflamación de los ganglios linfáticos que drenaban el sitio de la infección.

En Asia, la peste negra habría surgido cerca del año 1340 y matado a unas 35 millones de personas.

Se transmitió a Europa a través de las pulgas y ratas que viajaban en los barcos. Por eso, Oceanía, América y gran parte de África quedaron totalmente a salvo de la peste.

En Europa, el pico de la peste ocurrió entre 1348 y 1361. Se calcula que hubo 25 millones de muertes. O sea, una de cada tres personas murió por la peste negra. Una de cada tres. Pensalo. Si sucediera ahora, una de cada tres personas que conocés, moriría. Insoportable.

Más datos sobre la peste negra que encontré por ahí:

* Cuando en alguna ciudad o pueblo aparecía algún caso, muchas personas huían a otro lugar. Esto no hizo más que extender más rápidamente el contagio.

* En la Edad Media, la explicación de todos los sucesos tenía que estar en Dios. Por eso, muchas personas creyeron que se trataba de un castigo de Dios. "Fueron condenados los excesos, el comportamiento sexual inmoral y los atuendos insinuantes", dice la enciclopedia que leí.

* "El movimiento de los flagelantes, surgido en el siglo XIII vinculado a profecías sobre el fin del mundo, ganó popularidad después de la peste negra. Con los torsos desnudos, los hombres se fustigaban con látigos en señal de humildad frente al juicio divino", cuenta la misma enciclopedia.

* Otras personas, porque siempre hay personas imbéciles, les echaron la culpa a los judíos, entonces los perseguían y los mataban. Y también a los gatos. No es chiste: mataban a los gatos porque decían que eran los culpables de la peste. Y así sólo lograron que las ratas, verdaderas transmisoras, no tuvieran a su principal enemigo rondando.

* La peste negra siguió generando muchas muertes hasta 1670, fecha del último gran brote, ocurrido en Inglaterra. Luego fue desapareciendo y los casos resultaron muy aislados. Un dato escalofriante: en la actualidad siguen apareciendo casos de peste negra en zonas rurales.

* ¿Por qué se detuvo el contagio? No se sabe. Algunas teorías son que la rata negra (mayor transmisora) perdió territorio con la rata parda; que hubo mejoras en las condiciones de vida y eso ayudó a tener más defensas y menor contacto con pulgas; y también es posible que los seres humanos se hicieran inmunes tras siglos de infecciones. Inmunes significa que la enfermedad ya no puede afectarles.