Mostrando entradas con la etiqueta 1730. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1730. Mostrar todas las entradas

30 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1730?

Retrato de la emperatriz Anna Ioannovna

• Anna Ioannovna se convierte en emperatriz de Rusia. Nacida en 1693, es sobrina de Pedro el Grande. Mostrará un estilo de gobierno autocrático y tendrá una corte opulenta, llena de intelectuales y artistas. Durante su reinado, Rusia mantuvo una política exterior activa. Fue un gobierno marcado por una fuerte represión política y altísima corrupción. Anna gobernó hasta su muerte en 1740.

• Federico, hijo mayor del rey de Prusia, intenta huir a Inglaterra tras desertar del ejército y es apresado durante un año, hasta que su padre ordena su liberación. Tiempo después se convertirá en rey y pasará a la historia como Federico el Grande.

• Persia, gobernada por la dinastía afsárida, le declara la guerra al Imperio Otomano, dando inicio a la Guerra Otomano-Persa (1730-1735), con la que Persia intentará recuperar los territorios perdidos años antes por la dinastía safaví.

• También se produce un terremoto en Japón en el que mueren cerca de 137.000 personas.

• Se produce un terremoto de 8,7 grados en Valparaíso (actual territorio de Chile) que provoca la muerte de alrededor de 3.000 personas.

• En el actual territorio de Argentina es fundado el pueblo de San Antonio de Areco.

• Alrededor de este año es pintada la obra San José y el niño Jesús, óleo de 109 x 82 centímetros de autora o autor anónimo. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "tiene algunas características que lo hacen típico de la escuela de Cuzco (Perú). A diferencia de las copias españolas convencionales, las figuras no son rubias y San José aparece como un hombre joven. Otros sellos distintivos son el predominio del rojo y las sandalias indígenas que lleva el niño".

San José y el niño Jesús, pintura con autoría anónima

Algunos libros publicados:

- La farsa del autor (Henry Fielding, Inglaterra). Comedia que satiriza el mundo del teatro y la vida de los dramaturgos de su época. Gira en torno a un autor que busca el éxito mientras enfrenta la crítica y los desafíos del sistema teatral. Expone la hipocresía de la crítica literaria y las dificultades que enfrentan los escritores para ser reconocidos.

- Las estaciones (James Thomson, Escocia). Poema épico dividido en cuatro secciones, cada una dedicada a una estación: primavera, verano, otoño e invierno. Thomson describe la belleza de la naturaleza y el cambio de las estaciones, al tiempo que reflexiona sobre la relación entre el ser humano y su entorno.

10 de agosto de 2024

Argentina (años 1721 a 1730)

• 1721: En Santa Fe, el pueblo originario de los Abipones consigue resistir un ataque organizado por los españoles para someterlos.

• 1721: El gobernador de Paraguay, Diego de los Reyes de Balmaceda, es destituido bajo los cargos de corrupción y de malversar fondos de la corona. Asume la gobernación José Antequera y Castro.

• 1723: El virrey del Perú desautoriza que José Antequera y Castro haya tomado la gobernación de Paraguay y envía a Baltasar García Ros (gobernador de Buenos Aires entre 1715 y 1717) con un ejército y la orden destituírlo y reemplazarlo en el cargo.

• 1723: Un grupo de portugueses parte desde Colonia do Sacramento y ocupa la actual ciudad de Montevideo, pero el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zabala, lidera un ejército que logra desalojarlos.

• 1723: Se produce el derrumbe parcial de la Catedral de Córdoba por fallas estructurales en los pilares.

• 1724: Baltasar García Ros y el ejército enviado por el virrey del Perú llegan a Paraguay para destituir a José Antequera y Castro, autodesignado gobernador, pero son derrotados por Antequera y su ejército de "comuneros" en la Batalla de Tebicuary. Ante esos hechos, el gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, parte al mando de un fuerte contingente de soldados y llega a Asunción para restablecer el orden. Derrota a los comuneros y designa a Martín de Barcia como nuevo gobernador.

• 1725: Comienzan las obras del segundo Cabildo que tuvo la ciudad de Buenos Aires y se extenderán durante décadas, pues recién pudo inaugurarse en 1748, cuando aún faltaba concluír el piso alto y la torre.

• 1726: El gobernador de Buenos Aires, Bruno de Zavala, funda la ciudad de Montevideo e inicia la construcción del fuerte de San Jorge, protegido con diez cañones y mil esclavos, para evitar la invasión de brasileños y portugueses.

• 1728: Se construye la “Capilla de San Antonio de Areco”, origen de lo que será la ciudad del mismo nombre, fundada en 1730.

• 1730: Los jesuitas construyen la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, desde donde administraban las “misiones” y daban albergue a los aborígenes que pasaban por Buenos Aires.

• 1730: Se crea el “Curato de los Arroyos”, y a su alrededor se irá instalando un poblado, origen de la actual “San Nicolás de los Arroyos”.

• 1730: Primer asentamiento permanente en Entre Ríos. Se establece un “curato” en la “Bajada del Paraná” y de inmediato se levanta una nueva y mejor construída Capilla alrededor de la cual finalmente se formó la ciudad de Paraná. Por eso este año se considera el de la fundación de la capital de Entre Ríos.