Mostrando entradas con la etiqueta 1940. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1940. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1940)

Borges y Adolfo Bioy Casares

• H. G. Wells - Travels of a republican radical in search of hot water [publicado en
 Sur N° 64, enero de 1940]

"En esta colección de artículos, Wells nos insta a olvidar los miserables rasgos diferenciales que ahora se interponen entre los hombres y a repensar la historia del mundo sin preferencias de carácter geográfico, económico o étnico. A ese propósito magnánimo cabe objetar que también la realidad tiene preferencias".

• Olaf Stapledon - Philosophy and living [publicado en Sur N° 64, enero de 1940]

"Philosophy and living no se limita a resumir las (eventuales) opiniones filosóficas del autor: prefiere, con menos vanidad que amplitud, resumir todas las opiniones de todos los filósofos".

• Algunos pareceres de Nietzsche [publicado en diario La Nación, febrero de 1940]

En medio de la II Guerra Mundial evoca algunas ideas de Nietzsche, en las que demuestra que muy lejos hubiera estado de apoyar al nacionalismo y antisemitismo alemán. Es, el algún modo, una defensa de Nietzsche y un ataque contra la guerra.

• Eden Phillpotts - Monkshood [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

Aprovecha el espacio para hablar mal de las fábulas y del género policial, pero dice que esta novela policial está bastante bien.

• Neil Stewart - Blanqui [publicado en Sur N° 65, febrero de 1940]

"Centenares de no ilegibles páginas dedicadas a historiar los trabajos que padeció el periodista y communard Louis Auguste Blanqui", de las que Borges reprocha la poca importancia que da a la teoría del Etorno Retorno a la que Blanqui se abrazó durante su vida. 

• El espejo de los enigmas [publicado en Sur N° 66, marzo de 1940, y en Otras inquisiciones]

Lo leeré cuando llegue a la publicación de Otras inquisiciones, que es de 1952.

• Tlön, Uqbar, Orbis Tertius [publicado en Sur N° 68, mayo de 1940, y en Ficciones]

Épico cuento que ya leí como cinco veces pero comentaré cuando comente los textos de 1944, cuando fue publicado Ficciones.

• G. K. Chesterton - The end of the armistice [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"He comprobado que ningún refinador del nazismo puede inculcar la  abominación de ese régimen que inspiran —invenciblemente— sus defensores (...) De la obra póstuma de Chesterton The end of the armistice diré que es casi tan operativa como ellos".

• Ellery Queen - The new adventures of Ellery Queen [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

"Escribo en julio de 1940; cada mañana la realidad se parece más a una pesadilla. Sólo es posible la lectura de páginas que no aluden siquiera a la realidad: fantasías cosmogónicas de Olaf Stapledon, obras de teología o de metafísica, discusiones verbales, problemas frívolos de Queen o de Nicholas Blake".

• John Dickson Carr - The black spectacles [publicado en Sur N° 70, julio de 1940]

Ooootro policial: esta vez, sobre "un psicólogo que muere envenenado en plena cátedra, ante los auditores, en el decurso de un experimento que versa precisamente sobre la atención". A Borges le gustó.

• Arthur Waley - Three ways of thought in ancient China [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

Una introducción a tres filósofos chinos que, claro, al Borges le interesó. "El remoto Chuang Tzu está más cerca de nosotros, de mí, que los protagonistas del neotomismo y del materialismo dialéctico".

• B. I. Evans - A short history of English literature [publicado en Sur N° 71, agosto de 1940]

"Ignoro si la historia de la literatura inglesa es posible, ignoro si la historia de la literatura es posible, ignoro si la historia es posible. Schopenhauer, hacia 1811, opinó que los hechos particulares que componen la historia son meras configuraciones del mundo aparencial (sin otra realidad que la derivada de las biografías individuales) y que buscar una interpretación de esos hechos es como buscar en las nubes grupos de animales o de hombres". 

19 de octubre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1940

Historietas publicadas por DC Comics (que aun no se llamaba así) en 1940

• More Fun Comics N° 51 al 62 (en el N° 52 se produce la primera aparición de Spectre; en el N° 55, la del Doctor Fate)

• Adventure Comics N° 46 al 57 (con Sandman como personaje principal; primera aparición de Hourman en el N° 48)

• Detective Comics N° 35 al 46 (con Batman como personaje principal. En el N° 38 se produce la primera aparición de Robin)

• Feature Comics N° 28 al 39

• Action Comics N° 20 al 31 (con Superman y el mago Zatara como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog)

• All-American Comics N° 10 al 21 (en el N° 16 se produce la primera aparición de Green Lantern, que se convierte en personaje principal; en el N° 19 se produce la primera aparición de Atom)

• Superman N° 4 al 7 (trimestral. En el N° 4 comienzan a publicarse historias inéditas, antes eran repeticiones de historias publicadas en otros lugares. También en ese N° 4 se produce la segunda aparición de Lex Luthor)

• Mystery Men Comics N° 6 al 17 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blue Beetle)

• Smash Comics N° 6 al 17 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el N° 14 se produce la primera aparición de The Ray) 

• Blue Beetle N° 2 al 5 (el N° 1 había salido en 1939, no era regularmente mensual. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Flash Comics N° 1 al 12 (primeras apariciones de Flash y Hawkman, que serán los personajes principales, y de Johnny Thunder)

• Double Action Comics (edición especial, aparece el Dr. Occult)

• Whiz! Comics N° 2 al 11 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; en el N° 2 se produce la primera aparición de Shazam!; extrañamente, el N° 1 nunca se publicó y la colección comenzó con el N° 2)

• Batman N° 1 al 4 (trimestral. En el N° 1 se producen las primeras apariciones de Joker, Catwoman y Hugo Strange)

• Master Comics N° 1 al 9 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Slam-Bang Comics N° 1 al 7 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. La serie se cancela tras el N° 7)

• Nickel Comics N° 1 al 8 (quincenal. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Es cancelada tras el N° 8)

• All-Star Comics N° 1 al 3 (trimestral. Los N° 1 y 2 tienen historias de personajes populares: Hawkman, Sandman, Flash, Spectre, Hourman, Doctor Fate, Green Lantern, Atom. A partir del N° 3 se unen y forman la Justice Society of America)

• Crack Comics N° 1 al 8 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Primeras apariciones de Black Condor)

• Hit Comics N° 1 al 6 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• National Comics N° 1 al 6 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam como personaje principal)

• New York World's Fair Comics N° 2 (edición especial que se publicó para la exposición mundial de New York. Aparecen Superman, Batman, Robin, Zatara, Hourman, Sandman y Thunderbolt)

• Special Edition Comics (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Edición especial con varias historias de Captain Marvel)

• Big 3 N° 1 al 2 (Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Los tres protagonistas son Blue Beetle, Samson y The Flame)

• Wow Comics N° 1 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

1 de agosto de 2024

Batman Nº 1 (1940)


Luego de sus primeras apariciones en la revista Detective Comics, en 1939, Batman recibió su propia colección en 1940. Aquí, mi comentario sobre el primer número.

Escrito y dibujado por Bob Kane, tiene 16 páginas, 2 de las cuales narran el origen de Batman, que ya se había dado a conocer en la serie Detective Comics. En este número, Batman se enfrenta con el Joker, que en su primera aparición asesina personas una y otra vez, y físicamente es casi tan ágil como Batman, lo que posteriormente cambiaría. También aparece Robin y hay una novedad respecto al Batman de 1939: en vez de dejar morir a sus enemigos, ahora prefiere salvarlos y enviarlos a prisión.

10 de julio de 2024

Batman - Detective Comics Nº 35 (enero de 1940)

Ya comenté en este blog todos los comics de Batman de 1939. Toca ahora el primero de 1940.

La historia de Batman incluida en este número de Detective Comics tiene 12 páginas. Y esta vez, al menos la historia da un giro sorprendente al final. ¿De qué se trata? Batman protege a unos millonarios que se robaron una estatuilla hindú, a la que intentan recuperar sus fieles. El auto de Batman, antes rojo, ahora es azul. La imagen con el arma que les comparto aparece al inicio, aunque Bats nunca usó un arma, al menos por ahora. Dos cosas más: Bruce Wayne es ¡periodista! Y el villano principal, oh sorpresa, termina asesinado por Batman, como en casi todas las historias anteriores.

7 de abril de 2017

Historietas de Superman publicadas en 1940

Superman es un personaje creado en 1938 que hizo sus primeras apariciones en la historieta Action Comics. En este blog ya comentamos las historias publicadas en 1938 y 1939. Ahora es el turno de 1940. Todas las historietas están guionizadas por Jerry Siegel y dibujadas por Joe Shuster.

• Action Comics Nº 20 (enero de 1940)

Clark Kent viaja a Hollywood y descubre que, oh casualidad, Ultra Humanite no murió, sino que se salvó metiendo su cerebro en el de una mujer estrella de cine que secuestra a otras estrellas en un submarino. Esto ya empieza a ser una fumata infernal.

• Action Comics Nº 21 (febrero de 1940)

Ya es cualquiera, en serio. Ultra Humanite, en el cuerpo de la mina, trata de levantarse a un científico que tiene un desintegrador atómico. Superman es un tonto que cede a todos los pedidos de los villanos, incluso afanar. Y los finales... ¡mamma mía! Resuelven todo en un solo cuadrito...

• Action Comics Nº 22 (marzo de 1940)

Una actriz es, en realidad, espía de una guerra entre Torán y Galonia. Y justo Clark Kent está en el mismo lugar que ella, claro. Los finales parecen escritos por un estúpido.

• Action Comics Nº 23 (abril de 1940)

¡Primera aparición de Lex Luthor! Sigue la guerra entre Torán y Galonia: acá nace el recurso de la historia que continúa. Luthor fomenta la guerra para debilitar países y después dominarlos. ¡La forma en que Lois le avisa a Clark que está secuestrada! ¡Dios me libre! Ah: Superman es un sádico que disfruta la violencia.

• Superman Nº 4 (abril de 1940)

Cuatro historias. 1) Luthor y Superman ya inventan desafíos pelotudos. Perdón, pero me tienen harto. Y eso, por no decir que la cara de Luthor aparece en los árboles ¡sin explicación! Y eso, por no decir que Superman asesina sin problemas a dos secuaces de Luthor que bien podrían haber sido extorsionados por él para ayudarlo. Y eso, por no decir que la historia termina con un suicidio. Lindo comic para pibes.
2) ¡Lex Luthor revive a los animales de la prehistoria! ¡Bwa-ha-ha! Qué hijos de puta.
3) Hay gente mala que se opone a “el regreso del país a la prosperidad”. Muere uno, un poco accidentalmente, pero después ¡Superman electrocuta a otro a sangre fría! No importa: “Lo importante es que el país marcha una vez más hacia la prosperidad”. Creo que voy a vomitar.
4) Superman se une a un sindicato mafioso de camioneros para delatarlo. Y bue. Aparece el Daily Planet.

• Action Comics Nº 24 (mayo de 1940)

Un millonario pelotudo le pide a Superman que ayude a su hijo a no ser tan pelotudo. Y Superman se lo promete, porque sí. Y el pibe cambia, también porque sí, como todo en estas historias.

• Action Comics Nº 25 (junio de 1940)

Acá la lucha es contra un mentalista que afana guita. Es negro, así que además de forros son racistas.

• Superman Nº 5 (junio de 1940)

Cuatro historias: 1) Contra las máquinas tragamonedas (?).
2) Contra la venta de un diario a un político (¡esa!).
3) Contra Luthor, que domina a empresarios a través de inciensos (???).
4) Contra un mafioso que extorsiona a enfermos con un medicamento que sólo él consigue. Ahora resulta que Superman puede moldear su cara para que sea como la de cualquiera. Y bue. Frases insensatas: “La nación está recuperando su antigua prosperidad” y “Es una suerte que mi uniforme esté fabricado con una tela que yo mismo inventé y sea inmune a las fuerzas más poderosas”.

• New York World's Fair 1940 (junio de 1940)

Publicomic luchando contra un ladrón de joyas que atenta contra la exposición universal de New York.

• Action Comics Nº 26 (julio de 1940)

Publicomic para que los lectores envíen ayuda al fondo contra la parálisis infantil del presidente Roosevelt. Qué loco.

• Action Comics Nº 27 (agosto de 1940)

Lois Lane es el único personaje permanente. Empiezan a repetirse los argumentos: segunda lucha contra un hogar de niños que los explota.

• Action Comics Nº 28 (septiembre de 1940)

Superman se enfrenta a Hérculo, el hombre superfuerte de un circo y sospechoso de cometer robos.

• Superman Nº 6 (septiembre de 1940)

Cuatro historias. 1) Superman debe resolver un asesinato; la principal sospechosa es Lois. Resulta que ahora también tiene visión de rayos X y conoce de memoria las huellas digitales de Lois. ¡Cualquiera!
2) Acá va contra un mafioso (el "Bruto" Bashby) que asola la ciudad de Gateston. Superman prefiere salvar a un camión lleno de máquinas que a un camión lleno de personas (todas mueren) y, enseguida, asesina a un secuaz que intentaba matar a Clark Kent. ¿Esta era una revista para chicos?
3) En un país inventado de Sudamérica llamado San Caluma hay pobreza y un intento de golpe de Estado. Qué estereotipo barato. En el medio, un ladroncito descubre que Superman es Clark Kent, pero Superman (que ahora tiene ¡visión telescópica!) lo amenaza y el tipo termina muriendo "accidentalmente". Otro homicidio. Y, de paso, enfrenta a un policía corrupto y una bala perdida... mata al policía. Superman, responsable de tres muertes en una revista. Mierda.
4) Acá va contra una constructora que hace edificios de mala calidad. En el final, le hacen una transfusión de sangre a Lois... ¡sangre de Clark Kent! Demasiado, demasiado.


• Action Comics Nº 29 (octubre de 1940)

¿Y acá qué? Acá tiene que resolver el misterio de las muertes de personas que, sospechosamente, tenían el mismo seguro de vida. Estoy harto de que, en todos los números, capturen a Lois. ¿Es boluda ella o qué?


• Action Comics Nº 30 (noviembre de 1940)


¡Bwa-ha-ha! Se zarpan: resulta que en Metropolis cae nieve en pleno verano porque unos "árabes con casco" (?) consiguen cambiar el clima gracias al "radium" (??) que se roban para dárselo a un tal "Zolar" (???). Todo esto Superman lo descubre gracias a una mujer, pero resulta que al final no era esa mujer, sino un "árabe con casco" disfrazado de esa mujer. No tiene gollete: ¿por qué entonces ayudó a Superman? El guionista no para de tirar fruta intragable.

• Superman Nº 7 (noviembre de 1940)

1) Asesinan a la mujer de un fiscal y Superman consigue que el homicida confiese con un truquito bastante trucho. Es la primera aparición de Perry White (editor del Daily Planet).
2) Un científico llamado Kotzoff crea un gas que consigue que las personas ¡se desintegren cuando se golpean! ¿Para qué usa un arma tan poderosa? La tira en una ciudad para que la gente huya, comprar casas a bajo precio, dejar de tirar el gas y, cuando la gente vuelve, venderle las casas más caras. ¡Dejate de joder!
3) El fiscal de Metropolis es corrupto, entonces a Clark Kent se le ocurre postular otro fiscal a través de una campaña del Daily Planet. Es el primer número que dibuja Wayne Boring, que se convertirá en uno de los autores más importantes de la década del 40.
4) Superman contra la Banda Negra, que ataca a los ricachones de la ciudad, ayudada por un periodista de otro diario. Siempre los demás son malos, ¿no?

• Action Comics Nº 31 (diciembre de 1940)

Clark lleva a Lois de vacaciones a un pueblo... ¡donde están todos dormidos! ¡Cuántas cosas les pasan justo a ellos! Alguien liberó un gas anestésico y Superman tiene que averiguar quién y por qué. Malísimo. Un último detalle: en cada revista, cada vez que Clark quiere hacer algo heroico, desmaya a Lois apretándole un nervio del hombro. ¿Es legal eso?

6 de abril de 2017

Rebecca (película de 1940)

Rebecca es una película realizada en Estados Unidos, dirigida por el inglés Alfred Hitchcock y protagonizada por Joan Fontaine y Laurence Olivier. Fue estrenada en 1940 y dura 130 minutos.

¿Qué tipo de película es? De mucho suspenso, por cortesía de Hitchcock. Está basada en un libro de una inglesa llamada Daphne du Maurier.

La trama gira alrededor de un personaje que nunca se ve y el conflicto nunca es el que parece. La atmósfera angustiante es permanente, los giros son muuuy contundentes y continuos, no hay momento para la monotonía.

Gran actuación de la hermosa Joan Fontaine y muy buena película, una lección de suspenso. ¡Recomendable!

5 de abril de 2017

Historias de Filadelfia (1940)

Historias de Filadelfia es una película dirigida por el estadounidense George Cukor y protagonizada por Katharine Hepburn y Cary Grant. Fue estrenada en 1940 y dura 112 minutos.

¿De qué se trata? Es una comedia en la que todo gira alrededor del casamiento de una joven de la alta sociedad, que pocos días antes recibe en su casa a su ex marido, a la prensa y a su poco responsable padre.

Tiene algunos diálogos divertidos, pero no me gustó, medio traída de los pelos hasta para comedia.

[Nota: no está en YouTube, así que les dejo el trailer en inglés.]

4 de abril de 2017

Pinocho (película de 1940)

Pinocho es una película de dibujos animados realizada en Estados Unidos. Fue estrenada en 1940 y dura 88 minutos.

Es la 2ª película realizada por los estudios Walt Disney (la primera había sido Blancanieves y los siete enanitos).

Con muy buena animación y un mensaje moral poco soportable en la historia, lo raro es ver las escenas en que Pinocho se la pasa chupando alcohol y fumando lo más alegre. ¿Vale la pena verla? No, no es recomendable.

[Nota: la película no está en YouTube, así que les dejo el trailer en inglés.]

3 de abril de 2017

Ayuno de amor (1940)

Ayuno de amor es una película dirigida por el estadounidense Howard Hawcks y protagonizada por Cary Grant y Rosalind Russell. Su nombre original es His Girl Friday, fue estrenada en 1940 y dura 92 minutos.

Cuando la vi en 2004 escribí esto:

"Comedia en la que una periodista quiere dejar el diario de su ex marido para volver a casarse. La historia no es mala, pero el mensaje es bastante bochornoso. No recomendable".

[Nota: la película, en español, no está en YouTube, así que les dejo el trailer.]

2 de abril de 2017

El gran dictador (1940)

El gran dictador es una película dirigida y protagonizada por el inglés Charles Chaplin, pero producida en Estados Unidos. Fue estrenada en 1940 y dura 124 minutos.

La primera vez que la vi, en 2004, escribí este texto:

"Excelente. Chaplin se consagra no como humorista, sino como ser humano. Le escupe en la cara al nazismo y encima hace reír. Épica, mega clásica, 10 puntos".

La volví a ver en 2017 y volvió a encantarme. Y se me ocurrió esta teoría sobre la película:

Estábamos ya en plena Segunda Guerra Mundial, y el ejército nazi intentaba asesinar a todas las personas que fueran "diferentes" a la "raza aria alemana". Chaplin tenía la necesidad de dar a conocer su opinión, que no era una opinión sino una propuesta de conformación como sociedad, y pensó en cuál era la manera más efectiva de hacerlo.

Construyó, con su mayor esfuerzo, su mejor película, para llegar al mayor número posible de espectadores, sólo para gritar su propuesta de la forma más directa posible. Esa propuesta, hermosa, sensible, es el monólogo final de la película.

¡Cómo me gusta cuando los artistas no se conforman con ser buenos artistas, sino que quieren mejorar el mundo!

(Nota final: acabo de saber que Chaplin recibió presiones para no filmar la película por la posición "neutral" de Estados Unidos al inicio de la Guerra; y que finalmente tuvo que irse de Estados Unidos, perseguido por el ridículo Comité de Actividades Estadounidenses. Más a su favor.)

2 de septiembre de 2016

Literatura universal (1931-1940)

1931: Tintín en el Congo (Hergé)
1932: Un mundo feliz (Aldous Huxley)
1932: Discusión (Jorge Luis Borges)
1932: Muerte en la tarde (Ernest Hemingway)
1933: La condición humana (André Malraux)
1933: Aguafuertes porteñas (Roberto Arlt)
1933: Miss Marple y trece problemas (Agatha Christie)
1933: Bodas de sangre (Federico García Lorca)
1934: El cartero siempre llama dos veces (James Cain)
1934: Trópico de Cáncer (Henry Miller)
1934: La lógica de la investigación científica (Karl Popper)
1935: Historia universal de la infamia (Jorge Luis Borges)
1935: La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
1936: Historia de la eternidad (Jorge Luis Borges)
1937: El hobbit (J. R. R. Tolkien)
1937: Viaje olvidado (Silvina Ocampo)
1937: Prohibido suicidarse en primavera (Alejandro Casona)
1938: La náusea (Jean-Paul Sartre)
1938: Rebeca (Daphne Du Maurier)
1938: Homenaje a Cataluña (George Orwell)
1939: Trópico de Capricornio (Henry Miller)
1939: Las uvas de la ira (John Steinbeck)
1939: El día de la langosta (Nathanael West)
1940: La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares)
1940: Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway)