• Prólogo a Antología clásica de la literatura argentina [publicado en Antología clásica de la literatura argentina, 1937, y en Textos recobrados]
Formales tres páginas sobre qué autores y textos han sido elegidos, y por qué han sido elegidos para formar parte de esa antología (3 páginas).
• Inmortalidad de Unamuno [publicado en Sur N° 28, enero de 1937]
Murió el escritor Miguel de Unamuno y Borges lo despide con lindas palabras: "No sé de un homenaje mejor que proseguir las ricas discusiones iniciadas por él".
• Studs Lonigan - James T. Farrel [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Reseña bastante positiva de una novela de 840 páginas sobre un joven de familia enriquecida que se vuelca a una vida violenta y peligrosa.
• La dinastía de los Huxley [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Análisis de algunas características de los escritores con apellido Huxley. También se puede obviar.
• Paul Valery [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Breve biografía del autor.
• Absalom, Absalom! - William Faulkner [publicado en El Hogar, enero de 1937]
"Sé de dos tipos de escritor: el hombre cuya central ansiedad son los procedimientos verbales; el hombre cuya central ansiedad son las pasiones y trabajos del hombre".
• Death at the President's Lodging - Michael Innes [publicado en El Hogar, enero de 1937]
Poco entusiasta reseña de una obra que "hace de la novela policial una variedad de la psicológica".
• Presencia de Miguel de Unamuno [publicado en El Hogar, enero de 1937]
"Se dice que a un autor debemos buscarlo en sus obras mejores; podría replicarse (paradoja que no hubiera desaprobado Unamuno) que si queremos conocerlo de veras, conviene interrogar las menos felices, pues en ellas —en lo injustificable, en lo imperdonable— está más el autor que en aquellas otras que nadie vacilaría en firmar".
• James Joyce [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
En este breve repaso a la biografía del escritor, le admira el Ulyses y le ningunea lo demás.
• The Croquet Player - H. G. Wells [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
"Este libro renueva el antiguo pleito de las alegorías y los símbolos (...) Wells describe una región de pantanos envenenados en la que ocurren hechos atroces".
• The Canterbury Tales. A New Rendering - Frank Ernest Hill [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
No le gustó ni un poco esta nueva versión con detalles "modernos" de los Cuentos de Canterbury, escritos en 1387.
• Los escritores argentinos y Buenos Aires [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Borges leyó y escuchó que los escritores de otras provincias no tienen buena recepción en los lectores de Buenos Aires, y desmiente esa hipótesis con numerosos ejemplos.
• Langston Hughes [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Más neutra que de costumbre la (intensa) biografía de este escritor.
• Ce vice impuni, la lecture - Valéry Larbaud [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Algo sobre los vínculos entre Inglaterra y lo germano, e Inglaterra y lo francés.
• Tales of Detection. A New Anthology - Dorothy L. Sayers [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Antología de cuentos policiales. Se centra en las ausencias: qué autores faltan y qué autores está bien que falten.
• Die Unbekannte Groesse - Hermann Broch [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
"Ya existen los sueños compartidos, que son la realidad".
• Las "nuevas generaciones" literarias [publicado en El Hogar, febrero de 1937]
Interesantísimo texto en el que hace una fuerte autocrítica de sus inicios y los de quienes escribían con él en revistas como Prisma, Proa y Martín Fierro. "El rasgo diferencial de esa generación literaria fue el empleo abusivo de cierto tipo de metáfora cósmica y ciudadana (...) Recuerdo que asimismo recomendamos, como todas las nuevas generaciones, el retorno a la Naturaleza y a la Verdad y la muerte de la vana retórica". Y considera que, aunque denostaban y se burlaban de Leopoldo Lugones, eran involuntariamente sus alumnos y seguidores.
• David Garnett [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Tranquilita (como su protagonista) biografía de este escritor inglés.
• L'homme, est-il humain? - Ramón Fernández [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Destroza esta obra que tiene como fin destrozar las ideas del filósofo francés Julien Benda.
• The Sixth Beatitude - Radclyffe Hall [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Esta novela intenta imitar el "lenguaje popular" y le sale mal: "Las trescientas páginas son un puro vaivén entre dos énfasis igualmente molestos: el sentimentalismo y la premeditada brutalidad".
• Henri Barbusse [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Breve biografía del escritor francés, que había muerto en 1935. Me resulta muy difícil comentar algo puntual de estas biografías.
• The American Languaje - H. L. Mencken [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
"La popularidad de Mencken es obra de su denigración pertinaz de Estados Unidos [su país]; un Mencken argentino -con éxito- es inimaginable".
• Kipling y su autobiografía [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Además de comentar la autobiografía de Kipling hace unos breves apuntes sobre la autobiografía en general.
• Eden Phillpotts [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
"Tenía la esperanza y la voluntad de ser un buen actor. El público logró disuadirlo", es la frase graciosa de la biografía de este escritor nacido en la India pero enviado de pequeño a Inglaterra.
• Edgar Allan Poe - Edwards Shanks [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Aprovecha este libro sobre la vida y obra de Poe para opinar un poquito sobre él.
• L'homme qui s'est retrouvé - Henri Duvernois [publicado en El Hogar, marzo de 1937]
Novela sobre un hombre que llega a un planeta idéntico a la Tierra pero 40 años en el pasado, en el que su encuentro con su familia y consigo mismo no es para nada lo que imaginaba, ni lo que imaginaríamos nosotres. Parece que a Borges le gustó.
• Eduardo Gutiérrez, escritor realista [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Vuelve a girar en torno a la figura del gaucho y dice que el mejor libro de Gutiérrez es uno desconocido, Hormiga negra, porque es el que más se acerca a lo que realmente era un gaucho.
• Franz Werfel [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Biografía sintética de este escritor checo que luchó en la Primera Guerra Mundial.
• Gubben Kommer - Gustaf Janson [publicado en El Hogar, abril de 1937]
¿Puede el personaje de un autor ser más inteligente que su creador?
• Stories, Essays and Poems - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, abril de 1937]
"La fama de Aldous Huxley siempre me ha parecido excesiva (...) Sus cuentos y poemas son simplemente inútiles. Engendran (al menos en mí) una infinita perplejidad".
• De la vida literaria [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Se burla del libro Dictadores, de Jacques Bainville, porque dice que a Juan Manuel de Rosas los gauchos lo llamaban el Washington del Sur. "Realmente, el señor Bainville exagera la erudición de nuestros gauchos y su afición a los paralelos históricos".
•Lord Dunsany [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Biografía sintética de un escritor irlandés que también luchó en la Primera Guerra Mundial.
• Europe in Arms - Liddell Hart [publicado en El Hogar, abril de 1937]
Comentario de un libro sobre estrategias de guerra, y encima dice que le apasiona. ¡Qué gordito ecléctico, el Borges!
• Una pedagogía del odio [publicado en Sur N° 32, mayo de 1937]
Acá no hay humor ni ambigüedad: Borges denuncia lo terrible de un abominable libro infantil nazi.
• Vindicación de la María de Jorge Isaacs [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Defiende el libro de quienes lo juzgan ilegible. "Puedo dar mi palabra de haber leído ayer sin dolor las trescientas setenta páginas que la integran. Ayer, el día veinticuatro de abril de 1937, de dos y cuarto de la tarde a nueve menos diez de la noche, la novela María era muy legible". Jaja, qué simpático.
• Jorge Santayana [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
El escritor español dice que la religión es "ese espléndido error que tan bien se lleva con los impulsos y ambiciones del alma".
• The paradoxes of Mr. Pond - G. K. Chesterton [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
"La solución, en las malas ficciones policiales, es de orden material: una puerta secreta, una barba suplementaria. En las buenas, es de orden psicológico: una falacia, un hábito mental, una superstición".
• E. M. Forster [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Biografía de este escritor inglés que (también) luchó en la Primera Guerra Mundial, y vivió en Egipto y en la India.
• The Oxford Book of Modern Verse - W. B. Yeats [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
No le gustó la elección de poemas de esta antología inglesa.
• Trau keinem jud bei seinem eid - Elvira Bauer [publicado en El Hogar, mayo de 1937]
Crítica (menos mal) negativa sobre un libro antisemita para niños. Borges escribe "a los niños y niñas", porque al parecer para él tampoco el "niños" es inclusivo.
• Inscripciones [publicado en Bitácora, junio de 1937, y en Textos recobrados]
Breve reflexión sobre la definición de literatura, mete una parte de un texto de 1936 (Lawrence y la Odisea) y cierra remarcando que en su actualidad los escritores buscan, antes que nada y a veces torpemente, la extrañeza, que parece ser la actual obsesión de la literatura (2 páginas).
• S. S. Van Dine [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Biografía de un hombre que había escrito variadas cosas sin obtener reconocimiento, y que lo logró cuando se inventó un seudónimo y se dedicó a crear novelas policiales.
• Collected Poems and Plays - Rabindranath Tagore [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Aprovecha para contar una anécdota de la vez en que conversó con Tagore.
• T. S. Eliot [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Biografía sintética que puede pasarse de largo.
• Dos interpretaciones de Arthur Rimbaud [publicado en El Hogar, junio de 1937]
No le gustan dos recientes libros sobre el poeta porque muestran más interés en el catolicismo y en el materialismo dialéctico que en la obra de Rimbaud.
• The Door Between, de Ellery Queen [publicado en El Hogar, junio de 1937]
Tampoco le gusta como Ellery Queen resuelve un tópico de los cuentos policiales: aparece un cadáver en una habitación en la que nadie pudo haber entrado.
• Prólogo a la edición alemana de «La carreta», de Enrique Amorim [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Hace algunas apreciaciones sobre la literatura rioplatense y la figura del gaucho, y explica cuál es la postura de Amorim ante esas visiones sobre el gaucho. Texto que se puede saltear.
• H. G. Wells y las parábolas [publicado en Sur N° 34, julio de 1937]
Comenta los dos últimos libros de Wells: The Croquet Player y Star Begotten. Uno le gustó un poco, el otro no.
• Liam O'Flaherty [publicado en El Hogar, julio de 1937]
¡Otro escritor que luchó en guerras! Este odiaba a Inglaterra y empezó a escribir después de luchar.
• Un libro sobre Paul Valéry [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le pareció que el autor quiere criticar a Valéry negativamente y que lo hace muy mal.
• The Haunted Omnibus - Alexander Laing [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le gustó mucho esta antología de cuentos sobrenaturales.
• Romain Rolland [publicado en El Hogar, julio de 1937]
"Sus virtudes son menos literarias que morales", dice del escritor francés.
• Star Begotten - H. G. Wells [publicado en El Hogar, julio de 1937]
Le parece que este libro no es tedioso ("Wells raramente lo es, salvo cuando lo ciega y lo posee la pedagogía"), pero "no es novelístico".
• Last and First Men, de Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, julio de 1937]
"Novela de orden profético: 300 páginas que abarcan la historia futura de la humanidad en un decurso de veinte millones de siglos", y que al Borges le gustaron bastante.
• La fuga [publicado en Sur N° 35, agosto de 1937]
Dice que prefiere las películas extranjeras a las nacionales porque le permiten viajar a otros lugares, pero que esta película argentina está bastante bien.
• Hermann Sudermann [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Biografía sintética que se puede pasar de largo.
• The Trial - Franz Kafka [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Reseña de la versión en inglés de El Proceso. "La intensidad de Kafka es indiscutible".
• How to Write Detective Novels - Nigel Morland [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Le pareció una pedorrada este libro que intenta enseñar cómo escribir una novela policial.
• Gerhart Hauptmann [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Otra biografía que puede saltearse.
• Star Maker - Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Novela que Borges asemeja a las de Wells (aunque de menor calidad) en la que una mente humana se funde con mentes de otros planetas una y otra vez, lo que le permite conocer muchos planetas habitados del universo. Para mí que le gustó.
• Rudyard Kipling: Craftsman - Sir George Mac Munn [publicado en El Hogar, agosto de 1937]
Le disgusta que de lo que menos hable esta obra crítica es de los procedimientos literarios de Kipling.
• E. E. Cummings [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Minibiografía de este escritor estadounidense que parece gustarle un poco.
• An Encyclopaedia of Pacifism - Aldous Huxley [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Elogiosa reseña de una obra en la que Huxley muestra su rechazo hacia la guerra y otras formas de violencia.
• Sic transit Gloria - Milward Kennedy [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Le gustó tanto esta novela policial que la recomienda "aun a aquellos que suelen abominar de la novela policíaca".
• Fritz von Unruh [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Más sobre escritores vinculados a la guerra. En este caso, el alemán Unruh, que era militar desde antes y que al entrar en la guerra la detestó.
• L'homme blanc - Jules Romains [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Borges considera que esta obra que habla de "el pasado y destino de nuestra raza" puede considerarse una epopeya, al igual que la Iliada o el Cantar de Mío Cid. Y comparte versos en francés que no traduce, como si todes habláramos francés.
• The Romantic Age - R. B. Mowat [publicado en El Hogar, septiembre de 1937]
Me gustan dos errores que menciona cuando se habla del pasado: "Venerar a los hombres de otro siglo porque éstos se abstuvieron de ciertos procedimientos estéticos cuya simple existencia no sospecharon" y "reducir el pasado a la anticipación del presente y no ver otra ocsa que 'precursores'". Genial genial. Dos veces genial.
• Countée Cullen [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Remarca que es un poeta negro. "El esplendor de muchos poemas de Cullen es indudable. Buena parte de su virtud deriva de su música: de ahí la inutilidad (o la imposibilidad) de querer traducirlos".
• Der Kampf als Inneres Erlebnis - Ernst Juenger [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Comenta sin juzgar demasiado un libro que debe ser horrible en el que se considera que la guerra es un hecho glorioso para los seres humanos. Qué imbecilidad.
• Autobiography - G. K Chesterton [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
"Observar que de todos los libros de Chesterton el único que no es autobiográfico es el libro Autobiografía no es paradoja muy memorable, pero es casi la pura verdad".
• La máquina de pensar de Raimundo Lulio [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Un español del siglo XIII inventó un mecanismo llamado "máquina de pensar" y Borges da vueltas sobre su invento: su interés, su utilidad, su vínculo con el pensamiento, sus torpezas.
• Alfred Döblin [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Breve comentario sobre, según Borges, "el escritor más versátil de nuestro tiempo".
• Time and the Conways - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Un libro cuyos capítulos vany vienen del pasado al futuro le hace recordar otras narraciones con saltos temporales en literatura y cine. Interesante.
• Franz Kafka [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
Bastante puntual y "objetiva" biografía sintética del gran escritor.
• Brynhild - H. G. Wells [publicado en El Hogar, octubre de 1937]
"No es inverosímil que los exégetas de un porvenir lejano atribuyan la obra de Wells a seis hombres distintos: el narrador fantástico, el utópico moralista, el novelista psicológico, el humorista inglés, el improvisador de enciclopedias y el periodista".
• Olaf Stapledon [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Comparte una larga autodefinición del escritor inglés, y luego una observación suya.
• El sueño del aposento rojo - Tsao Hsue Kin [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Comentario de una novela china del siglo XVII, que le gustó y mucho más le interesó.
• Enjoyment of Laughter - Max Eastman [publicado en El Hogar, noviembre de 1937]
Sobre por qué nos reímos. "Schopenhauer reduce todas las situaciones risibles a la paradojal e inesperada inclusión de un objeto a una categoría que le es ajena y a nuestra brusca percepción de esa incongruencia entre lo conceptual y lo real".
• Luis Greve, muerto - Adolfo Bioy Casares [publicado en Sur N° 39, diciembre de 1937]
Defiende a Bioy de algunas críticas sobre que su literatura tiene raptos de tinieblas e incoherencia.
• H. R. Lenormand [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Biografía sintética de un escritor francés que puede pasarse de largo sin culpa.
• I have been here before - J. B. Priestley [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Reseña que, sin leer la novela, se entiende poco. Raro que suceda en Borges.
• Hamlet, Revenge! - Michael Innes [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Novela policial de la que le gusta casi todo menos el final.
• Le origini romane di Venezia - Giuseppe Marzemin [publicado en El Hogar, diciembre de 1937]
Texto histórico que intenta rebatir el origen que se le atribuye a la ciudad de Venezia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario