Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2025

Action Comics N° 242 (1958)

 

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 211 (noviembre de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Primera aparición del archivillano Brainiac, ridícula como casi todo en estos años de Superman: es recontra omnipotente y encoge ciudades para meterlas dentro de una botella y llevárselas a su planeta para dominarlas. Más absurdo todavía es que justo-justo entre las ciudades que tiene embotelladas está Krypton, "la embotelló antes de que estallara". Todo contradictorio, porque habíamos visto mil veces que Krypton estalló y porque no hubieran enviado a Kal-El en un cohete si no hubiera estallado. Se me ocurre que haya "despegado" la ciudad del planeta justo antes, pero no cierra por ningún lado (13 páginas. Guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Tommy Tomorrow. A "Tomás Mañana" (como tradujeron el nombre) lo envían a controlar el tránsito espacial del año 2058, y entonces encuentra de todo. Bastante pavadita (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Esta es la peor de las tres: unos extraterrestres vienen a conquistar la Tierra y no se sabe por qué le obligan a Congo Bill a ayudarlos, tampoco se sabe cómo. Lo interesante: es la primera aventura con continuará que vi en Action Comics. O sea que la historia continúa en el siguiente número (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

27 de agosto de 2025

Adventure Comics N° 247 (1958)

Adventure Comics es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 197 (julio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias.

• Superboy. Aparece por primera vez la Legión de Superhéroes, formada únicamente por Saturn Girl, Cosmic Boy y Lightning Boy. Eso me entusiasmaba, pero la historia es malísima: los tres se aparecen  golpe frente a Superboy, le dicen que conocen su identidad secreta, lo invitan a viajar al siglo XXX, Superboy acepta, lo muestran en el siglo XXX sin que nadie se sorprenda, lo hacen pasar unas pruebas medio absurdas para "asociarlo" al club de superhéroes y lo devuelven así como así al siglo XX (12 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Al Plastino).

• Green Arrow. ¡Esta es todavía peor! A ver si la puedo explicar: un millonario supersticioso deja como testamento 13 flechas que tienen cosas vinculadas a la mala suerte (gatos negros, sal, espejos) para que se las den a Flecha Verde. Si un martes 13 puede detener 13 crímenes con esas flechas, el dinero del millonario será para obras benéficas; si no lo logra, la plata se usará para construir "un monumento a la superstición" (???). ¡Qué boludeeeeeez! (6 páginas, guion de Ed Herron, dibujos de George Papp).

• Aquaman. ¿Para qué sigo leyendo?, se preguntarán, y es porque quiero ser testigo del momento en que los comics evolucionan hacia historias mejores, porque esto es una paparruchada. Acá, entre otras cosas, Aquaman "pinta de verde" una especie de bomba atómica que está en el océano para que un "gigante monstruo marino" la confunda con sus crías, que son verdes, y se la lleve a su nido. Más boludo el bicho no podía ser, ¿no?, y eso por no decir que tan bajo el agua los colores no son perceptibles. ¡Bastaaa! (6 páginas, guion de Jack Miller, dibujos de Ramona Fradon).

22 de agosto de 2025

Action Comics N° 237 (1958)

Action Comics es una revista de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 190 (junio de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene historias de tres personajes diferentes.

• Superman. Rebuscada historia pero al menos genera interés: un periodista está casi seguro de que Superman es Clark Kent. Al borde de la muerte, le pide a Clark como último deseo que le diga si es así y Clark le revela el secreto. Pero el tipo en realidad no estaba por morir: lo engañó para confirmar sus sospechas. Clark hace la pavada, entonces, de revelar su secreto también a Lois Lane y Perry White, "para que el Daily Planet lo publique antes que otro diario". El final es cualquiera: al tipo, por una cosa que tomó para fingir agonía, se le va la memoria; y Lois y Perry no le creen a Clark su confesión con un argumento truchísimo (12 páginas. Guion de Alvin Schwartz, dibujos de Wayne Boring).

• Tommy Tomorrow. Malísimo plan de Tommy para que un criminal delate en qué planeta están sus cómplices, que incluye fingir que su nave no funciona, pintar partes de un planeta de color oro y luego liberar al criminal y darle un arma. Ay, Tommy, Tommy... (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de Jim Mooney, 6 páginas).

• Congo Bill. Unos tipos que le pagan a Congo Bill para que los meta en el corazón de la selva empiezan a cazar animales con máquinas y Congo Bill termina liberando a los animales, pero no porque esté mal asesinarlos, sino porque "con máquinas no es justo". Mmm... (guion de Jack Miller, dibujos de Howard Sherman, 6 páginas).

18 de agosto de 2025

Superboy N° 62 (1958)


Superboy
 es una colección de historietas publicada por DC Comics. Leí la edición publicada en Superman Nº 168 (enero de 1959), de Editorial Novaro de México. Contiene tres historias. 

• Me leí este comic porque me dio mucha curiosidad la tapa, arrancó bien y terminó en pavada. Una chica descubre que su papá adoptivo la encontró con un papel escrito en kryptoniano, escrito por Lara, la mamá de Superboy. Superboy asume que es su hermana y le confiesa su identidad secreta. Algunas horas después investiga de manera MUY RIDÍCULA y en realidad el papel estaba en su nave pero se voló. Entonces de la nada le hace creer a la chica que soñó todo, y encima ella resulta hija de un millonario. ¡Andáaaa! (10 páginas, guion de Alvin Schwatz, dibujos de Al Plastino).

• ¡Uy, esto se puso peor! Malísima historia en la que Superboy se hace pasar por un compañero de colegio que está en peligro y para disimular, como el chico hace "travesuras" bastante zarpadas, el pavote de Superboy también las hace (8 páginas, guion de Jerry Coleman, dibujos de Creig Flessel).

• La peor de las tres: en Smallville hay catástrofes climáticas y son por un amuleto antiguo. Al principio parece superstición pero después Superboy descubre que no-sé-qué-cosa tiene dentro el amuleto que cuando se expone a algo de color verde (???) hace "modificación atómicas" en la atmósfera. La gran bizarreada: Superboy... ¡pinta las nubes con pintura! Cero conocimiento científico tenía el guionista (6 páginas, guion de Otto Binder, dibujos de John Sikela).

2 de agosto de 2025

Memorias de una joven formal (Simone de Beauvoir) [1958]

Llegué al año 1958 en literatura, miré un listado de libros, elegí uno: este. Cuando lo descargué a través de la Internet y vi que tenía 372 páginas pensé: puf, no lo termino ni a palos.

Honestamente, si el libro fuera de una autora o autor poco conocido, no sé si lo hubiera terminado. Me parece que me impulsaron dos cosas: el prestigio de Simone (de quien sabía bastante poco) y también su importancia para los feminismos. En algún punto, había también una cuestión de género en darle relevancia a sus ideas y tratar de leer lo más posible.

De todas maneras, si el libro me hubiera aburrido mucho, seguro lo largaba enseguida. Evidentemente algo (o varias cosas) consiguieron atraparme. Simone cuenta su vida desde su nacimiento hasta sus... 21, 22 años con bastante detalle, por momentos demasiados (tipos sus gustos de mermelada preferidos o como estaban conformadas las familias de sus amigas) y por momentos hace elipsis (saltos temporales) bastante grandes, compartiendo solo algunos datos que nos permitan imaginar qué fue de ella en esos lapsos.

No está tan presente como esperaba la cuestión del género, al menos no directamente: trata de contar de manera bastante "neutral" lo que vivió, en el sentido que no lo juzga desde su adultez sino que cuenta cómo lo iba juzgando durante ese momento.

Cuando llegué al final quedé como diciendo "no, no me podés dejar así de triste y sin nada más", pero recién me fije y resulta que es la primera parte de su autobiografía, y hay partes 2 y 3. Así que es probable que cuando llegue a la publicación de esas obras, al menos comience con la 2.

Simone fue compañera de universidad de Jean-Paul Sartre y tuvo una relación cercana con él, así que eso le suma una interesante curiosidad al libro.

Como contexto que no le importa a nadie, lo leí en Humahuaca durante junio y julio de 2025, iba leyendo de a 10 o 15 páginas cuando podía, a veces en la computadora (rodeado de 5 animalitas) y a veces en el celular (mientras intentaba vender bebidas o libros en la plaza o bajo el monumento). 

¿Me gustó? Sí. ¿Qué otras cosas puedo decir? Que una parte transcurre durante la Primera Guerra Mundial, que Simone vivió de muy cerca; que los temas sexuales tienen un tratamiento complejo y no son para nada esquivados; y que me sorprendió la fortísima opresión familiar sobre las mujeres, pero claro, aunque el libro es de 1958, ella nació en 1908, así que está contando las décadas de 1910 y 1920, y si me "ubico" en esos años, sí imaginaba que podía ser algo así, incluso en la "progresista" Francia.

Bueno, podría escribir más cosas pero tengo que ir a pasear a mi perrita Vainilla. Abrazos para todas, todos y todes.

13 de septiembre de 2024

El Eternauta (1957-1959)

Empecé a leer historietas a los 6 años, en 1990, gracias a la colección Batman y los Outsiders, publicada por Editorial Perfil. Desde entonces mi normalidad, mi cánon, fueron las historietas estadounidenses de superhéroes, específicamente de DC Comics: Batman, Superman, la Liga de la Justicia, Flash.

Por suerte esas revistas traían correo de lectores, entrevistas a autores, notas informativas. A los 7, 8 años yo no paraba de leer dos palabras, para mí desconocidas, en esos textos: Borges y Eternauta.

Borges era el gran referente para la mayoría de los guionistas, y cuando vi una publicidad en la tele sobre una colección de libros suyos le pregunté a Tati (que también es mi mamá) si me podía comprar uno. Todavía hoy, en este blog, sigo escribiendo sobre el Jorge Luis.

Con El Eternauta el misterio duró más, porque no lo nombraban en la tele. Pero yo empecé a ir al Parque Rivadavia a buscar más y más comics, y un día me lo crucé a precio regalado: creo recordar que era $3,50. Sería el año 1997. Seguro fue un domingo, porque el que me llevaba al Parque Rivadavia era Juanca (que también es mi papá).

Empecé a leer las 350 páginas en el auto. Seguí en la casa de mi abuela Lucy. Después Juanca me llevó a mi casa, y seguí leyendo. Nunca pude parar. Lo terminé esa misma madrugada, extasiado de imaginación, emociones, descubrimiento. El Eternauta, Oesterheld (su escritor) y Solano López (su dibujante) se convirtieron en parte de mi Panteón, junto a dioses como el Piojo López, mi primo Matías y Los Chakales.

El Eternauta es el objeto que más presté en mi vida. Lo hacía siempre con un desafío: les decía a las personas que leyeran hasta la página 30. Que si no les gustaba hasta ahí, me lo devolvieran y nunca más confiaran en mis recomendaciones. Jamás, pero jamás alguien me lo devolvió sin terminarlo. Y era difícil, eh: 350 páginas en blanco y negro, y formato incómodo, para personas que tal vez nunca habían leído una historieta.

Curiosamente, jamás lo volví a leer. No lo necesité: el recuerdo del Eternauta, de lo que me generó leer El Eternauta, siempre me acompañó. De hecho, tampoco leí nada más escrito por Héctor Germán Oesterheld, pero supe de él que fue un valiente luchador social asesinado por la dictadura que torturó a la Argentina entre 1976 y 1983.

27 años después de aquel 1997, en 2024, me fui a vivir a Humahuaca, Jujuy. Obviamente, esa recopilación de El Eternauta, un poco maltrecha por tanto préstamo, viajó conmigo.

Ante la refundación de mi vida, decidí releer (o leer por primera vez) todos mis comics. En orden cronológico. Arranqué con Batman y Superman de las décadas del '30 y '40, y pronto llegaron historietas escritas por Oesterheld que había guardado sin leer: Sargento Kirk, Ernie Pike, Sherlock Time. Y también, claro, El Eternauta.

Volví a atragantarme con esas 350 páginas y volvieron a encantarme como cuando tenía 13 años. ¡Qué maravillosa obra de arte! Hasta ahora, es cierto, hablé más sobre mí que sobre El Eternauta, así que acá voy: es una historia que fue publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. ¿De qué se trata? No hace falta que lo cuente yo. Te reto a que leas las primeras 30 páginas y, en caso de que no te guste, ahí sí que te resumo la historia. Pero seguro que no va a hacer falta.


18 de agosto de 2024

Historietas: Sherlock Time (1958-1959)

Sherlock Time es un personaje de historietas creado por el escritor Héctor Oesterheld y el dibujante Alberto Breccia, ambos nacidos en Argentina, en el año 1958. Lo que comentaré acá es una recopilación realizada en el volumen 7 de la Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta (2006).

• Hora Cero Extra N° 5 (diciembre de 1958)

Primera aparición. Un hombre jubilado, Julio Luna, compra una casa enorme por un precio muy barato y comienza a percibir que la casa está sobrenaturalmente maldita. Cuando entra en estado de desesperación, conoce a Sherlock Time, un misterioso ser que le explica qué es lo que sucede en esa casa. Sherlock le pide quedarse a vivir ahí con él, y Luna acepta (30 páginas).

• Hora Cero Extra N° 6 (febrero de 1959)

Un comprador de antigüedades visita a Sherlock (nunca se explica cómo llegó a la casa, ya que no se habían visto jamás) buscando ayuda. Resulta que compró la estatuilla de un ídolo que le parece que hace recaer una maldición sobre quien la posea. La historia tiene algunos giros argumentales interesantes, aunque considero un poquito forzada la explicación pseudocientífica del final (32 páginas).

• Hora Cero Extra N° 7 (marzo de 1959)

A Julio Luna, el hombre que vive con Sherlock Time, le agarra una locurita y decide lanzarse con la cosmonave hacia cualquier lugar, exponiéndose a graves peligros. Claro que esa locurita tendrá una explicación. Y claro que esa explicación se la dará Sherlock (14 páginas).

• Hora Cero Extra N° 8 (abril de 1959)

Sherlock Time y Luna observan que una cosmonave ingresa al sistema solar y viajan para enfrentarla. El destino de la tripulación de esa nave será sorprendente y desolador. Me gustó (13 páginas).

• Hora Cero Semanal Nº 86 a 88 (abril y mayo de 1959)

Esta historia es diferente a las anteriores ya que se aleja de lo dimensional/cósmico/espacial. Resulta que se produjo un asesinato en el barrio y Sherlock Time, porque sí, intenta castigar al culpable. Para eso utilizará sus conocimientos y, claro, su súper tecnología. Medio extraño el episodio, aunque ingenioso (13 páginas).

• Hora Cero Extra N° 9 (mayo de 1959)

Cada vez menos "galácticas" las historias. Sherlock decide investigar por qué motivo los caballos de un cuidador tienen malas características físicas para competir, pero en ocasiones ganan inesperadamente. No me apasionó (12 páginas).

• Hora Cero Semanal Nº 89 a 104 (mayo a agosto de 1959)

Vuelven las historias más fantásticas. Un hombre de alto rango en Estados Unidos viene a buscar  a Sherlock porque en una base de la Antártida desaparecieron dos grupos del ejército sin dejar rastros y en Estados Unidos consideran que Sherlock es "el único capaz de develar el misterio". Sherlock lo lleva también a Luna y comienzan una peligrosa y sorprendente investigación con extraterrestres implicados (76 páginas).

• Hagan juego (publicado en Hora Cero Extra N° 11, julio de 1959)

Sherlock le cuenta una historia a Luna: una historia en la que un hombre perdido en un planeta desierto y paradisíaco ve a una mujer, pero a poco de verla descubre que en ese mundo también hay un hombre. Se enfrentan por ella y todo, al final, tiene una cósmica explicación (13 páginas).

• Hora Cero Extra N° 12 (agosto de 1959)

Se puso rebuscada la cosa: Sherlock envía a Luna, sin explicarle casi nada, a un misterioso lugar en el que hacen subir a decenas de personas a un viejo tranvía que tiempo antes había caído al Riachuelo. Luna no entiende nada, hasta que de pronto el tranvía vuelve a caer al Riachuelo y... Bueno, no quiero arruinarles el final, pero la explicación me pareció, otra vez, un poco forzada (16 páginas).

• Hora Cero Extra N° 13 (septiembre de 1959)

Otra vez Sherlock le cuenta una historia a Luna, en esta ocasión ocurrida en el año 2055. Ese año, llegaron transmisiones de radio a la Tierra, desde otro planeta, en busca de comunicarse amigablemente. Pero, cuando envían un terrestre hacia ese planeta para comenzar la comunicación, las cosas no serán lo que esperaba. Sencillita pero interesante (9 páginas).

27 de julio de 2024

Ernie Pike (1957-1959)

Ernie Pike, corresponsal de guerra es una historieta que fue realizada entre 1957 y 1959 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto al dibujante italiano Hugo Pratt. Entre 1960 y1976, Oesterheld siguió creando historias junto a otros dibujantes, mientras que Pratt republicó las primeras historias en Europa.

Los capítulos de Ernie Pike fueron publicados en diferentes revistas: Hora Cero (1957), Hora Cero Extra (19581-1959), Ernie Pike, batallas inolvidables (1960), Top Maxihistorietas (1971) y Skorpio (1976).

Ernie Pike no protagoniza estas historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, sino que las relata y les da su (interesantísimo) punto de vista ideológico.

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1957 y 1959, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• Francotiradores (publicada en Hora Cero Nº 1, mayo de 1957)

Una historia como todas las de Ernie Pike, que habla sobre lo terrible de la guerra pero también sobre lo terrible de los enfrentamientos entre humanos por orgullo o insensatez. Está bien, es un buen relato.

• Un Teniente alemán (publicada en Hora Cero Nº 3, julio de 1957)

Oesterheld sí que sabía cómo mantener el suspenso en las historias. Esta trata de muchas cosas, diría, pero materialmente es sobre un submarino nazi que derriba a un barco, pero resulta que no era un barco enemigo, sino que estaba lleno de italianos capturados, así que tienen que ver cómo hacer para que sobrevivan sin que dificulten las misiones. 

• Desencuentro (publicada en Hora Cero suplemento semanal Nº 1 al 3, septiembre de 1957)

¡Uff! Si la idea de Oesterheld era generarnos una idea de lo terrible y mortuoria que resulta cualquier guerra, en este relato lo consigue todavía incluso más que en los otros. Durante una batalla, la lealtad entre dos soldados ingleses que manejan tanques de guerra se pone a prueba. El final es realmente durísimo.

• La fuga (publicada en Hora Cero Nº 6, octubre de 1957)

Cómo hacer para evitar que nos torturen si caemos prisioneros de guerra. Otro estremecedor capítulo de Ernie Pike nos permite saberlo.

• El senegalés (publicada en Hora Cero Extra Nº 4, octubre de 1958)

Breve historia de 6 páginas sobre el diferente significado que puede tener la honra para cada soldado.

• La patrulla (publicada en Hora Cero Extra Nº 7, marzo de 1959)

Si algo logra Oesterheld en estas historias es generar una angustia que va creciendo hasta invadir incluso el lugar en el que estamos leyendo. Eso es un logro impresionante para cualquier escritor. ¿De qué se trata la historia? Es sobre una patrulla que intenta escapar del asedio japonés de manera absolutamente desesperada. Otro final escalofriante.

• K. O. Sims (publicada en Hora Cero Extra Nº 8, abril de 1959)

Interesante reflexión sobre quiénes son las personas importantes en el infierno de la guerra.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

29 de marzo de 2021

Sed de mal (película de 1958)

Sed de mal es una película dirigida por el estadounidense Orson Welles. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan Janet Leigh, Charlton Heston y el propio Orson Welles. El nombre original es Touch of Evil y dura 108 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto:

"Un agente de narcóticos intenta desenmascarar la corrupción policial en la frontera México-Estados Unidos. Bien lograda la atmósfera, pero la peli no es gran cosa. Se puede pasar de largo".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/sed-de-mal/

26 de marzo de 2021

Vértigo (de entre los muertos) [película de 1958]

Vértigo (de entre los muertos) es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en 1958 y la protagonizan James Stewart, Kim Novak y Barbara Bel Geddes. Su nombre original es Vertigo y dura 128 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Un investigador que sufre de acrofobia es contratado para seguir a una mujer 'poseída'. Varios giros, atrapante. Recomendable, con un final…".

Podés ver la película en este enlace: https://zoowoman.website/wp/movies/vertigo/