Mostrando entradas con la etiqueta 1678. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1678. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2023

¿Qué pasó en el año 1678?

Termina la guerra entre Francia y los Países Bajos, iniciada en 1672, que finalmente se transformó en Francia, Inglaterra y Suecia contra los Países Bajos, el Sacro Imperio Romano Germánico, España, Dinamarca ¡e Inglaterra!, que en medio de la guerra cambió de bando. Los tratados conocidos en conjunto (¡terminaron de firmarse en 1679!) como Paz de Nimega son beneficiosos para los gobernantes de Francia, a quienes se les cedieron parte de los territorios de los Países Bajos que estaban bajo dominio de España.

• En la ciudad de Padua (actualmente pertenece a Italia), Elena Cornaro Piscopia se convierte en la primera mujer en obtener un título universitario: doctora en filosofía.

Retrato de Elena Piscopia

• Algunos libros publicados:

- La princesa de Cleves (Madame de La Fayette, Francia). Considerada una de las primeras novelas modernas, cuenta la historia de amor y los conflictos emocionales entre la princesa de Cleves y el príncipe, virtuoso pero mucho mayor que ella. La princesa, en realidad, se siente enamorada de otro hombre.

- El progreso del peregrino (John Bunyan, Inglaterra). Alegoría cristiana considerada una de las obras más importantes de la literatura inglesa. Narra el viaje espiritual de Cristiano desde la Ciudad de Destrucción hasta la Ciudad Celestial.

25 de julio de 2023

Argentina (1671-1680)

• 1670-1671: 
El contrabando no cesa en Buenos Aires. El gobernador Martínez Salazar reconoce a la Audiencia de Charcas (principal ente jurídico de América del Sur) que es casi imposible evitarlo. Se crea el fuerte de Luján, a una hora de marcha de Buenos Aires, como una especie de aduana interna.

• 1671: Llegan amenazantes noticias: al igual que Jamaica, Panamá también ha caído en manos extranjeras (en las de un pirata llamado Morgan). El dominio español se debilita. En Buenos Aires se decide que Luján sea el lugar en el que instalar la defensa en caso de una invasión: se huiría del puerto, dejando la ciudad a merced del enemigo, y se lo esperaría en Luján con el objetivo de que se retiren antes por falta de comida. En la inmensa construcción será explotado el pueblo de los Quilmes (traído mediante torturas desde Tucumán), esclavas y esclavos africanos, e indígenas manipulados por los jesuitas. Y se trasladará una inmensa virgen de terracota para atraer personas hacia Luján.

• 1672: El ataque pirata nunca llega y las obras en el fuerte de Luján quedan abandonadas.

• 1673: Llegan noticias de que los portugueses planean avanzar desde Brasil hacia la actual Punta del Este y luego, ante la falta de poblaciones que pudieran oponerse, continuar la conquista hasta Santa Fe. Desde Buenos Aires se envían aborígenes esclavizados (¡los mismos a los que ya habían hecho trabajar en Luján!) y algunos españoles para poblar el lugar.

• 1673: Muere el corrupto y cruel obispo de Buenos Aires: Cristóbal Mancha.

• 1674: Andrés Robles, nuevo gobernador del Río de la Plata.

• 1675: El gobernador Robles realiza una expedición junto a seis hombres para intentar convencer a los pueblos pampas de someterse a una esclavitud disimulada. Los engaña y vuelve a Buenos Aires con 8.000, que serán explotados en los actuales Zárate, Luján y San Vicente.

• 1676:
El gobernador Andrés Robles es mirado con desconfianza por sus negociados con barcos que arriban ilegalmente. Y que, además, traen una nueva epidemia de viruela, que mata a muchos aborígenes (son la mano de obra más preciada por los españoles).

• 1677: El Cabildo y la Iglesia, dos de las tres grandes instituciones del Estado, denuncian junto a vecinos "reconocidos" al gobernador Robles por corrupción. En realidad, como casi siempre, se trata de una lucha de poder: Robles dictó una ley mediante la cual el Cabildo ya no podía fijar el precio de los cueros, lo que significaba una gran pérdida para sus negociados. Como respuesta, el gobernador Robles ordena apresar y exhibir en público al escribano Bernardo Gayoso (que había presentado la denuncia) para dejar en claro su poder.

• 1678: Desde España ordenan que el corrupto gobernador Robles sea depuesto porque consideran que no podrá gobernar enfrentado con el Cabildo y la Iglesia. Cuando vuelve a España, con 40 denuncias encima, le perdonan todo el dolor que causó en América bajo un ridículo argumento: "Un hombre de tanta nobleza no puede ser culpable de tantos cargos". Asume en su lugar José de Garro, hasta entonces gobernador de Tucumán.

• 1679: Parece inminente una invasión portuguesa a las tierras americanas dominadas por el Imperio de España. El 10 de marzo, una expedición portuguesa, liderada por Jorge Soarez Macedo, viaja desde Brasil hacia el Río de la Plata. Son más de 300 hombres y mujeres, la mayoría esclavos. Pero las malas condiciones climáticas y las malas embarcaciones no les permiten llegar y retornan a Brasil. El rey de Portugal exige al gobernador de Río de Janeiro que invada la Banda Oriental. El gobernador de Buenos Aires, José de Garro, planea enviar ejércitos de esclavos para poblar la zona, poco habitada. El 8 de diciembre, parten los barcos de Brasil a la Banda Oriental.

• 1680: El 21 de enero, los portugueses fundan la actual ciudad de Colonia, en Uruguay (la llaman Colonia do Sacramento), y planean atacar Buenos Aires. Los objetivos son dos: la fantasía de encontrar minas de oro y plata; y negociar directamente con Lima evitando la aduana de Buenos Aires. El gobernador Garro se entera, intenta negociar con los portugueses (que se niegan) y convoca a una Junta de Guerra. En mayo, Garro declara la guerra y le permiten utilizar tropas correntinas y santafesinas para el asedio. En junio, más de 3.000 hombres (la mayoría indígenas explotados) sitian la ciudad de Colonia. La idea de dejarlos sin comida no funciona, y una nueva Junta de guerra decide atacar. En agosto se produce una batalla que dura menos de una hora, en la que las tropas españolas vencen a las portuguesas, pero mueren 150 aborígenes forzados a batallar. Luego del triunfo, aprovechan para celebrar el 100º aniversario de la fundación de la aldea Trinidad y puerto del Buen Ayre. Como en muchos otros festejos, se baja el precio del vino para que todes puedan beberlo.

Fortaleza de la Colonia do Sacramento