Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1687?

• En la actual Guatemala, genocidas españoles finalizan la sanguinaria conquista del pueblo maya.

• En Perú, dos terremotos y un tsunami generan la muerte de aproximadamente 5.000 personas.

• En Colombia, el 9 de marzo se escucha un fortísimo ruido de origen todavía desconocido que duró alrededor de 15 minutos, generó pánico en la población y dejó un fuerte olor a azufre durante una semana. Este hecho es conocido como el Tiempo del Ruido. La hipótesis más aceptada en la actualidad es que se podría haber debido a una lluvia de meteoritos.¡Guau!

• En Inglaterra, Isaac Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural, uno de los textos más influyentes en la historia de la ciencia y conocido por establecer los fundamentos de la física clásica y la mecánica newtoniana. Marca el comienzo de una oleada de cambios en el pensamiento, acelera significativamente la revolución científica al proporcionar herramientas intelectuales nuevas y prácticas y se convierte en la base de la física moderna. 

Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las "Leyes de Newton": 

- 1) Ley de la inercia: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 

- 2)  Ley de la fuerza y la aceleración: La fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por la aceleración que experimenta. 

- 3) Ley de acción y reacción: Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, el objeto B ejercerá una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A. 

Batalla de Mohacs: la "Liga Santa" (liderada por el Sacro Imperio Romano Germánico) derrota a al Imperio Otomano. Así, Austria vuelve a controlar la parte de Hungría que habían invadido los otomanos.

• Durante la invasión del ejército de Venecia a Grecia, es destruida una parte del Partenón, monumento griego de 2.200 años de antigüedad.

• Otros libros publicados:

- El emperador de la Luna (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras comedias teatrales de ciencia ficción. Está protagonizada por Boniface, un posadero que intenta casar a su hija Dorothea con un pretendiente adecuado, y trata temas como la astrología, la alquimia y la exploración de la Luna.

- Historias de amor entre samuráis (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cuentos cortos que exploran las relaciones amorosas y eróticas entre samuráis y hombres jóvenes en el contexto del período Edo de Japón, que había comenzado en 1603. ¿Osado, no?

4 de septiembre de 2020

La batalla de Lepanto (1571)

La batalla de Lepanto fue una de las batallas más importantes del siglo XVI. Sucedió sobre el agua, en el sur de lo que actualmente es Grecia, y enfrentó al ejército del Imperio Otomano contra un montón de ejércitos que intentaban frenar su avance hacia Europa: los del Imperio de España, la República de Venecia, los Estados Pontificios y la República de Génova eran los más numerosos.

El contexto histórico es muy difícil de explicar en pocas líneas (en este blog pueden encontrar mucha información sobre esa época). A grandes rasgos, el Imperio Otomano venía avanzando desde Asia y ganando territorios mediante guerras. El control de los mares era muy importante, ya que buena parte del comercio se realizaba de esa manera, entonces había permanentes saqueos a barcos que transportaban desde alimentos hasta armas.

Lepanto, ciudad griega que parece insignificante en el mapa, era un punto estratégico porque permitía controlar a todos los barcos que pasaran cerca. En 1571, la gobernaba la República de Venecia y, cuando se advirtió que sería el siguiente objetivo de los otomanos, y que tenían todas las chances de conquistarla, Venecia pidió ayuda a otros estados que sabían que, si los otomanos seguían avanzando, podían ser las siguientes víctimas.

Como toda guerra fue sanguinaria y horrible. Un dato muy particular es que en ella participó Miguel de Cervantes Saavedra (considerado uno de los veinte escritores más importantes de la historia) y que perdió la movilidad de un brazo para siempre, lo que le valió el cruel sobrenombre de "El manco de Lepanto".

Se supone que ganaron los ejércitos aliados (aunados bajo el nombre "Liga Santa"), con dos "peros" gigantes: ya sabemos que en las guerras siempre pierden todes y, además, la Liga Santa se disolvió enseguida y los otomanos se recuperaron pronto de la derrota y décadas después volvieron a avanzar sobre Europa. Pero eso ya lo veremos más adelante.


5 de octubre de 2017

Imperio Otomano (1500-1595)

Mapa del año 1575
Resumen de lo publicado. El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco, unificada por Osmán I. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.  El Imperio Otomano llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa. En 1453, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. Los turcos asesinaron sin misericordia a la población, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Bezayid II (1481-1512) hubo menos enfrentamientos. Ya eliminada la amenaza del Imperio Bizantino, se dedicó a evitar rebeliones internas. Aceptó el ingreso de los judíos expulsados de España y de otros países de Europa. Pero, igual, una revuelta interna le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia.

Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Logró la extensión máxima del imperio, que duraría hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa.

También creó y modificó leyes, le dio importancia a las artes y embelleció Estambul. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio Otomano.

Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova.

Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por los asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

2 de octubre de 2017

Grecia (1500-1650)

Mapa del año 1600 que incluye el territorio de la actual Grecia
Resumen de lo publicado. Los griegos, pueblo importantísimo de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: la de Alejandro Magno y el ejército macedonio, y la del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos "bárbaros" comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de dominadores continuó con el Imperio Musulmán a partir del siglo VIII; y los búlgaros en el año 917. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía la ciudad de Atenas como bastión. Entre el 971 y el 1017, el ejército bizantino reconquistó Grecia. Durante los siglos XI y XII, el regreso de la paz fue la base para un fuerte crecimiento económico. En 1204, la mayor parte de Grecia pasó a manos de los francos y algunas islas fueron tomadas por los líderes de Venecia. En 1261, el restablecimiento del Imperio Bizantino en Constantinopla hizo posible que recuperara casi toda Grecia, con excepción de las islas del sur. En el siglo XIV, el Imperio Bizantino perdió parte de las tierras ante los ataques de los serbios y el Imperio Otomano. A principios del siglo XV, los otomanos dominaron casi toda la actual Grecia. Los bizantinos habían reconquistado Atenas y Morea, pero, en 1453, los otomanos destruyeron la ciudad de Constantinopla y pusieron fin a la existencia del Imperio Bizantino. Por esa situación, muchos griegos que habían estudiado alguna disciplina, se fueron a otros territorios de Europa, generando un impulso cultural importante en esas regiones, al punto que influyeron en la etapa cultural conocida como Renacimiento.

¿Cómo sigue la historia? El control del Imperio Otomano sobre el territorio que actualmente pertenece a Grecia continuó en los siglos XVI (conquistando también la isla de Chipre en 1571) y XVII (sumaron la isla de Creta en 1670). La única región que no fue provincia de los otomanos son las islas jónicas, que eran controladas por el imperio de Venecia.

La población griega sufrió muchísimo la invasión de los otomanos, ya que los gobernantes abusaban de los griegos y les cobraban altísimos impuestos sin darles casi nada a cambio, llevándolos poco a poco a la pobreza y el hambre.

Pese a que varias veces los griegos intentaron liberarse, el ejército de los otomanos los obligó mediante la violencia a mantenerse sometidos. Los intentos de liberación más conocidos fueron la batalla de Lepanto (1571), cuando los griegos se sumaron a España, Venecia y al ejército de la Iglesia católica para evitar la expansión de los otomanos; y la revuelta de campesinos en el pueblo de Epiro (en 1601).

20 de diciembre de 2015

Grecia (1300-1500)

Mapa del año 1370. El territorio actual de Grecia estaba muy fraccionado.
Resumen de lo publicado. Los griegos, pueblo importantísimo de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: la de Alejandro Magno y el ejército macedonio, y la del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos "bárbaros" comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de dominadores continuó con el Imperio Musulmán a partir del siglo VIII. En el año 917, los búlgaros conquistaron la mayor parte de Grecia. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta que, entre el 971 y el 1017, el ejército bizantino reconquistó Grecia. Durante los siglos XI y XII, el regreso de la paz y estabilidad fue las bases para un fuerte crecimiento económico. Luego de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla en 1204, la mayor parte de Grecia pasó a manos de los francos y algunas islas fueron tomadas por los líderes de Venecia. En el año 1261, el restablecimiento del Imperio Bizantino en Constantinopla hizo posible que recuperara casi toda Grecia, con excepción de las islas del sur.

¿Cómo sigue la historia? En el siglo XIV, el Imperio Bizantino perdió parte de las tierras griegas ante los ataques de los serbios y el Imperio Otomano.

A principios del siglo XV, los otomanos siguieron avanzando y dominaron casi toda la actual Grecia. Los bizantinos habían reconquistado Atenas y Morea, pero, en 1453, los otomanos destruyeron la ciudad de Constantinopla y pusieron fin a la existencia del Imperio Bizantino. Por esa situación, muchas personas griegas que habían estudiado alguna disciplina, se fueron hacia otros territorios de Europa, generando un impulso cultural importante en esas regiones, al punto que influyeron en una importante etapa cultural conocida como Renacimiento.

10 de septiembre de 2015

Grecia (1017-1300)

Resumen de lo publicado. Los griegos, pueblo importante de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: las de Alejandro Magno y el ejército macedonio, y la del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de dominadores continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también invadieron el territorio. En el año 917, los búlgaros conquistaron la mayor parte de Grecia. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía a la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta el 971, cuando el ejército bizantino comenzó a recuperar tierras, hasta completar la reconquista en el 1017.

¿Cómo sigue la historia? Durante los siglos XI y XII, el regreso de la paz y estabilidad al territorio griego fueron las bases para un fuerte crecimiento económico, según nos cuenta wikipedia.

Luego de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla en 1204, la mayor parte de Grecia pasó a manos de los francos y algunas islas fueron tomadas por los líderes de Venecia.

En el año 1261, el restablecimiento del Imperio Bizantino en Constantinopla hizo posible que recuperara casi toda Grecia, con excepción de las islas del sur.

27 de junio de 2015

Grecia (800-1017)

Resumen de lo publicado. Los griegos, uno de los pueblos más importantes de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: primero fueron dominados por Alejandro Magno y el ejército macedonio, y luego Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de invasiones y nuevos dominadores continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también ocuparon parte del territorio.

¿Cómo sigue la historia? En el año 917, los búlgaron conquistaron la mayor parte del territorio griego. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía a la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta el año 971, cuando el ejército bizantino comenzó a recuperar tierras, hasta completar la reconquista de Grecia en el 1017.

2 de mayo de 2015

Grecia (400-800)

Los griegos, que habían sido uno de los pueblos más importantes de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: primero fueron dominados por Alejandro Magno y el ejército macedonio, y luego Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano.

Ya en el siglo IV, distintos pueblos, llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia.

La sucesión de invasiones y nuevos dominadores en Grecia continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también ocuparon parte del territorio.

1 de diciembre de 2014

La Masacre de Tesalónica (390)

A fines del siglo IV, el Imperio Romano era todavía el más poderoso del planeta. En el año 390, uno de los deportistas que deslumbraban por su agilidad arriba de un caballo (llamados aurigas) fue arrestado en Tesalónica, Grecia (que formaba parte del imperio) por intentar seducir a un hombre. La homosexualidad era ilegal en el imperio, pero el pueblo, que adoraba a ese auriga del que no se sabe el nombre, exigía que lo liberaran.

En medio de las protestas por su liberación, fue asesinado Buterico, el “juez” que había dictado la prisión para el auriga.

Como venganza, Teodosio I, emperador de Roma, ordenó que la siguiente vez que los habitantes de Tesalónica fueran a un estadio a ver una competencia de áurigas, los mataran a todos. Y así fue: cerca de 7000 griegos fueron encerrados en el estadio y masacrados por el ejército imperial. Y todo por culpa de la homofobia, que no es respetar los gustos sexuales de las personas. 

18 de julio de 2014

Antígona (Sófocles)

Por Luz Panizzi, actriz y estudiante de Letras

“Comprender lo trágico equivale a reproducir en sí misma la tragedia griega, no como un caso particular de ésta, sino como su origen, es decir, como su principio y su floración auténtica, y eso simultáneamente".

Estas palabras del escritor Paul Ricoeur instalan la idea de que el género tragedia debe su origen a la tragedia griega. Sófocles, nacido en el 496 o 495 a.C., fue el segundo poeta trágico en darse a conocer y junto a Esquilo y Eurípides se los conoce como los padres del género.
 

Esta construcción surge, en primer lugar, desde el ámbito teológico. La tragedia reproduce el sufrimiento y la pesadez a la que es conducido el hombre por exclusiva decisión de los Dioses. No sólo eso; la tragedia posee un hecho significativo e indiscutible: la muerte. La bella muerte, la muerte heroica, la muerte desmerecida de honores sepulcrales y entierros, el suicidio o cualquier muerte que exista, pero muerte al fin. Algún hombre quiere o debe morir y ahí está el sentido de la tragedia. Ese es el único destino.
 

La historia de Antígona (siglo V a.C) está marcada por su inevitable destino: morir. Tras la muerte de sus dos hermanos, Eteocles y Polinices, quedan solas ella e Ismene. Todos son hijos de Edipo. El nuevo rey Creonte prohíbe sepultar a Polinices, acusado de traición. Antígona decide rendirle homenajes y enterrarlo a pesar de todo. Al no contar con la compañía de su hermana, lo hace sola. Ese acto la condena a muerte.
 

Antígona: - (...) No iba yo a atraerme el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía, ya, mi muerte –¿y cómo no?—, aunque tú no hubieses decretado nada; y, si muero antes de tiempo, yo digo que es ganancia: quien, como yo, entre tantos males vive, ¿no sale acaso ganando con su muerte? Y así, no es, no desgracia, para mí, tener este destino (...)”.
 
No sólo lo dice la historia y la teoría sobre la literatura griega, lo dice Antígona: es la muerte su destino, ella la acepta, y la va a buscar. Sófocles creó así a una Antígona trágica y heroica, quien no resuelve su destino aceptando ser enterrada viva por orden del rey, sino que acude al ahorcamiento como último recurso.

 
Este suicidio era conocido en las tragedias, ya que las mujeres adultas recurrían a darse muerte de esa manera. Las más jóvenes no poseían tanta autonomía y por eso, como en el caso de Antígona, recibían su propia muerte. Pero la heroica hija de Edipo rompe con esta estructura, instaura una especie de enfrentamiento con las normas y, a pesar de estar condenada a muerte, decide terminar ella misma con su vida, lo que la acerca a una figura mucho más femenina y adulta.

 
Al mismo tiempo, esa autonomía que ella asume a la hora de morir, afianza su figura heroica, manteniendo sus ideas con valentía hasta el final y sin olvidar quién era: una mujer.
 

La tragedia comienza con ella, continúa con Hemón, hijo del rey Creonte y su prometido, que renuncia a la vida sin ella. Eurídice, esposa del rey y madre de Hemón, también muere, y es por su hijo. Y queda Creonte y la tragedia viva: su vida.
 

Las representaciones trágicas tenían reglamentos y una preparación específica de los poetas y los actores. El Estado era el encargado de seleccionarlos y prepararlos. Durante los primeros tiempos, los poetas eran los actores mismos y, más adelante, Esquilo agregó un actor mas y Sófocles, el tercero. El escenario griego también tenía su manera de ser, al aire libre y desprovisto de techo. La multitud formaba círculo alrededor del lugar donde se sucedían los hechos y también contaba con una orquesta y la danza.
 

No es menor agregar que la tragedia, tal como el teatro clásico, se destacaba por su poesía. Los textos de cada personaje estaban delicadamente equilibrados entre sí. No había extremada escenografía, todo estaba en sus palabras y sus voces. Y el público, con su entero juicio, elegía creer, imaginar e introducirse en el espectáculo que empezaba a formarse. A partir de los textos que cada actor interpretaba, el público comenzaba a imaginar el contexto que se estaba proponiendo.

3 de julio de 2014

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (776 a.C.)

La historia nació en el año 776 a.C., cuando las ciudades griegas se reunieron en Olimpia para compartir actividades que unieran a las diferentes culturas. Durante todos esos días, se frenaban las guerras.

Este texto es una excusa para mirar a los Juegos Olímpicos de otro modo. Para desnaturalizarlos. Porque, al igual que los chicos de menos de 15 años que han nacido con los celulares y con internet como parte de su vida cotidiana, y entonces les cuesta verlos como producto del trabajo humano, todos nosotros hemos nacido con los Juegos Olímpicos como un evento que se repite cada cuatro años, y no podemos concebir al universo sin una competencia que reúna a los mejores deportistas del planeta. Y, mucho menos, una vida sin deportes.

Sin embargo, ni los deportes ni los Juegos Olímpicos son naturales o consecuencia de la existencia de seres humanos. Los deportes son un artificio, una suma de ideas culturalmente aceptadas, una actividad que por repetida se volvió normal. Y si los deportes son ya un artificio, los Juegos Olímpicos son artificio de artificio: una especie de artificio al cuadrado cuya inmensa complejidad hoy nos resulta sencilla.

¿Cómo podemos demostrar que es así? Retrocediendo en el tiempo para comprender su evolución. No iremos hasta el origen de los deportes, por falta de espacio y porque puede resultar tedioso; pero pensemos que los deportes nacieron como pasatiempos, juegos en los que no eran necesarios reglamentos, árbitros ni resultados. La idea de unir esas actividades en un mismo lugar, de hacerlas públicas y difundirlas, fue de los griegos.

La mayoría de nuestras concepciones, de nuestras ideas acerca del mundo provienen de los griegos: la filosofía, la medicina, las matemáticas. También los Juegos Olímpicos. Fue en el año 776 antes de Cristo cuando se hizo la primera edición, en la ciudad de Olimpia.

La vida de los griegos de la Edad Antigua era muy distinta a la nuestra. No sólo porque no tenían celular ni internet, claro: estamos hablando de diferencias mucho más profundas. Los griegos se concebían como parte de una ciudad (las llamadas polis), y sin ella y sus habitantes no eran nada. De ahí que el peor castigo que podía sufrir un griego no era la muerte (donde lo esperaban los dioses olímpicos) sino el destierro, la expulsión de su ciudad. Y por eso, filósofos como Platón o Aristóteles jamás hubieran pedido derechos de autor sobre sus ideas o escritos: ellos, como todos los griegos, consideraban que un pensamiento compartido pasaba a ser de todos y para todos. Pero no nos desviemos tanto.

Allá por el 776 a.C., Grecia no era un país, sino una suma de ciudades con diferentes culturas, unidas por el idioma y un pasado común. Los Juegos Olímpicos fueron una de las formas planeadas y pensadas, uno de los artificios (¿Ven cómo llegamos al origen del asunto?) construidos para unir a esas culturas. El pacto que hacían las ciudades participantes (y que cumplían) era que, durante los Juegos, se frenaban las hostilidades. Se paraban las guerras.

Coroebus de Elis ganó la “carrera del estadio”, primera prueba de la historia de los Juegos, que no era demasiado distinta a una carrera de velocidad actual. Ante el éxito de esa primera edición (de la que, es cierto, no se conocen muchos detalles), decidieron repetirla cuatro años después.

Desnaturalicemos también la idea de organización que tenemos actualmente. No había mails, no había teléfono: al terminar una edición, los líderes políticos de las ciudades se comprometían a presentar a sus mejores atletas 1460 días después. A veces, algún mensajero intentaba entregar una carta que le recordaba esa cita, en la ciudad vecina. Si tenía mucha suerte, volvía sano y salvo.

Si nuestros Juegos Olímpicos modernos llevan 116 años de existencia y ya nos parecen eternos, los Juegos antiguos todavía llevan gran ventaja: duraron 1169 años. Sí: nos faltan unas 292 ediciones más para alcanzarlos; los Juegos modernos deberían durar hasta el año 3065. Lo repetimos: todo nació como un artificio para unir a las culturas griegas.

Los Juegos antiguos también tienen historias interesantes. Contemos algunas de ellas.

• En el 720 a.C., Orsippos perdió la ropa durante una carrera y siguió corriendo. Desde entonces, los atletas comenzaron a competir desnudos y descalzos.

• Un deporte muy parecido al boxeo, el pugilato, nació en el año 688 a.C., y Onomasto de Esmirna fue el primer ganador.

• En 490 a.C., Filípides corrió 42 kilómetros hasta la ciudad de Maratón para anunciar la victoria de su ejército, y murió exhausto tras cumplir su tarea. A partir de los siguientes Juegos, se celebraría la Maratón, una carrera de 42 kilómetros realizada en su honor.

• ¿Los griegos eran machistas? No tanto: en 396 a.C., Cynisca -de la ciudad de Esparta- ganó la carrera de caballos. Es la primera victoria de una mujer, registrada por la historia.

• A principios del siglo IV a.C., los Juegos Olímpicos alcanzan el auge de su popularidad. Los principales eventos superaron los 50 mil espectadores, a la altura de un Boca-River.

• En Londres acaban de inaugurar un majestuoso estadio olímpico, pero el primero de la historia se construyó en Atenas, durante el año 300 a.C., para darles lugar a los Juegos.

• El último campeón registrado de los Juegos antiguos es el pugilista Varastade, en 385 d. C.

• Y la última edición de Juegos Olímpicos de la Edad Antigua se realizó en el año 393. El emperador de Roma, Teodosio, los abolió por considerarlos paganos.

Pasaron 1503 años hasta que volvieron. Evidentemente se puede vivir sin ellos, aunque en 2012 resulte difícil imaginarnos cada año bisiesto sin nuestros queridos Juegos Olímpicos.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS (JULIO DE 2012)

30 de junio de 2014

Últimas palabras de Sócrates (399 a.C.)

"Antes de beber la cicuta y morir, Sócrates pidió a un amigo que se encargara de devolver un gallo que le estaba debiendo a un tal Asclepius. Uno simpatiza con este gesto y con este hombre capaz de recordar sus pequeñas deudas cuando estaban por matarlo. Sin embargo, es posible sospechar un oculto deseo de lucirse. Tal vez Sócrates quería hacer inolvidable esa escena y juzgó elegante adornarla con una demostración de desdén metafísico. En realidad no le importaba pagar sus deudas sino mostrar la grandeza de su espíritu".

Extraído de Últimas palabras, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma.

28 de junio de 2014

Los griegos y el canto

"Los griegos creían que las cosas ocurrían para que los hombres tuvieran algo que cantar. Las guerras, los desencuentros, los amores trágicos, los horrendos crímenes, las gestas heroicas: todo tenía para los dioses impíos el único fin de proporcionar tema a los cantores".

Escrito por Alejandro Dolina en el cuento Relatores, de El libro del fantasma.

23 de junio de 2014

Las lágrimas de Solón (siglo VI a.C.)

"Tarde o temprano alguien le dirá: 'Si un problema tiene solución, no vale la pena preocuparse. Y si no la tiene, ¿qué se gana con la preocupación?'. Confunde esta gente las arduas cuestiones de la vida con las palabras cruzadas. La soledad, la angustia, el desencuentro y la injusticia no son problemas sino tragedias, y no es que uno se preocupe sino que se desespera.

Lloraba Solón la muerte de su hijo. Un amigo se acerca y dice:

-¿Por qué lloras, si sabes que es inútil?
 -Por eso -contestó Solón-, porque sé que es inútil".

(Extraído de Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight, cuento de Alejandro Dolina publicado en El libro del fantasma).

13 de mayo de 2014

Estoicismo (siglo III a.C.)

El estoicismo es una corriente filosófica cuyo primer referente fue Zenón de Citio (335-262 a.C.).

El estoicismo intenta utilizar a la razón y a la lógica al servicio de la ética. Al igual que el epicureísmo, para los estoicos el fin supremo de la existencia humana es la felicidad. La diferencia es que, mientras el epicureísmo propone una retirada absoluta del mundo para alcanzarla, los estoicos entienden que el camino que conduce a la felicidad no puede desligarse de la intervención activa del hombre en los acontecimientos cotidianos y en los procesos de la naturaleza.

11 de mayo de 2014

Escepticismo (siglo III a.C.)

El escepticismo es una corriente filosófica surgida en la Grecia antigua. Su principal referente es Pirrón (360-270 a.C.).

¿Cuáles son los fundamentos del escepticismo? Dudar de todo. En palabras más formales, "cuestionar la validez de cualquier afirmación segura". En sus inicios, el escepticismo sirvió para descubrir las contradicciones de otros sistemas filosóficos y también políticos.

8 de marzo de 2014

La democracia, según Pericles (siglo V a.C.)

“Vivimos en una forma política que no ha copiado las reglas de otras formas. Se la llama gobierno del pueblo (demo-cracia) porque no nos apoyamos en una minoría, sino en la mayoría popular. Respecto de las cuestiones judiciales, todos gozan de los mismos derechos; la pertenencia a una determinada clase del pueblo no otorga ventajas de ninguna especie, pues lo único que cuenta en la vida pública es la diligencia personal; la pobreza no es razón para que nadie que pueda prestar un buen servicio al pueblo sea excluido a causa de su situación. En nuestra forma de vida política domina un espíritu libre que repercute también en las tareas y actividades cotidianas, frente a toda mutua desconfianza”.

(Palabras de Pericles, según Tucídides)

17 de marzo de 2012

Platón (428-347 a.C.)

Platón fue una persona que vivió en Grecia entre los años 428 a.C. y 347 a.C. Figura en este blog, y lo conocemos casi todos, porque es considerado uno de los principales filósofos de la historia. Si no sabés qué es un filósofo, leé este texto.

La vida de Platón es extensa para contarla acá: se opuso a gobiernos, viajó por el mundo, estuvo a punto de ser vendido como esclavo y fundó la Academia, en donde estudiaron muchos genios. En este texto nos vamos a centrar en sus ideas.

Históricamente se lo enfrenta con Aristóteles (que también estudio en la Academia de Platón). Simplificando exageradamente, nos cuentan que Platón era una especie de romántico que creía que lo fundamental era lo que no se veía: las ideas, la imaginación, el alma. Un precursor del famoso “lo esencial es invisible a los ojos” (al final, El Principito no era más que un seguidor de Platón). De Aristóteles, en cambio, nos dicen que afirmaba que sólo existe lo que podemos ver y tocar, y que eso es lo fundamental en el Universo.

En realidad ellos no decían exactamente eso, y sus pensamientos no eran tan opuestos, pero es la forma más rápida que encontraron en el colegio secundario de resumirnos sus ideas. Leamos algunas reflexiones de Platón:

*Consideraba que la filosofía era inferior a la sabiduría. Pretendía alcanzar una sabiduría que ya se había alcanzado en el pasado, pero que se había perdido.

*Creía que el alma era inmortal. Esta creencia ahora es muy común, pero entre los griegos casi no existía. Platón creía que el alma reencarnaba, pero antes permanecía con los dioses.

*Junto a los dioses, en un súper lugar maravilloso, están las Ideas (con mayúsculas, porque Platón hablaba de Ideas como un ente único). El cuerpo, decía, es la cárcel del alma. El alma vive junto a las Ideas y junto a la verdad, pero cuando el cuerpo reencarna olvida la verdad. Las Ideas son las huellas que quedan de esa verdad. Para Platón, aprender es recordar. Es una idea similar a la que antes había expresado Sócrates.

*No pensemos que una Idea aparece cuando decimos “se me ocurrió que me puedo ir a comprar un helado”. Platón usaba el término Idea refiriéndose a un concepto inmodificable y superior a lo material. Por ejemplo, existía una Idea de silla, y todas las sillas del mundo eran en realidad una imitación de esa Idea original e inamovible.

*El bien es la Idea más elevada. Platón utilizaba al Sol como metáfora del bien.

*Platón separaba el mundo sensible (o tangible) del inteligible. El mundo sensible, o sea aquello que podemos ver o tocar, es solo una apariencia. El mundo inteligible, que es donde existen las Ideas, es la auténtica realidad.

*Platón creía que los filósofos debían gobernar Grecia. Esta idea no me gusta del todo, porque él decía que el filósofo debía hacer un esfuerzo, rebajarse al nivel del resto de las personas, para ayudarlos a vivir mejor, incluso a costa de arruinar su propia vida. Es un poco soberbio ese pensamiento, especialmente porque él era filósofo, pero probablemente esté justificado por el momento histórico en el que vivió. Sobre eso trata la “Alegoría de la caverna”, uno de sus textos más conocidos.

Igual, lo digo por si no quedó claro, la filosofía de Platón era extremadamente compleja para una persona poco formada como yo, y esto es un resumen demasiado simplista. La mayoría de las cosas me las explicó Ernesto D’Amico, profesor de filosofía en la Universidad de Lomas de Zamora.

Ah, y si creían que Platón siempre fue un flacucho que leía todo el tiempo, sepan que en realidad se llamaba Aristocles, y que Platón era un apodo que significaba “el de espalda ancha”, porque de joven era un muy buen atleta.

¿Qué es la filosofía?

La filosofía no es pesadísima ni aburrida. Es necesario empezar diciendo eso. A mí también me pasa, eh: escucho “filosofía” y me imagino a viejos barbudos hablando pavadas, a cosas que nunca tienen conclusión y a cientos de libros dificilísimos de leer. Esa sensación, aunque sea difícil de creer, es generada por el capitalismo, que es el sistema que domina al planeta. Se los juro, está comprobado: la suma de todas las cosas que suceden en el mundo (o sea, el sistema) genera que todo lo peligroso para ese sistema sea mal visto. La filosofía es peligrosa, entonces suena aburrida, agotadora, sofocante, igual que los términos “reflexionar”, “organización social”, “alcanzar un consenso” o “debate político”. En cambio, conceptos como “puterío”, “alta fiesta”, “descontrol” y “me chupa un huevo” suenan buena onda, es como si te invitaran a ser feliz. Ése es uno de los logros más perversos del capitalismo en su intento de sobrevivir.

Una vez dicho esto, dejémonos de romper las pelotas con que la filosofía es aburrida y no sirve para nada. Dense cuenta de que todo el tiempo intentan que ustedes piensen eso, y muchas otras cosas, para que nada cambie y sigan existiendo nenitos hermosos con ojos brillantes y mucha ternura que se mueren de hambre, que dejan de respirar bajo un sol africano, mientras miles de ignorantes viven desbordados de lujo. A esos imbéciles se los considera exitosos, en otra perversidad lingüística del sistema, para que todos querramos ser como ellos. Porque ellos son lo menos peligroso para lo establecido. Los millonarios, los que viven en su barrio privado, los vivos, los chantas, los garcas son en realidad los más ignorantes de todos los seres humanos y los menos útiles. Aunque parezca que no tiene nada que ver con que "la filosofía es aburrida", tiene mucho que ver.

Pero vamos de una vez a la pregunta inicial: ¿qué es la filosofía? La filosofía es el nombre que se le puso al intento de explicar por qué pasan las cosas. Eso ahora nos parece una estupidez, porque si cayeran sillas del cielo nos preguntaríamos: “’¿Por qué caen sillas?”, pero resulta que hace cuatro mil años atrás nadie se lo hubiera preguntado y todos hubieran pensado algo así como “sucedió porque tenía que suceder, preocupémonos solamente de que no nos caigan en la cabeza”, o simplemente “Dios lo quiso así”.

En el siglo VI a.C., los griegos comenzaron a preguntarse por qué pasaban las cosas. No empezaron ellos porque fueran genios o tuvieran mentes superiores, sino por una suma de cosas, especialmente porque después de años y años y años de luchar para que hubiera comida para todos y no sufrir hambre, generaron un sistema eficaz para que, mientras algunos cazaban, recolectaban, pescaban y cocinaban, otros solo se dedicaran al ocio, a pensar y crear. Eso no está bueno, es socialmente injusto, pero fue así como se fortaleció el deseo de entender por qué sucedían las cosas. O sea, la filosofía (en griego significa amor a la sabiduría).

Los griegos consiguieron controlar algunas situaciones, como el modo de plantar y cosechar, de aprovechar las lluvias, de prever los cambios de clima. Eso les permitió pensar que no todo era azaroso o deseo de Dios (todas las culturas conocidas hasta entonces eran extremadamente religiosas) y que tal vez ellos podían influir en los eventos del planeta. Influir, de alguna manera, en su propio destino. Dejar de responsabilizar a Dios de todo y permitir que un grupo de personas no tuvieran que trabajar quince horas por día impulsaron a la filosofía.

Fueron tan relevantes las cosas que pensaron los griegos durante décadas y décadas que sus ideas sobreviven hasta hoy. Que nos parezca normal intentar entender por qué abrimos la canilla y sale agua, o por qué en verano hace calor, es la prueba de que la filosofía está viva e incorporada en cada uno de nosotros.

En definitiva, la filosofía es el nombre que se le da al deseo y el intento de saber por qué suceden las cosas. A partir de ese primer deseo se generan corrientes filosóficas, que son puntos de vista distintos sobre los mismos temas. Por ejemplo, una persona puede explicar que de la canilla sale agua porque alguien giró la llave. Otro, que fue porque dentro de la cañería se deslizó una válvula que permitió que el agua retenida escape por un extremo. Otro dirá que sale agua porque los seres humanos evolucionaron y lograron construir un mecanismo mediante el cual pueden hidratarse y lavarse sin acercarse hasta un río. Y otro puede explicar que es porque Dios nos dio agua para que no nos muramos de sed. Ésos serían distintos puntos de vista para una misma pregunta. O sea, distintas corrientes filosóficas para abordar una incógnita.

10 de noviembre de 2011

Pericles (495-429 a.C.)

Pericles fue uno de los políticos más importantes de la historia. Vivió y gobernó en Atenas, que entonces era una ciudad independiente. Yo iba a contar que Pericles era buen tipo, pero leyendo un poco más veo que por ahí no es tan así. La Historia es complicada y juzgar desde tan lejos en el tiempo a veces es peligroso. Cerremos este primer párrafo con los datos menos discutibles: Pericles fortaleció a Atenas, era muy inteligente y fue tan grosso que al siglo V a.C. suelen llamarlo “el siglo de Pericles”.

Líder de Atenas entre los años 461 y 429 a.C, Pericles hizo cosas lindas, como promover el arte y la literatura, construir el Partenón y afianzar la democracia. Quizás esas cosas no te parecen buenas, pero en realidad: 1) “Promover el arte y la literatura” significa intentar que más personas escriban y lean, actividades importantes que en ese momento hacían muuuy pero muy pocos. 2) “Construir el Partenón” no sólo era crear una de las principales obras de arte de la historia, sino darle trabajo a un montón de atenienses que estaban desocupados. Aunque suene raro, en ese momento la desocupación ya era un problema. 3) "Afianzar la democracia" es hacer todo lo posible para que no llegue un dictador que quiera matar a todos, o esclavizar a todos, o tomar decisiones sobre las necesidades de todos.

Entre las cosas que no me parecen buenas, está que ganó la Guerra del Peloponeso, donde muchas personas mataron a muchas personas, y por lo tanto no ganó nadie. Pero no es lo único. Pongo algunos datos negativos que encontré. 1) Plutarco (siglos I y II d.C.) escribió que cuando Pericles llegó al poder se volvió un soberbio que no escuchaba al pueblo. 2) Según Platón, Sócrates dijo: “Hasta donde yo sé, Pericles convirtió a los atenienses en gente perezosa, avara y chismosa, al comenzar el sistema de pagos públicos”. 3) Varios historiadores lo acusan de populista y demagogo. ¿Qué significa? Que se hacía el bueno, que repartía riquezas para mantener al pueblo de su lado, que todo lo hacía siguiendo sus propios intereses. Ser demagogo es ser un falso, un mentiroso.

Hay un montón de textos para leer sobre Pericles. La mayoría cuenta que hacía unos discursos fenomenales, que emocionaba a cualquier persona hablando y que era muy respetado por los atenienses.

Pericles murió en el año 429 a.C. a causa de una peste. Poco antes, había sido reelecto como strategos, principal cargo político-militar en Atenas.

El dato universal: Tanto Pericles como Jantipo, su papá, son mencionados en “Cabeza de cebolla”, una canción del grupo musical argentino La Todo Mal Orquesta.