Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1780?

Ilustración de Tupac Amaru II
• En Perú, tierra oprimida por el imperio genocida de España, se organiza una enorme revolución indígena liderada por José Gabriel Condorcanqui, que se proclama descendiente de Túpac Amaru y toma el nombre de Túpac Amaru II.

Cientos de pobladores originarios, esclavizados, violentados y con familiares asesinados, capturan, juzgan y ejecutan al funcionario de la corona española Antonio de Arriaga por abusar de ellos. A sus reclamos y resistencia se unen pobladores de todos los grupos sociales: criollos, mestizos, negros e incluso algunos españoles. En esta justa rebelión indígena tiene gran importancia Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, que participa activamente de la organización de provisiones y como mensajera al servicio de la revuelta.

• En Irán, un terremoto de 7,4 grados causa la muerte de alrededor de 200.000 personas.

• En Barbados, Martinica y San Eustaquio, islas de las Antillas ubicadas en el mar Caribe, sucede el Gran Huracán de 1780, que genera la muerte de más de 22.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). La contribución militar francesa a partir de 1780, liderada por el general Lafayette, será decisiva para la victoria de los revolucionarios de Estados Unidos.

• Comienza la cuarta guerra entre los Países Bajos y Gran Bretaña (1780-1784).

• En New England (Estados Unidos) se produce el fenómeno conocido como Día oscuro de New England. El 19 de mayo, condiciones atmosféricas inusuales —posiblemente una combinación de niebla densa, humo de incendios forestales en Canadá y la posición baja del sol— oscurecieron el cielo al mediodía, creando la impresión de una noche repentina. En plena Revolución Americana, el fenómeno generó temor y fue interpretado por algunos como un presagio apocalíptico. Hoy se atribuye a un cúmulo de factores naturales, y sigue siendo uno de los misterios más fascinantes de la región.

• Algunos libros publicados:

- La casa del párroco (Elizabeth Blower, Inglaterra). Novela que fusiona elementos históricos y de misterio. Ambientada en una antigua casa parroquial, explora la vida de sus habitantes, revelando secretos ocultos y conflictos que han marcado generaciones. Muestra cómo el legado familiar y las tradiciones pueden ocultar pasiones intensas y traiciones del pasado.

- Amor y locura (Herbert Croft, Inglaterra). Novela que explora la delgada línea entre la pasión amorosa y la locura. Con elementos literarios y análisis psicológico, examina cómo el amor obsesivo puede desencadenar comportamientos extremos y autodestructivos. Reflexiona sobre la dualidad de la experiencia humana, mostrando que la intensidad del amor puede, a la vez, inspirar y llevar a la pérdida del equilibrio emocional.

14 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1778?

Retrato de Beethoven
 A sus 8 años, Ludwig van Beethoven realiza su primer concierto público, por lo que es buen momento para hablar sobre él.

Beethoven (1770-1827) fue compositor y pianista, puente entre dos importantes estilos musicales: el clasicismo y el romanticismo. Nacido en la actual Alemania (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), destacó desde joven por su genialidad y a los 16 años pudo conocer y tocar para Mozart, pero también en su adolescencia sufrió el alcoholismo de su papá y la muerte por tuberculosis de su mamá. Por eso, Ludwig tuvo que cuidar de sus dos hermanos menores.

Cuando pudo mudarse a Viena, a los 22 años, su vida mejoró, pero a los 26 comenzó a sufrir la pérdida progresiva de su audición. A Ludwig le daba miedo y vergüenza contarlo, así que lo ocultó y siguió componiendo con mucho esfuerzo y de manera magistral. 

Entre sus obras destacadas se encuentran las nueve sinfonías, especialmente la 5ª y la 9ª, conocida por el Himno a la Alegría, que compuso a los 54 años, cuando prácticamente no oía.

 “Así como Mozart marca la culminación del clasicismo –dice un libro que tengo por acá–, Beethoven se encuentra a caballo entre este y la sensibilidad romántica. Su obra comprende nueve sinfonías que revolucionaron el género, llegando a la 'osadía' de incluir la voz humana en la novena, la 'coral'. La fama le llegó al mismo tiempo que la sordera, que lo llevó a aislarse de la sociedad. Su funeral congregó a miles de personas”.

Video hermoso de 3 minutos sobre Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=A-Vg9bjM-OY 

Y este, muchísimo más hermoso todavía, que llegó a emocionarme sinceramente: https://www.youtube.com/watch?v=hF-QTDdlXZA 

• Tomás Katari y Tomás Achu (miembros del pueblo originario aimara) caminan desde Chuquisaca (actual Sucre, Bolivia) a Buenos Aires para entrevistarse con Juan José Vértiz, que asumió este año como virrey del Virreinato del Río de la Plata (actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia). Katari y Achu tuvieron que caminar ya que los genocidas españoles no permitían a los aborígenes andar a caballo por considerarlos inferiores.

Retrato de Tomás Katari

• A través del Reglamento de Libre Comercio, España establece la apertura de 24 nuevos puertos en América, entre ellos Buenos Aires, que pueden comerciar libremente con 13 puertos españoles.

• Terremoto de 6,2 grados en la ciudad de Kashan (actual Irán). Mueren 8.000 personas.

• Continúa la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Francia firma una serie de tratados con los Estados Unidos en los que los reconoce como nación y se alía con ellos en su guerra de independencia contra los británicos, con el objetivo de perjudicar a Gran Bretaña y recuperar algunas tierras que tenían en América.

• El explorador James Cook es el primer europeo que conoce las islas de Hawaii. El archipiélago de Hawaii, ubicado en el océano Pacífico, está formado por ocho islas principales: Hawaii, Maui, Oahu, Kauai, Molokai, Lanai, Niihau y Kahoolawe. Destacadas por sus paisajes volcánicos, playas y selvas tropicales, actualmente son un destino turístico mundial. Su rica cultura polinesia se mantiene en tradiciones, música y danzas como el hula. Además, su diversidad biológica y geológica las convierten en un lugar de gran interés ecológico y cultural.

• Es inaugurada en Madrid (España) la Puerta de Alcalá, emblemático arco de triunfo. Forma parte del plan de modernización y embellecimiento de Madrid que intentaba el rey Carlos III. No tenía función defensiva, sino que servía como una entrada monumental a la ciudad, ubicada en la vía que conectaba Madrid con Alcalá de Henares. Tiene cinco arcos y detalles ornamentales. Es uno de los símbolos históricos y culturales más reconocibles de Madrid.

Puerta de Alcalá
• En Inglaterra, George Romney pinta La pastorcita, óleo sobre tela de 118 x 90 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "como es la época en que empezó a consolidarse la idea moderna de familia, muchos encargaban retratos de sus hijos. En este caso la modelo es una hija de familia rica londinense con un disfraz inverosímil de pastora, una fantasía muy popular de ese período. En este cuadro la celebración de la vida campestre es puro artificio".

La pastorcita, pintura de George Romney
• Algunos libros publicados:

- Pan Podstoli (Ignacy Krasicki, Polonia). Obra satírica que retrata con humor e ironía la figura del "podstoli", un funcionario de la corte, para criticar las costumbres, la vanidad y la hipocresía de la nobleza. La obra refleja la preocupación de Krasicki por la renovación moral y social, ofreciendo una aguda visión crítica de la sociedad.

- Jovino a sus amigos de Sevilla (Gaspar de Jovellanos, España). Carta pública que Jovellanos escribe a sus amistades sevillanas. Con tono reflexivo y crítico, analiza aspectos sociales, culturales y políticos, defendiendo los ideales de la Ilustración. Invita a la reforma, el progreso y la modernización.

Evelina o Historia de una joven dama en su entrada a la sociedad (Fanny Burney, Inglaterra). Este libro lo comentó mi compañera y profesora de literatura Josefina Cabrera en el taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar de Lomas de Zamora. Podés ver esa jornada del taller acá: https://www.instagram.com/reel/CN_fhnIHCuP/ 

Pero como se que el mundo anda apurado y no hay tiempo para nada, transcribo algunas de sus palabras:

"Es una novela epistolar, o sea que simula un intercambio de cartas. En su momento recibió exitosas críticas, algo destacable al haber sido escrita por una mujer. Los principales elogios los recibió debido a que describía de forma satírica los placeres y peligros de la alta sociedad inglesa; y mostraba la opresiva realidad de las mujeres. 

Esa es la importancia de la novela y es importante que sea recordada por eso. Ahora, sinceramente, para leer en casa con otros fines, no la recomiendo: leí solo 18 de las 500 páginas y me aburrió mortalmente. Algo que sí me gustó es que, al principio, aparece una carta escrita por la autora para los editores de revistas de crítica literaria. La novela en sí comienza con una carta del tutor de Evelina, preocupado porque Evelina estaba por cumplir 18 años y debía 'entrar' en sociedad. Después de la segunda carta ya no tuve ganas de seguir leyendo".

3 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1755?

• El rococó (estilo artístico caracterizado por la exuberancia, la elegancia, el uso de colores suaves y detalles ornamentales delicados) estuvo "de moda" en Europa hasta mediados del siglo XVIII, cuando comenzó una reacción contra el rococó que se orientó hacia una revalorización del arte clásico. En 1755 esta nueva mirada fue recopilada en la obra Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas, de Johann Winckelmann. Para la Ilustración (movimiento intelectual que promovía la razón, el pensamiento crítico y el conocimiento científico, desafiando a los poderes tradicionales y la autoridad), el neoclasicismo (movimiento que retomó los ideales de Grecia y Roma, enfocándose en la razón, el equilibrio, la simplicidad y la armonía) significó un retorno a los valores de la razón. El neoclasicismo sería el estilo artístico dominante durante el resto del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

• Terremotos en Irán (costa del mar Caspio) y en Portugal (ciudad de Lisboa) provocan la muerte de aproximadamente 40.000 personas en cada nación.

• El químico escocés Joseph Black describe su descubrimiento del dióxido de carbono y del magnesio.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

Se produce el combate conocido como Expedición Braddock: las tropas británicas sufren una devastadora derrota frente a las fuerzas francesas, reforzadas por pobladores originarios. El general británico Edward Braddock muere; el coronel George Washington sobrevive.

• Se utiliza por primera vez una máquina de vapor en América: Arent Schuyler, propietario de una mina de cobre de New Jersey (actual Estados Unidos), instala un motor atmosférico para bombear agua de un pozo de mina.

• La emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad de Rusia: la Universidad de Moscú.

• La Academia Rusa de Ciencias otorga su premio a la "mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad incluyendo su teoría" al suizo Johann Euler.

• En China se completa la construcción del Templo Puning, conocido como el Templo del Gran Buda.

Templo Puning
• Cerca de este año, en China, fue pintado el Retrato de Lu Tai Tai, acuarela sobre seda de 183 x 112 centímetros con autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este retrato de la mujer del general Lu Chian-Kuei no se parece en nada a la concubina exótica con los pies vendados o a la sumisa muñequita de los tópicos sobre la mujer china. El vestido negro dibuja una curva femenina que evoca un pasado de poder sexual y de fertilidad. En vez de las manos y los pies, que están escondidos, vemos garras agresivas (parte de la silla) que sugieren un control social indirecto pero poderoso".

Retrato de Lu Tai Tai
• Algunos libros publicados:

- Ensayo sobre la arquitectura (Marc-Antoine Laugier, Francia). Obra fundamental para el pensamiento arquitectónico del siglo XVIII. Critica los excesos ornamentales del barroco y el rococó, proponiendo un retorno a principios más simples y racionales. Defiende la idea de que la arquitectura debe basarse en las leyes de la naturaleza, con formas claras y funcionales. Propone el uso de elementos arquitectónicos esenciales, como las columnas, que la arquitectura sirva al bienestar humano. Su enfoque influyó en el neoclasicismo y en el desarrollo de la arquitectura moderna.

- Diario de un viaje a Lisboa (Henry Fielding, Inglaterra). Obra en la que el autor narra su viaje a Portugal en 1754, motivado por razones de salud. Combina observaciones personales, críticas sociales y reflexiones sobre el paisaje, la cultura y la política portuguesa. También puede interpretarse como una crítica indirecta a la Inglaterra de su tiempo.

16 de septiembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1727?

Retrato de Ismail Ibn Sharif
• Después de 55 años como sultán de Marruecos, Ismail Ibn Sharif muere a los 81 años, lo que desencadena una batalla de 30 años entre siete de sus hijos por la sucesión al trono.

• En la ciudad de Tabriz (entonces parte de Persia, hoy territorio de Irán) se registra un terremoto de 7,2 grados que provoca aproximadamente 77.000 muertes.

• En la ciudad de Berlín (parte del Sacro Imperio Romano Germánico) es fundado el Hospital Universitario de la Caridad, destinado a aliviar padecimientos de las personas más empobrecidas.

Imagen actual del Hospital de la Caridad

• Se produce la Batalla de Halidzor: un grupo de no más de 500 personas del pueblo de Armenia consigue defenderse de una invasión de al menos 25.000 soldados del Imperio Otomano.

• En Inglaterra son fabricados los primeros anteojos con montura rígida hasta las orejas (antes se sostenían con cadenas o cuerdas alrededor de la cabeza).

• Es fundado el Emirato de Diriyah, primer estado saudí y antecesor de la actual Arabia Saudita.

• Jorge, príncipe de Gales, se convierte en el rey Jorge II de Gran Bretaña. Durante su reinado (hasta 1760) fue responsable del asesinato de miles de personas y Gran Bretaña se consolidó como potencia mundial. En 1743 se convirtió en el último rey británico que lideró sus tropas en una batalla, la de Dettingen (1743).

• España organiza el Asedio de Gibraltar para intentar quitarle esa ciudad a Gran Bretaña. No lo consigue y terminan pactando una tregua.

• Algunos libros publicados:

Philidore y Placencia (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela sentimental protagonizada por dos jóvenes amantes que enfrentan obstáculos sociales y emocionales para estar juntes. Explora temas como la pasión, la virtud y las convenciones sociales de la época.

Libertinaje conyugal (Daniel Defoe, Inglaterra). Ensayo sobre la moralidad y las prácticas sexuales en el matrimonio. Critica los excesos que considera inapropiados incluso dentro del contexto matrimonial, pretendiendo una vida sexual basada en la moderación y la procreación. Promueve una visión cristiana del matrimonio.

17 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1722?

• En Persia (actual territorio de Irán) se produce la Batalla de Gulnabad: el pueblo pastún de Afganistán derrota decisivamente a las fuerzas de la dinastía persa de los safávidas (que gobierna desde 1501), precipitando su caída, que será definitiva en 1736.

• Comienza la Guerra ruso-persa (1722-1723). El motivo es el intento del emperador de Rusia, Pedro el Grande, de expandir la influencia rusa en las regiones del Caspio y Cáucaso Meridional; y de evitar que el Imperio Otomano obtenga ganancias territoriales a expensas de Persia, donde la dinastía safávida atraviesa una decisiva crisis.

Pintura vinculada a la guerra entre Rusia y Persia

• Comienza la Guerra de Dummer o Guerra del Padre Rale (1722-1725), conflicto entre los colonos británicos de Nueva Inglaterra y las tribus indígenas Wabanaki, apoyadas por la Nueva Francia. La guerra se centró en la frontera entre Nueva Inglaterra y Acadia, en lo que hoy es Maine y Nuevo Brunswick (territorios de los Estados Unidos). Es llamada así en honor a William Dummer, gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, y al sacerdote jesuita francés Sébastien Rale, figura clave en la resistencia indígena. El conflicto fue una lucha por el control territorial y las tensiones entre británicos y franceses en América del Norte. 

• En Francia, Philipe Rameau publica Tratado de armonía, obra en la cual sitúa el fundamento de toda música no tanto en los recursos instrumentales y contrapuntísticos (idea impuesta hasta ese momento) como en la armonía. Esta nueva sensibilidad, que sustituyó progresivamente las suites y las fugas por las sonatas, y privilegió el valor de la melodía, sentó las bases del clasicismo, periodo que la historiografía musical sitúa entre 1750 y 1820.

• Jakob Roggeveen, nacido en los Países Bajos, es el primer europeo que llega a la Isla de Pascua, una remota isla en el Pacífico Sur, continente de Oceanía, famosa por sus enormes estatuas de piedra llamadas moáis.

Isla de Pascua

• Algunos libros publicados:

- Diario del año de la plaga (Daniel Defoe, Inglaterra). Obra ficticia que narra los eventos de la Gran Plaga de Londres de 1665. Aunque Defoe era un niño durante la plaga, escribe en forma de diario a través de un narrador ficticio que vive en la ciudad durante la epidemia.  

- La reclusa británica (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela epistolar centrada en las vidas y las luchas emocionales de dos mujeres, Cleomira y Belinda. Ambas son víctimas de una traición amorosa y deciden retirarse de la sociedad, viviendo en reclusión.

12 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1721?

Pintura sobre la Gran guerra del norte

• Finaliza la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia), mediante el Tratado de Nystad. El triunfo de los aliados convertirá a Rusia en la principal potencia de la región, ya que le quitó a Suecia los territorios de Estonia, Livonia, Ingria y gran parte de Carelia, y ganó acceso al Mar Báltico, fortaleciendo su posición geopolítica y facilitando su expansión occidental. Suecia deberá abandonar territorios, entrará en un fuerte declive y no volverá a recobrar el poder que había llegado a tener.

• Un terremoto de 7,7 grados en la ciudad de Tabriz (actual Irán) deja un saldo de 80.000 muertes.

• Comienza el brote de viruela más mortal en la historia de Boston (actual territorio de Estados Unidos). En 10 meses se registran 5.759 casos de viruela y mueren 844 personas. Dos meses después del comienzo del brote, el Dr. Zabdiel Boylston inicia la primera campaña de vacunación pública, administrando la vacuna a su hijo, a su esclavo y al hijo pequeño de su esclavo.

• Tras el "triunfo" en la Gran guerra del norte, Pedro I adopta el título de Emperador y Autócrata de toda Rusia en lugar del tradicional de zar. Así finaliza al Zarato de Rusia, que había perdurado 174 años, y se funda el Imperio ruso, que continuará vigente hasta 1917.

Pintura sobre la coronación de Pedro como emperador de Rusia

• España, Francia y el Reino de Gran Bretaña firman el Tratado de Madrid, un acuerdo de alianza defensiva. Si alguno de los imperios era atacado, los otros dos responderían en su defensa.

Robert Walpole se convierte en primer ministro de Gran Bretaña. Bajo su liderazgo, según una enciclopedia "Gran Bretaña experimentó estabilidad política y prosperidad económica. Su política exterior fue caracterizada por la paz y la diplomacia. Aunque fue criticado por corrupción y favoritismo, su influencia estableció la base del sistema parlamentario británico moderno".

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach presenta los Conciertos de Brandeburgo. Es una serie de seis conciertos compuestos entre 1718 y 1721, y se consideran una de las obras maestras del barroco. Fueron dedicados a Christian Ludwig, gobernante de Brandeburgo-Schwedt, en un intento de ganar su favor y obtener un cargo en su corte. Cada uno de los seis conciertos está escrito para una combinación única de instrumentos. Destacan por su innovación y diversidad estilística, abarcando desde lo festivo y brillante hasta lo introspectivo y lírico. Aunque no tuvieron éxito inmediato, hoy son apreciados como piezas fundamentales del repertorio clásico.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, J. G. Hamilton pinta El semental blanco Leal en "levade", óleo de 47 x 82 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro fue un encargo del emperador Carlos VI de Austria, gran aficionado a los caballos. Combina un paisaje idealizado a la italiana con una representación natural del caballo. Hamilton pintó el caballo durante la 'levade', un movimiento de gran complicación".

El semental blanco Leal en levade, pintura de J. G. Hamilton

 • Algunos libros publicados:

- Letras persas (Montesquieu, Francia). Novela epistolar basada en cartas intercambiadas entre dos nobles persas, Usbek y Rica, que viajan por Europa, principalmente por Francia. A través de sus observaciones y críticas, Montesquieu ofrece una sátira de la sociedad francesa de la época. La novela utiliza la perspectiva de personajes extranjeros para cuestionar y ridiculizar las instituciones y prácticas europeas. Es considerada una obra que defiende la tolerancia y la libertad.

- Vida de Madame de Beaumont (Penelope Aubin, Inglaterra). Novela centrada en la vida de Madame de Beaumont, mujer que enfrenta diversas adversidades, incluyendo traiciones, secuestros y peligros, mientras lucha por mantener su virtud y honor. Explora temas de amor, moralidad, y la resiliencia femenina en un mundo lleno de desafíos y corrupción. Aubin, conocida por sus novelas de aventuras y romance, destaca en esta obra por su enfoque en la fortaleza y el carácter de sus personajes femeninos.

3 de mayo de 2015

Mahoma y el islamismo (622-750)

Este es el símbolo del Islam.
En este post arrancamos con una historia compleja: la del islamismo. Y, para empezar, es necesario sincerarnos y decir que, para una parte de la sociedad occidental, el islamismo es un tema difícil. Por distintos motivos: algunos cristianos los ven como "enemigos" por sus diferentes creencias. Y, por otra parte, los medios de comunicación nos han hecho creer, falsamente, que el islamismo, los musulmanes, Mahoma, los árabes y todo lo que suene parecido está estrechamente vinculado a terrorismo, atentados y muertes. Y no es así. Pero empecemos de una vez.

Las prédicas de Mahoma (siglo VII)
La península de Arabia está en el sudoeste de Asia; es un gigante desierto rodeado de montañas enormes. En el siglo VII, las tribus nómades (o sea, que no vivían siempre en el mismo lugar) de Arabia fueron unificadas por un jefe militar y religioso: Mahoma (571-632). Él impuso una nueva religión llamada Islam, en la que se cree en un solo Dios todopoderoso: Alá. La doctrina del Islam está recopilada en su libro sagrado, el Corán.

Les cuento lo que cuenta la leyenda; ustedes sabrán si creerla o no.

Mahoma había quedado huérfano y a los 18 años se casó con una viuda rica. En medio de una vida con guita y lujos, empezó a reflexionar. En sus viajes por Siria y Palestina conoció a judíos, cristianos y al odio entre ellos. Angustiado por los conflictos religiosos, se fue a vivir a una cueva para meditar tranquilo.

A los 40 años, comenzó a tener visiones. El arcángel Gabriel se le apareció diciéndole que Alá lo había escogido como profeta (persona que difunde sus ideas) y, posteriormente, como su mensajero. Mahoma les contó a otras personas lo que le había sucedido y, como no le creyeron, en julio del año 622 fue obligado a refugiarse en la ciudad de Medina (actual Arabia Saudita). Esa fecha (la "Hégira") señala el inicio de la Era y el calendario de los musulmanes. Antes de que lo pregunten, les respondo: no es lo mismo ser árabe (nacido en un país en el que se hable ese idioma), musulmán (cree en la existencia de Alá) e islámico (el que profesa la religión de Alá, el Islam).

En el año 630, Mahoma formó un pequeño ejército, retornó y conquistó La Meca, centro de poder de los árabes.

Las invasiones musulmanas (632-750)
Tras la muerte de Mahoma (632), el Islam ya tenía un gran número de creyentes y, por lo tanto, también tenía poder. Sus sucesores fueron Abu Bakr (632-634), Umar (634-644), Utman (644-656) y Alí (656-661). Ellos no se contentaron con difundir su religión, sino que empezaron a invadir a otros pueblos para conquistarlos y convertirlos. Sus guerreros tenían un incentivo: si morían combatiendo en nombre de Alá, la recompensa sería una vida eterna en el paraíso. Imagino que también tenían, como motivación, comida y riquezas por pertenecer al ejército.

De todas formas, la primera etapa de expansión del islamismo se caracterizó por el respeto a las estructuras y creencias religiosas de los pueblos ocupados. Su agresividad aumentaría con el paso de las décadas.

Las principales conquistas fueron muy rápidas: Siria, Palestina, Egipto, África del Norte, la zona de Mesopotamia, Irán, la zona de Asia central y parte de la India.

Muawiya (661-680) obligó a Alí (yerno de Mahoma) a cederle el liderazgo y se proclamó califa. Califa ("seguidor del profeta") es el título que recibían quienes sucedían a Mahoma como lideres de la comunidad islámica. El asesinato de Alí en 661 dio origen a la primera gran división del Islam, entre los chiítas (partidarios de Alí) y los sunnitas (seguidores de Muawiya, que actualmente conforman la mayoría islámica)

Muawiya trasladó la capital del imperio musulmán a Damasco y fundó la Dinastía Omeya.

Yazid (680-683) se enfrentó a problemas internos. Abd al-Malik (685-705) sometió al pueblo de los beréberes en África y adoptó el árabe como lengua oficial. Además, luchó en Asia contra el Imperio Bizantino.

Con Walid (705-715), los musulmanes aceleraron sus conquistas. Hacia el este (la derecha en un mapa) avanzaron hasta la frontera con China, imperio demasiado poderoso para enfrentarlo. Y hacia el oeste, llegaron hasta España y la conquistaron. Por eso, algunas palabras del idioma español son de origen árabe, como almohada, alhaja o alfajor.

Tiempo después, durante el califato de Hisham (724-743), los musulmanes perdieron la Batalla de Poitiers (732), que les representó un freno en el intento de conquistar Europa. En los últimos años de la Dinastía Omeya, hubo numerosos enfrentamientos internos y grupos de personas disconformes con los manejos de los califas. En el año 750, perderían el poder a manos de la Dinastía Abasí.

28 de julio de 2014

Partia (siglo III a.C. - 226 d.C.)

Dracma de Orodes II, rey de Partia
Como no fue un reino vital para la Historia, resumimos a Partia en seis datos:

1) Los partos fundaron la ciudad de Partia y a partir del siglo III a.C. dominaron territorios que hoy pertenecen a Irán e Irak. En esa región, antes habían dominado los aqueménidas, los asirios y el Imperio Seléucida.

2) No es correcto decir "Imperio Parto". Los partos no intentaban dominar cada vez más regiones; lo que sucedía era que diferentes regiones estaban sometidas a las decisiones del rey de Partia.

3) En el año 53 a.C., los partos tuvieron una batalla contra el ejército romano en Siria: lo derrotaron y mataron al emperador Craso.

4) Gaspar, uno de los tres Reyes Magos, fue en realidad Gondofares, uno de los gobernantes de Partia durante el siglo I d.C.

5) Sus principales reyes furon Mitrídates I, Mitrídates II, Orodes II, Fraates IV, Artabán III y Oroses.

6) En el año 217 d.C. atacaron Roma y recuperaron terrenos, pero esa guerra terminó de debilitarlos. En 226 d.C. los sasánidas conquistaron sus territorios y finalizaron la historia de los partos.