Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1790?

Pintura que representa la Revolución Francesa
• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- 21/1: la Asamblea Nacional proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, prohíbe los métodos de ejecución que implicaban tortura y decreta la decapitación como único modo de ejecución, a propuesta del médico Joseph Ignace Guillotín.​

- 15/3: es prohibida la servidumbre, sistema en el que les campesines estaban ligados a la tierra de un opresor. Debían trabajar sus campos, pagar rentas y entregar parte de su cosecha, además de realizar servicios personales (por ejemplo, reparar caminos). No podían abandonar la finca sin permiso, vivían en condiciones muy crueles y carecían de libertad plena.

- 3/12: el rey Luis XVI envía un mensaje al rey de Prusia para que lo ayude a frenar la revolución.​    

• Finaliza la guerra entre Rusia y Suecia (1788-1790). Se firma el Tratado de Värälä, en el cual se acuerda que los límites entre uno y otro estado queden tal cual estaban antes del inicio de la guerra. Ademas, prohíbe que Rusia intervenga en asuntos internos suecos.

• 11 estados de los Países Bajos austríacos firman un Tratado de Unión, creando los Estados Unidos de Bélgica. Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico reprimen sanguinariamente la decisión y los obligan a formar nuevamente parte de Austria.

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). La fortaleza otomana de Izmail es capturada por el ejército ruso. Durante el ataque son asesinados 26.000 seres humanos.

• El escocés William Murdoch inventa la lámpara de gas, artefacto de iluminación que genera luz al quemar un gas combustible (como el gas de hulla, propano o acetileno) en un quemador controlado por una válvula. Se usan en faroles urbanos y en interiores. Constan de un conducto de gas, una llave de paso y una boquilla o “soplador” donde arde la llama.

• También en Escocia, el cirujano John Hunter recoge en una jeringa caliente el semen de un hombre y lo inyecta en la vagina de su pareja, realizando la primera inseminación artificial en un ser humano en la historia.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena la ópera Cosi fan tutte. La protagonizan dos hombres que, por obra de un abate bromista, ponen a prueba la fidelidad de sus prometidas haciéndose pasar por extranjeros.

• Algunos libros publicados:

- Reflexiones sobre la revolución de Francia (Edmund Burke, Irlanda). En agosto de 2021 comenté este libro en el Taller de literatura de la Biblioteca Popular Julio Cortázar, en el que dije cosas como esta:

"Finge ser una carta que le escribe Burke a un amigo francés, dándole sus opiniones sobre la Revolución Francesa. Elegí este libro pensando: 'Qué interesante tener una mirada tan cercana en el tiempo de un hecho tan importante', pero Burke no sabe mucho sobre la revolución, y lo único que hace es tomar los datos que conoce para inventar una especie de tratado... no voy a decir fascista porque sería anacrónico, pero sí muy conservador, muy de derecha, muy aliado con las monarquías, muy aliado con la estructura social antigua europea, lo cual me cae super antipático. No es que estemos acá muy a favor de la Revolución Francesa, pero lo que quiere Burke es sostener algo mucho peor: las enormes diferencias de clase que había. Con argumentos horribles, basándose en que hay personas que están más capacitadas que otras, que están más formadas que otras, entonces esas personas tienen que gobernar y las demás tienen que ser oprimidas. El libro es bastante espantoso en ese sentido. 

Es un libro de unas 200 páginas: larga la carta de Burke, ¿no? Evidentemente no era una carta lo que estaba escribiendo, sino que sabía que iba a ser publicado. Y va a ser publicado con la ayuda, con la autorización del gobierno inglés. ¿Por qué? Porque al gobierno le va a convenir, ya que la ideología de la Revolución Francesa podría haber avanzado hacia Inglaterra. Increíblemente, uno de los motivos por los que las ideas de la revolución no van a entrar del todo en la cultura inglesa, es justamente por este libro espantoso de Burke. 

Hoy parece medio ridículo que un libro pueda influir demasiado políticamente en un país, pero en aquel momento los libros eran el medio de comunicación masivo por excelencia. Hay apenas algunos periódicos que empiezan a circular pero, para las clases letradas, el libro era 'el' material para entender. Pensemos... ¿cómo se enteraban en Inglaterra de qué pasaba en Francia? El boca en boca, que es casi nada; algún documento oficial, que siempre está pensado para favorecer al poder dominante; y no hay muchas otras formas más que los libros. Y este libro cuenta que la Revolución Francesa es un verdadero asco. 

Voy a leer una frasecita que elegí donde me parece que queda bastante clara cuál es la idea de Burke sobre la Revolución Francesa. Aunque insisto: Burke no tiene mucha idea sobre la revolución, su intención es mantener como sea el status quo, la forma en la que está manejándose hasta ese momento Inglaterra. Dice Burke sobre la Revolución Francesa: 'Reuniendo todas las circunstancias de la Revolución de Francia se puede decir que es ciertamente la más asombrosa que se ha visto hasta ahora en todo el mundo. En muchas ocasiones se han ejecutado las cosas más sorprendentes por los medios más absurdos y ridículos bajo formas que lo eran otro tanto, y por agentes que no podrían ser sino despreciables. Todo en Francia parece fuera del orden natural en este raro caos de ligereza y de ferocidad, en esta confusión de toda clase de crímenes mezclados con toda especie de locuras. Fijando los ojos sobre estas monstruosidades y sobre estas escenas tragicómicas, se ven sucederse las pasiones más opuestas, que alguna vez se confunden en la imaginación. En Francia se pasa del desprecio a la indignación, de la risa al llanto, y del desdén al horror', dice Burke como si fuera que en Inglaterra no estaban asesinando a los campesinos que luchaban por su libertad. 

Una obra espantosa que no terminé de leer porque ya en la mitad del libro me di cuenta de que no iba a congeniar con sus ideas. Los argumentos que usa Burke son bastante poco intelectuales, apela a la emotividad, a que hay animales brutos que están matando gente y que 'nosotros somos los civilizados que tenemos que cuidarnos'. Muy a lo Sarmiento, muy a lo Roca, muy a lo Adolf Hitler también. 

Sí es interesante que este libro va a generar respuestas, al parecer más interesantes, como la Vindicación de los derechos del hombre y, después, la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft. 

Insisto: yo no estoy muy a favor de la Revolución Francesa, especialmente por las decisiones que tomaron después quienes la llevaron a cabo, pero mucho menos estoy a favor de Burke y de toda la sarta de aduladores de la religión y de las monarquías, culpables de sostener las injusticias sociales".

El video completo de aquella jornada del taller de literatura pueden verlo acá:

https://www.instagram.com/reel/CSx8QhBn0d9/

- Vindicación de los derechos del hombre (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Ensayo político que responde a Reflexiones sobre la revolución de Francia, defendiendo la revolución y argumentando que la soberanía reside en el pueblo y que todos deben disfrutar de derechos naturales universales. Anticipó ideas feministas al reclamar igualdad y razón como fundamento de la sociedad.

- Viaje de San Petersburgo a Moscú (Alexander Radischev, Rusia). Publicado anónimamente y narrado como un diario de viaje, expone la opresión de los siervos, la corrupción de los funcionarios y las injusticias sociales en el imperio ruso. Su audaz crítica al absolutismo llevó a que la emperatriz Catalina II lo considerara subversivo, ordenara la quema de ejemplares y desterrara a Radischev a Siberia.

- El viejo y la niña (Leandro Fernández de Moratín, España). Comedia en tres actos y escrita en verso. Critica el matrimonio desigual entre la joven Isabel y el anciano Don Roque, denunciando las uniones por conveniencia y la falta de libertad femenina.

4 de mayo de 2025

¿Qué pasó en el año 1788?

Los ingleses comienzan a asesinar a la población de Australia
• Invasores ingleses llegan a Australia para comenzar un genocidio que devastará a los pueblos originarios australianos. El desembarco es en la actual ciudad de Sydney. 

El genocidio inglés en Australia durará nada menos que 150 años. Además de los asesinatos directos y debidos al trabajo forzado y el hambre, los pueblos originarios sufrieron el efecto de enfermedades para las que no tenían inmunidad (viruela, sarampión, gripe, tuberculosis), pérdida de territorios que les permitían cazar y recolectar, manipulación inglesa para generar conflictos internos, y terribles daños en su salud mental.

• En Francia es fundada la Société des amis des Noirs (Sociedad de amigos de los negros), organización que lucha por el fin de la esclavitud.

China, gobernada por la dinastía Qing, invade Vietnam, pero su ejército será derrotado en 1789.

• Continúa la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Austria ingresa a la guerra aliada con Rusia.

• Comienza la Guerra ruso-sueca (1788-1790), en la que Suecia, aprovechando que Rusia está en guerra contra el Imperio Otomano, intenta recuperar territorios que Rusia le había quitado en décadas anteriores.

• Wolfgang Amadeus Mozart estrena Sinfonía Nº 40 y Concierto N° 26 para piano, dos de las principales obras de la música clásica.

• En Inglaterra es publicado el primer número del periódico The Times, que sigue existiendo.

• Algunos libros publicados:

- La novela de María (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Novela epistolar (narrada a través de cartas) protagonizada por una joven sensible e idealista que, tras un matrimonio sin amor, busca realización personal y afectiva. La obra critica las restricciones sociales y el papel subordinado de la mujer. Su exploración de la “sensibilidad” y la pasión influyó en el desarrollo del feminismo literario.

- Crítica de la razón práctica (Immanuel Kant, Prusia). Segunda de las tres “Críticas” de Kant. En esta obra, examina la razón práctica pura, fuente de la ley moral autónoma; formula el imperativo categórico: "actúa según máximas que puedas querer como ley universal"; defiende la libertad como condición de la moralidad; y postula la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como ideas regulativas necesarias para la plenitud del bien.

2 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el año 1774?

• En Suecia, Johan Gottlieb Gahn descubre el manganeso, elemento químico con símbolo Mn y número atómico 25. Se trata de un metal duro, quebradizo y de aspecto plateado. Es crucial en la fabricación de aceros y aleaciones, ya que mejora su resistencia y durabilidad. Además se emplea en la producción de baterías, fertilizantes y diversos compuestos químicos. Aunque esencial en pequeñas cantidades para organismos vivos, su exceso puede ser tóxico.

• También en Suecia, Carl Wilhelm Scheele descubre el cloro, elemento químico de símbolo Cl y número atómico 17. Se presenta como un gas amarillo verdoso, altamente reactivo y tóxico. Es esencial en la fabricación de compuestos como el PVC y en procesos de desinfección y tratamiento de agua. Además forma parte de sales comunes, como el cloruro de sodio (sal de mesa), y participa en diversas reacciones químicas en la industria y en la naturaleza.

• En Inglaterra, Joseph Priestley (basándose en trabajos anteriores de Carl Scheele) descubre el oxígeno, elemento químico de símbolo O y número atómico 8. Es un gas incoloro, inodoro e indispensable para la mayoría de los seres vivos, ya que participa en la respiración celular. Representa aproximadamente el 21% del aire y es esencial en procesos de combustión y oxidación. Forma parte del agua y de numerosos compuestos orgánicos e inorgánicos, desempeñando un rol clave en la química y la biología.

• ¡Por fin finaliza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano! (1768-1774). En la decisiva Batalla de Kozludzha (actual Bulgaria), en la que son asesinados 3.000 seres humanos, el ejército ruso derrota al otomano. Luego es firmado el Tratado de Küçük Kaynarca, que significó un duro golpe para los otomanos, ya que reconocieron la independencia de la región de Crimea (que Rusia luego anexaría) y otorgaron a Rusia derechos de navegación por el Mar Negro y acceso al Mediterráneo. También permitieron a Rusia actuar como protectora de los cristianos ortodoxos en territorio otomano, aumentando su influencia en la región. Este tratado marcó el inicio del declive otomano y el ascenso de Rusia como potencia.

Monumento en Rusia que conmemora el final de la guerra

• La archiduquesa María Teresa, gobernante de Austria, Hungría y Croacia, firma la Ordenanza Escolar General que establece la educación obligatoria para niñes de 6 a 12 años, tanto para varones como para mujeres.

• España expulsa a un grupo de ingleses y recupera la posesión de las Islas Malvinas.

• Es escrito el Acta de Quebec, primera ley magna de Canadá, entonces dominada por Gran Bretaña.

• Durante estos años, en Francia existen criminales desigualdades sociales. Mientras la nobleza y el clero están libres de cargas fiscales y gozan de todo tipo de privilegios, el pago de los tributos recae sobre la burguesía y los campesinos.

• En el actual territorio de Estados Unidos, como castigo tras el Motín del Té (ver publicación sobre el año 1773), el Parlamento Británico, a través de las Leyes Coercitivas, ordena el cierre del puerto de Boston, el acuartelamiento de sus tropas y el envío a Inglaterra, para ser juzgadas, de las personas que participaron del motín. La colonia de Virginia responde convocando al primer Congreso Continental de las colonias británicas que aprueba un boicot (no importación, no exportación y no consumo) contra las mercaderías inglesas.

• James Cook es el primer europeo en descubrir la isla de Nueva Caledonia (Oceanía).

• En Francia, el estreno de la ópera Ifigenia en Aulide de Christoph Gluck desata una enorme polémica al romper con las convenciones de la ópera seria italiana. En lugar de resaltar la virtuosidad vocal y la ornamentación, propuso una obra en la que la música se subordina al drama, buscando una unión orgánica entre ambas. Ese enfoque innovador y la simplicidad expresiva provocaron debates intensos y rechazo por parte de algunos críticos y espectadores.

• En Inglaterra, Thomas Jones pinta Pencerrig, óleo sobre lienzo de 32 x 22 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Pencerrig era el nombre de la finca de la familia de Thomas Jones. Esta imagen sorprende por sus reducidas dimensiones, pero su colorido es muy rico, con zonas de cielo azul y otras de nubes cuyas formas reflejan las montañas y los campos".

Pencerrig, pintura de Thomas Jones

• Algunos libros publicados:

El delincuente honrado (Gaspar de Jovellanos, España). Obra de teatro que examina la compleja relación entre moral, justicia y sociedad. A través de un tono satírico y crítico, cuestiona las convenciones sociales al retratar a un delincuente que, pese a sus actos, exhibe rasgos de honor y virtud. Invita a reflexionar sobre la ambigüedad de los conceptos de criminalidad y rectitud, enmarcándose en la búsqueda de reformas sociales.

- Las penas del joven Werther (Goethe, Sacro Imperio Romano Germánico). Novela epistolar (o sea, narrada únicamente a través de cartas que envían les personajes) sobre la intensa y trágica historia de Werther, joven sensible que se enamora de una mujer comprometida, lo que desencadena un conflicto interno profundo y una crítica a las normas sociales. Considerada precursora del Romanticismo, impactó en su tiempo, influyendo en la moda y hasta en comportamientos extremos de algunos lectores.

Cuando leí el libro, en 2015, escribí esto:

"En la universidad de Lomas de Zamora, la profesora Gabriela Fernández me enseñó que este libro marca el inicio del romanticismo, que Goethe se opone a la industrialización de la sociedad con la exacerbación de los sentimientos al máximo. Visto así, me gusta. De otro modo, por momentos se hace adormecedor el mundo interno de Werther.

¿La historia? Werther, hombre sensible y triste, se enamora de Charlotte, que parece que no lo ama. Y cuenta su historia a través de cartas a un amigo, por lo que se trata de una novela epistolar. Mientras lo leía no me gustaba tanto, pero al final me terminó ganando. Pero es sólo para los que entienden que el amor siempre duele".

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

9 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1757?

Pintura sobre la Batalla de Leuthen
• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global ocurrido hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol.

En el marco de la guerra, la Batalla de Plassey marca el inicio del sanguinario dominio británico sobre la India (que contó con débil ayuda de Francia). En ese momento, las campesinas y campesinos representaban el 80% de la población de la India.

Rusia y Austria firman una alianza contra Prusia. Cada nación se compromete a poner 80.000 soldados a disposición para los futuros enfrentamientos.

Suecia firma un tratado de alianza con Francia y Austria, y se compromete a contribuir con 25.000 soldados para enfrentar a Gran Bretaña y Prusia.

Se sufre la Batalla de Praga (actual República Checa): Prusia derrota a Austria y comienza a sitiar la ciudad. También la Batalla de Kolín: Prusia es derrotaba por Austria y debe abandonar Bohemia.

Más batallas: en Hastenbeck (actual Alemania), ejércitos de Inglaterra y Hannover son derrotados por el ejército de Francia y abandonan Hannover. En Gross-Jägersdorf, el ejército de Rusia derrota al de Prusia. Esa ciudad, que controlaba Prusia, pasa a ser dominio ruso hasta la actualidad. En Rossbach (actual Alemania), Prusia vence a Francia, por lo que los franceses deben abandonar Sajonia. En Breslau (actual Polonia), Prusia es derrotada por Austria y su ejército es forzado a retroceder. En Leuthen (también es parte de Polonia actualmente), Prusia derrota a Austria.

Sumando las siete batallas son asesinados al menos 84.000 seres humanos.

Pintura sobre la batalla de Rossbach

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento.

• En Francia, el Consejo del Rey prohíbe escribir o imprimir cualquier cosa que tienda a "agitar el sentimiento popular" contra el gobierno, bajo pena de muerte.

• En la India, Mahesh de Chamba pinta Varaha, acuarela mate sobre papel de 20 x 28 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta acuarela pone de manifiesto los rasgos distintivos de Mahesh: predominio del azul para plasmar el agua y representación conceptual del horizonte, la arquitectura y las nubes. Varaha está pintado según las convenciones y vence a un demonio. Mahesh contó una historia tradicional mediante un estilo original".

Pintura de Mahesh de Chamba
• Algunos libros publicados:

- Historia natural de la religión (David Hume, Escocia). Obra filosófica que examina el origen y desarrollo de las creencias religiosas. Hume sostiene que la religión surge de las emociones humanas, como el miedo y la esperanza, y no de la razón. Critica las religiones organizadas y argumenta que las ideas religiosas evolucionan a partir de prácticas naturales y supersticiones. Su enfoque empírico y crítico busca mostrar que las creencias religiosas no son necesarias para la moralidad o la razón humana.

- El hijo natural (Denis Diderot, Francia). Obra de teatro protagonizada por un joven que, al descubrir que es hijo ilegítimo, se enfrenta a dilemas sobre su identidad y su relación con la sociedad. A través de un diálogo filosófico, Diderot critica las convenciones sociales y religiosas, proponiendo un enfoque más humanista y naturalista para comprender el comportamiento humano.

26 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1753?

• En los Estados Unidos, Benjamín Franklin inventa el pararrayos. Es una varilla metálica, generalmente de cobre, que se coloca en la parte superior de estructuras. Su función principal es atraer y canalizar la electricidad de un rayo hacia la tierra, evitando daños y protegiendo a las personas.

• El concepto de telegrafía eléctrica se publica por primera vez en una carta a la revista escocesa Scots' Magazine de un escritor que se identifica como "CM", que sugiere que la electricidad estática (generada en 1753 a partir de "máquinas de fricción") podría enviar señales eléctricas a través de cables a un receptor. CM propone que "un conjunto de cables en número igual a las letras del alfabeto se extienda horizontalmente entre dos lugares determinados" y que en el lado receptor "se suspenda una bola de cada cable" y que debajo de cada cable haya un papel con una letra.

• La Academia Rusa de Ciencias anuncia un concurso entre químicos y físicos para proporcionar "la mejor explicación de las verdaderas causas de la electricidad, incluida su teoría", con fecha límite el 1 de junio de 1755.

• El rey Fernando VI de España emite un conjunto de 25 normas y restricciones para las representaciones teatrales, incluyendo que los directores de las compañías de teatro "tengan el máximo cuidado de que se preserve la necesaria modestia" y que se recuerde a los actores que la castidad exige que se eviten los bailes "indecentes y provocadores".

• Algunos libros publicados:

- La historia de Jemmy y Jenny (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela protagonizada por dos jóvenes enamorados que enfrentan obstáculos en su búsqueda de la felicidad. Ambientada en un contexto de intrigas sociales y familiares, explora temas como la clase social, la identidad y la libertad. Jemmy y Jenny desafían las convenciones de su tiempo, reflejando las tensiones entre el deseo personal y las expectativas sociales.

- Species Plantarum (Carl Linnaeus, Suecia). Obra fundamental en la botánica, ya que establece un sistema de clasificación que organiza las plantas en géneros y especies, introduciendo la nomenclatura binominal, que asigna a cada especie un nombre compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. Incluye descripciones de aproximadamente 5.900 especies de plantas, proporcionando una base para la identificación y clasificación de la flora. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica adoptó la obra como inicio formal de la clasificación científica de las plantas.

22 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1751?


• Comienza en Francia la construcción de una monumental enciclopedia de saberes. Esto dice un libro de Historia Universal que tengo cerca: “La Enciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, cuya redacción necesitó casi 30 años (1751-1780), reflejaba ya en el título la voluntad de difundir un cúmulo de información. Sin embargo, reunió artículos de diversa calidad y criterio. Se elaboró bajo la dirección del escritor Denis Diderot (1713-1784) y del físico y matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717-1783). Los textos se encargaron a los mejores especialistas de la época. La edición de los tomos continuó sin problemas hasta 1757, cuando un atentado contra el rey fue atribuido a las ideas difundidas por la Enciclopedia. La destrucción de la obra fue impedida por Etienne Francois Choiseul, primer ministro del rey, de ideas liberales. Contó con más de 4.000 suscriptores, aparte de las traducciones y de las adaptaciones que se hicieron en otros países”.

• En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que surgió del deseo de conciliar el absolutismo (un rey con poder absoluto, por encima de toda ley y control) con la necesidad de reformas. El monarca sigue considerándose onmipotente, pero adopta un carácter paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En el Reino Unido se consolidó la monarquía parlamentaria y en los Países Bajos se mantuvo la república parlamentaria.

• En la segunda mitad del siglo XVIII, el número de esclavas y esclavos en América llegará hasta 300.000, duplicando el número de los cien años anteriores.

Chica da Silva, mujer esclavizada en el actual territorio de Brasil, tiene un hijo con su esclavizador, el sargento Manuel Pires Sardina, a quien Pires le dará libertad y lo nombrará como heredero en su testamento. Por eso, es buen momento para hablar sobre ella.

Chica era hija de una esclava africana, su verdadero nombre era Francisca da Silva de Oliveira. Luego del nacimiento de su hijo, fue vendida a un hombre llamado João Fernandes de Oliveira, que le dio libertad en 1954 y la tomó como pareja. Chica se convirtió en una figura influyente en la sociedad de Minas Gerais. Obtuvo poder económico, pero su vida estuvo marcada por las tensiones raciales y de clase. Durante toda su vida luchó por la mejora de la situación de su familia, dejando una huella importante en la historia social y cultural de Brasil. Murió en 1796.

• En Francia, Jacques de Vaucanson inventa el primer torno (conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, agujerear, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución). 

• En Suecia, Axel Fredric Cronstedt descubre el níquel, metal de transición de color blanco plateado y de alta resistencia a la corrosión. Se utilizará principalmente en la fabricación de aleaciones, como el acero inoxidable. También en la producción de monedas y en la fabricación de equipos electrónicos.

En Nepal es creado un protectorado chino con amplia autonomía. Así, el imperio manchú (que gobernaba China) alcanzó su máxima extensión. La mayoría de los reinos limítrofes (Corea, Tonkín, Birmania, Laos, Tíbet, Bután, Sikkim, Ladakh y Nepal) se vieron forzados a reconocer su soberanía.

Primer partido de cricket en América: un equipo de neoyorquinos juega contra un equipo de ingleses y los derrota 167 a 80 en el actual territorio de Estados Unidos.

 •En la actual Italia, Pietro Longhi pinta Exposición de un rinoceronte en Venecia, óleo sobre lienzo de 60 x 47 centímetros. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "en 1741, un holandés desembarcó en Rotterdam con una hembra de rinoceronte indio y la paseó durante muchos años por Europa cobrando entrada. Cuando fue expuesta en Venecia, el pintor Pietro Longhi recogió dos veces el acontecimiento por encargo de dos clientes. Quizá la intención fuera festiva, pero el efecto de la escena es de una extraña incongruencia, por la yuxtaposición de un público elegante y un animal grotesco, tristón y resignado a lo indigno de su suerte".

Exposición de un rinoceronte en Venecia

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre los principios de la moral (David Hume, Escocia). Ensayo filosófico que examina las bases de la moralidad. Hume sostiene que la moral no deriva de la razón, sino de los sentimientos y las emociones, específicamente de la simpatía, que nos permite reconocer las emociones y las acciones de los demás. Propone que las virtudes, como la benevolencia y la justicia, son útiles para la sociedad, y que las normas morales surgen de la experiencia y las costumbres, no de principios racionales abstractos.

- Micromegas (Voltaire, Francia). Leí este libro en el año 2006 y escribí esto: "Un cuento filosófico muy cortito, de apenas siete capítulos, donde Voltaire deja clara su posición en asuntos existenciales: admite la insignificancia del hombre en el Universo y, a su vez, el valor de su inteligencia y alma. Lindo, para leer en un ratito".

12 de diciembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1748?

• Finaliza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera, Sajonia y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos, Cerdeña, Hannover y Rusia).

Hablando mal y pronto, un hecho clave de la guerra fue que la alianza entre Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y Sajonia no fue tal, o fue desvirtuándose cada vez más. Para Francia la prioridad era limitar a Gran Bretaña; para Prusia, recuperar la región de Silesia; para España, no perder posesiones en América; para Suecia, evitar batallas para su ejército; y Sajonia, bastante débil, hasta cambió de bando durante la guerra intentando no quedar del lado derrotado. Eso permitió a la alianza rival llegar a un tratado beneficioso y con menos pérdidas.

"El Tratado de Aquisgrán dio legitimidad a la Pragmática Sanción y a la consiguiente herencia de María Teresa -dice una enciclopedia que tengo por ahí-. Francia, que no alcanzó ninguno de sus objetivos, fue la gran derrotada". O sea que el trono de Austria quedó para la sucesora legítima, María Teresa, tal como lo deseaba la coalición Austria-Sacro Imperio-Gran Bretaña-etcétera. Pero Austria perdió el importante territorio de Silesia, lo que debilitó su poder.

Además, Gran Bretaña (que siempre sacaba tajada de cualquier guerra) consolidó su dominio sobre las colonias americanas y sus intereses marítimos.

En el bando derrotado el que mejor parado salió es Prusia, que se quedó con Silesia; mientras que España, debilitada en América, al menos pasó a dominar las ciudades de Parma y Piacenza.

La guerra generó la muerte de al menos 400.000 personas. Sí: un horror absoluto perpetrado por la "civilizada" Europa.

Recontra recomendable este video de 20 minutos que logró hacerme reír incluso contándome una guerra.

• Como consecuencia del final de la Guerra de sucesión austriaca también finaliza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

Gran Bretaña y España acordaron la paz sin victorias decisivas, aunque Gran Bretaña logró ciertos beneficios comerciales, como el derecho a comerciar en los puertos españoles de América. El fin de la guerra no resolvió los conflictos pero permitió una pausa en las hostilidades.

Esta guerra generó la muerte de al menos 40.000 personas en América.

• Algunos libros publicados:

- Investigación sobre el conocimiento humano (David Hume, Escocia). Obra filosófica que explora los límites y las condiciones del conocimiento humano. Hume dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las ideas son copias de esas impresiones sensoriales. Cuestiona la noción de causalidad, proponiendo que no podemos conocerla de manera racional, sino que solo la inferimos a través de la costumbre. El libro también critica los argumentos a favor de la existencia de Dios.

El espíritu de las leyes (Montesquieu, Francia). Esta obra marcó uno de los momentos más importantes de la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón y la ciencia como contrapartida a la monarquía y la Iglesia, buscando el progreso social). Plantea la división del estado en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como contraposición al régimen de la monarquía absolutista. La fórmula de Montesquieu se convirtió, con el tiempo, en la estructura básica del estado moderno.

19 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1741?

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América). Se produce la Batalla de Cartagena de Indias (actual Colombia), en la que los españoles que defienden Nueva Granada (liderados por un hombre llamado Blas de Lezo) derrotan a la fuerza de la Marina Real inglesa, lo que genera una retirada británica a Jamaica.

• Continúa la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). En 1740, María Teresa, declarada en la Pragmática Sanción de Carlos VI heredera única de los bienes de la casa de los Habsburgo, había ascendido al trono de Austria; y Federico II, hijo de Federico Guillermo I, al trono de Prusia. El enfrentamiento entre los dos estados originó un conflicto generalizado. La mayoría de las potencias europeas reconoció la Pragmática Sanción. La rechazaron Baviera, Prusia, España y Suecia, que con el apoyo de Francia reclamaron la herencia austriaca. 

En marzo de 1741, las tropas de Prusia derribaron la fortaleza austriaca de Glogau (actual Polonia). Así las fuerzas que se oponían a María Teresa tomaban ventaja en la guerra. 

• La población de China es de 143 millones de habitantes. Comenzará un drástico aumento que la llevará a tener 360 millones apenas 71 años después, en 1812.

• En la India, un ejército local derrota a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, poniendo fin al dominio holandés. Es la primera derrota de una potencia militar europea en la India.

• En Suecia, Anders Celsius desarrolla su propia escala de termómetro, los centígrados, predecesora de la escala Celsius. Su importancia se centra en que ofreció un sistema de medición de temperatura más sencillo, práctico y basado en puntos fijos reproducibles: el punto de congelación (100º C) y de ebullición del agua (0 °C) al nivel del mar. Esas referencias universales facilitaron su adopción en la ciencia y la vida cotidiana. Luego la escala fue invertida (0º para la congelación, 100º para la ebullición) y recibió el nombre de Celsius en su honor.

• En Venecia (actual ciudad de Italia), Bernardo Bellotto pinta Entrada del Gran Canal, Venecia, óleo de 59 x 94 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Bellotto se formó en el taller de su tío, el gran Canaletto. Colaboraron en varias obras y Canaletto también hizo su versión de la Entrada del Gran Canal. Esta obra es típica de la primera etapa de Bellotto, de una precisión maravillosa, con una perspectiva formulada matemáticamente y una intensa atención a los detalles".

Entrada del Gran Canal, Venezia, pintura de Bernardo Bellotto

• Algunos libros publicados:

- The Anti-Pamela (Eliza Haywood, Inglaterra). Novela satírica escrita como respuesta crítica a "Pamela", de Samuel Richardson. En contraste con la protagonista virtuosa de Richardson, Haywood presenta a Syrena Tricksy, joven manipuladora que usa su atractivo para seducir y engañar hombres en busca de beneficio económico y social. La obra explora las hipocresías de la sociedad y cuestiona la idealización de la virtud femenina.

- Los viajes subterráneos de Niels Klim (Ludvig Holberg, Noruega). Novela satírica que mezcla fantasía y filosofía, protagonizada por Niels Klim, joven noruego que cae en una cueva y descubre un mundo subterráneo habitado por seres inteligentes, como árboles parlantes y sociedades de animales. A través de sus viajes, critica las jerarquías sociales, las instituciones religiosas y las normas políticas de su época, utilizando el mundo subterráneo como espejo distorsionado de la realidad. La obra combina humor y reflexión, al estilo de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

8 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1740?

• Federico II se convierte en rey de Prusia y se convierte en uno de los principales referentes del llamado Despotismo ilustrado. ¿A qué se le llamó Despotismo ilustrado? A una forma de gobierno en Europa, predominante en estos años del siglo XVIII, en la que emperadores y reyes realizaron reformas influenciados por la Ilustración (movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y los derechos individuales como bases para avanzar en la igualdad y progreso de la sociedad).

Sin embargo, solo lo hacían para retener el poder. Entendiendo que las ideas de la Ilustración tenían gran aceptación en la población fingieron incorporarlas, pero solo en algunos aspectos prácticos, sin jamás tomar sus valores esenciales, que cuestionaban o limitaban las atribuciones de los monarcas.

Buscaban aplicar la razón y el progreso en la administración, pero sin permitir la participación política de la población. La frase "todo para el pueblo, pero sin el pueblo" resume su esencia: los reyes implementaban cambios, pero controlando firmemente el poder. Otros ejemplos de esta tiránica forma de gobierno serán Carlos III de España (1759-1788) y José II de Austria (1765-1790). 

• Comienza la Guerra de sucesión austriaca (1740-1748, Francia, Prusia, España, Suecia, Baviera y los reinos italianos contra Austria, el Sacro Imperio Romano Germánico, Gran Bretaña, los Países Bajos y Rusia). Tras la muerte del emperador Carlos VI, que había emitido la Pragmática Sanción para asegurarse que su hija, María Teresa, heredara sus dominios, varias potencias europeas, como Francia y Prusia, desafían esa sucesión, con la excusa de que una mujer no puede gobernar el Sacro Imperio, y con el real objetivo de expandir sus influencias.

• Continúa la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748, Gran Bretaña contra España en sus posesiones en América).

• Los Países Bajos ejecutan la Masacre de Batavia. Soldados neerlandeses, bajo órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, asesinan a miles de chinos en Batavia (hoy Indonesia). Ante rumores de una rebelión por la terrible opresión de los invasores sobre la población, miles de personas fueron masacradas, destruyéndose también propiedades chinas.

• Al menos el 13% de la población de Irlanda muere a causa de una hambruna generada por una terrible ola de frío.

• En Francia, Jean-Siméon Chardin pinta Niña con volante (también conocido como Muchacha con el juego de la pluma), óleo de 81 x 65 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "las preocupaciones formales de Chardin (la composición, el color y la textura) brillan en todo su esplendor en esta pintura cuya protagonista juega distraídamente una raqueta de bádminton y un volante. El cuadro no tiene nada de dramático. Es más, parece que la niña se aburre, pero el diálogo entre los tonos suaves y las superficies no puede ser más fascinante".

Niña con volante, pintura de Chardin

• Algunos libros publicados:

- Antimaquiavelo (Federico de Prusia, Prusia). Obra escrita por Federico antes de ser proclamado rey, en la que critica El Príncipe de Maquiavelo y su defensa del poder absoluto y la manipulación política. Propone que los gobernantes deben ser justos, y servir al bienestar de sus súbditos, considerando el poder como una responsabilidad moral.

- La bella y la bestia (Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, Francia). Cuento de hadas que narra la historia de Bella, joven que se sacrifica para salvar a su familia al aceptar vivir en el castillo de una bestia en lugar de su padre. Aunque al principio siente rechazo, va conociendo el lado noble y bondadoso de la bestia.

- Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson, Inglaterra). Novela epistolar (o sea, narrada a través de cartas) protagonizada por Pamela Andrews, joven y humilde doncella que resiste los avances de su adinerado amo. A través de cartas que ella escribe, la historia muestra sus esfuerzos por defender su virtud y dignidad ante las manipulaciones de su empleador.

25 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1735?

Retrato de Augusto III

• Finaliza la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Se pacta una tregua que se transformará finalmente en el fin de la guerra. Con Francia y España del lado del rey en funciones, Stanisław Leszczyński; y Prusia, Rusia y Austria apoyando al aspirante Augusto III, se firma una paz preliminar que se ratificará en el Tratado de Viena de 1738. Leszczyński es forzado a renunciar a su derecho al trono polaco y reconocer a Augusto III, duque de Sajonia. Como compensación recibió los ducados de Lorena y Bar, que tras su muerte pasaron a poder de Francia. La gran derrotada de la guerra fue la mancomunidad Polonia-Lituania, que vio a las potencias interferir en sus políticas internas. Las potencias, incluidas Francia y España, terminaron consiguiendo algún tipo de beneficio del conflicto.

• En Suecia, el cobalto es descubierto y aislado por Georg Brandt. Es un metal duro, gris azulado, que se encuentra en la naturaleza principalmente en minerales como la cobaltita y la esperancita. Se usa en diversas aplicaciones, incluyendo la fabricación de aleaciones, imanes, baterías recargables (como las de iones de litio) y pigmentos para cerámica y vidrios. Además, juega un papel importante en la producción de materiales resistentes al calor y la corrosión.

• El cirujano francés Claudius Aymand realiza con éxito la segunda operación de apéndice (apendicectomía) en Londres (la primera había sido en 1731).

• En China, Qianlong sucede a su padre, Yongzheng, como emperador. Reinará hasta ¡1796! A pesar de la "prosperidad económica" china, las diferencias sociales y la pobreza aumentaron. ¡Viva la lucha de las campesinas y campesinos!

• Rusia y Persia firman el Tratado de Ganja, en el que Rusia cede territorios en las montañas del Cáucaso a Persia y los dos estados forman una alianza defensiva contra el Imperio Otomano.

John Peter Zenger, del New York Weekly Journal, se convierte en un símbolo de la libertad de prensa cuando es absuelto del cargo de "difamación sediciosa" contra William Cosby, gobernador británico de Nueva York . Un jurado dictamina que lo que publicó Zenger es cierto.

• En Moscú (Rusia) es fundida la campana más grande del mundo: la Tsar Kolokol de 6,7 metros de diámetro.

Tsar Kolokol, la campana más grande del mundo

• En Francia, Jean-Simeon Chardin pinta La joven maestra, óleo de 61 x 66 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "una niña bastante seria enseña a un niño más pequeño. La escena se desarrolla en un interior austero, que recuerda la sencillez con que vivía la burguesía francesa. Charin se distingue por la pincelada leve y el color delicado con que aborda su temas".

La joven maestra, pintura de Jean-Simeon Chardin

• Algunos libros publicados:

- Merlin (Jane Brereton, Inglaterra). Novela que explora la leyenda de Merlín, presentado no solo como un poderoso mago, sino también como un personaje complejo, lleno de dudas y conflictos internos. Aborda su papel en la creación y caída de Camelot, y su relación con el rey Arturo y otros personajes clave de la leyenda.

- El cuestionador (George Berkeley, Irlanda). Tratado filosófico estructurado en torno a preguntas que invitan a la reflexión y abordan la situación socioeconómica de Irlanda y la naturaleza de la riqueza y la industria.

21 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1734?

Retrato de Anton Wilhelm Amo

• Anton Wilhelm Amo se convierte en el primer africano en recibir un doctorado en Europa y comienza a enseñar en la Universidad de Halle. Amo (1703-1759) fue un filósofo y académico nacido en lo que hoy es Ghana. Había sido llevado a Alemania como esclavo, pero logró obtener su libertad y se educó en diversas universidades. Se destacó especialmente en temas de epistemología y filosofía de la mente. Sus obras, como "De Gratia" y "Philosophia Naturalis", abordan la relación entre cuerpo y mente, así como la naturaleza del conocimiento. Amo defendió la capacidad intelectual de los africanos, desafiando los estereotipos de su época. Su legado es un importante punto de referencia en la historia del pensamiento africano y europeo.

• En la Baja California (Nueva España, actual territorio de Estados Unidos) se produce un levantamiento de los pueblos originarios pericúes y coras, liderados por los caciques Botón y Chicori, contra la opresión de los misioneros jesuitas. Aunque los pericúes y coras fueron violentamente reprimidos en 1737, su levantamiento fue un ejemplo significativo de la resistencia indígena contra el genocidio en América.

• Dinamarca y Suecia firman un tratado de amistad que intenta garantizar paz y buenas relaciones entre ambos.

• Continúa la Guerra de sucesión polaca (1733-1735, la mancomunidad Polonia-Lituania, apoyada por Francia y España, contra Rusia, Austria, Prusia y el Sacro Imperio Romano Germánico). Las tropas rusas toman la ciudad de Gdansk (Polonia); el asedio de la fortaleza austriaca de Philippsburg (actual Alemania) por parte del ejército francés logra la rendición de los defensores austriacos; y se produce la Batalla de Bitonto, en la que el ejército español derrota al austriaco y España reconquista el Reino de Nápoles.

Pintura sobre la toma de Gdansk

• Algunos libros publicados:

- El analista (George Berkeley, Irlanda). Obra que critica a la matemática de su tiempo, especialmente al cálculo diferencial e integral. Cuestiona la lógica y las nociones abstractas que los matemáticos utilizaban, argumentando que eran confusas y carentes de base empírica. A través de un estilo accesible y por momentos irónico, plantea que el lenguaje matemático puede llevar a malentendidos. 

- Don Quijote en Inglaterra (Henry Fielding, Inglaterra). Obra teatral que parodia las novelas de caballería, inspirándose en "Don Quijote" de Cervantes. El protagonista, igual que Don Quijote, se embarca en una serie de desventuras tras haber leído demasiadas novelas. La obra critica a la sociedad inglesa, explorando temas como locura, imaginación y realidad.

12 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1721?

Pintura sobre la Gran guerra del norte

• Finaliza la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia), mediante el Tratado de Nystad. El triunfo de los aliados convertirá a Rusia en la principal potencia de la región, ya que le quitó a Suecia los territorios de Estonia, Livonia, Ingria y gran parte de Carelia, y ganó acceso al Mar Báltico, fortaleciendo su posición geopolítica y facilitando su expansión occidental. Suecia deberá abandonar territorios, entrará en un fuerte declive y no volverá a recobrar el poder que había llegado a tener.

• Un terremoto de 7,7 grados en la ciudad de Tabriz (actual Irán) deja un saldo de 80.000 muertes.

• Comienza el brote de viruela más mortal en la historia de Boston (actual territorio de Estados Unidos). En 10 meses se registran 5.759 casos de viruela y mueren 844 personas. Dos meses después del comienzo del brote, el Dr. Zabdiel Boylston inicia la primera campaña de vacunación pública, administrando la vacuna a su hijo, a su esclavo y al hijo pequeño de su esclavo.

• Tras el "triunfo" en la Gran guerra del norte, Pedro I adopta el título de Emperador y Autócrata de toda Rusia en lugar del tradicional de zar. Así finaliza al Zarato de Rusia, que había perdurado 174 años, y se funda el Imperio ruso, que continuará vigente hasta 1917.

Pintura sobre la coronación de Pedro como emperador de Rusia

• España, Francia y el Reino de Gran Bretaña firman el Tratado de Madrid, un acuerdo de alianza defensiva. Si alguno de los imperios era atacado, los otros dos responderían en su defensa.

Robert Walpole se convierte en primer ministro de Gran Bretaña. Bajo su liderazgo, según una enciclopedia "Gran Bretaña experimentó estabilidad política y prosperidad económica. Su política exterior fue caracterizada por la paz y la diplomacia. Aunque fue criticado por corrupción y favoritismo, su influencia estableció la base del sistema parlamentario británico moderno".

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach presenta los Conciertos de Brandeburgo. Es una serie de seis conciertos compuestos entre 1718 y 1721, y se consideran una de las obras maestras del barroco. Fueron dedicados a Christian Ludwig, gobernante de Brandeburgo-Schwedt, en un intento de ganar su favor y obtener un cargo en su corte. Cada uno de los seis conciertos está escrito para una combinación única de instrumentos. Destacan por su innovación y diversidad estilística, abarcando desde lo festivo y brillante hasta lo introspectivo y lírico. Aunque no tuvieron éxito inmediato, hoy son apreciados como piezas fundamentales del repertorio clásico.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, J. G. Hamilton pinta El semental blanco Leal en "levade", óleo de 47 x 82 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "este cuadro fue un encargo del emperador Carlos VI de Austria, gran aficionado a los caballos. Combina un paisaje idealizado a la italiana con una representación natural del caballo. Hamilton pintó el caballo durante la 'levade', un movimiento de gran complicación".

El semental blanco Leal en levade, pintura de J. G. Hamilton

 • Algunos libros publicados:

- Letras persas (Montesquieu, Francia). Novela epistolar basada en cartas intercambiadas entre dos nobles persas, Usbek y Rica, que viajan por Europa, principalmente por Francia. A través de sus observaciones y críticas, Montesquieu ofrece una sátira de la sociedad francesa de la época. La novela utiliza la perspectiva de personajes extranjeros para cuestionar y ridiculizar las instituciones y prácticas europeas. Es considerada una obra que defiende la tolerancia y la libertad.

- Vida de Madame de Beaumont (Penelope Aubin, Inglaterra). Novela centrada en la vida de Madame de Beaumont, mujer que enfrenta diversas adversidades, incluyendo traiciones, secuestros y peligros, mientras lucha por mantener su virtud y honor. Explora temas de amor, moralidad, y la resiliencia femenina en un mundo lleno de desafíos y corrupción. Aubin, conocida por sus novelas de aventuras y romance, destaca en esta obra por su enfoque en la fortaleza y el carácter de sus personajes femeninos.

8 de agosto de 2024

¿Qué pasó en el año 1720?

El palacio de Schönbrunn, en Austria, ícono de la arquitectura rococó

• Alrededor de este año comienza a ganar relevancia el movimiento artístico conocido como Rococó. El Rococó surgió en Francia y extendió su influencia aproximadamente entre 1720 y 1770. Se caracteriza por su estilo ornamental y decorativo, que se aleja de la rigidez del movimiento artístico predominante hasta entonces, el Barroco. El término "Rococó" proviene de la palabra francesa "rocaille", que se refiere a las piedras que decoraban los jardines y salones de la época.

El Rococó se manifestará en diversas disciplinas, como la pintura, la arquitectura, el diseño de interiores y la escultura. En la pintura, artistas como Jean Fragonard, Antoine Watteau y François Boucher son representativos, creando obras que reflejan la vida cotidiana, la naturaleza y la sensualidad con un enfoque en la elegancia y el placer. En la arquitectura, el Rococó se traduce en interiores exuberantes, con un uso abundante de colores suaves, dorados y motivos florales.

El Rococó también se asocia con un cambio en la sociedad, reflejando un enfoque más ligero y hedonista en la vida, en contraste con las preocupaciones más serias del Barroco. Aunque su popularidad fue breve, su influencia perduró y sentó las bases para movimientos posteriores, como el Neoclasicismo.

El columpio, de Jean Fragonard, pintura con estilo rococó

• Finaliza la Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720, Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico contra España). En febrero se firma el Tratado de La Haya que pone fin a la guerra. En ese tratado, España renuncia a sus pretensiones sobre las posesiones italianas del trono francés. El rey de España, Felipe V, se vio obligado a firmar la retirada de las tropas de Cerdeña y de Sicilia —que se hizo efectiva dos meses después—, la renuncia a cualquier derecho sobre los antiguos Países Bajos españoles y a reiterar su renuncia a la Corona de Francia. Lo único que obtuvo a cambio fue su reconocimiento oficial como rey de España, poniendo fin a las disputas sucesorias; y la promesa de que la sucesión al ducado de Parma, el ducado de Piacenza y el ducado de Toscana recaerían en el príncipe Carlos, primer hijo que había tenido con Isabel de Farnesio.

• Se acerca el fin de la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). En julio se firma el Tratado de Frederiksborg, mediante el cual Suecia alcanza la paz con Dinamarca y Noruega, a cambio de pagar los gastos de la guerra y de perder el derecho al paso libre de impuestos por un lugar importante para comerciar: Oresund. El conflicto para Suecia continuará en los siguientes meses solamente con Rusia y el reino de Polonia-Lituania.

• En el Sacro Imperio Romano Germánico, Johann Sebastian Bach compone la obra musical para órgano Fantasía cromática y fuga, una de las piezas musicales más importantes del siglo XVIII.

• En China es pintada la acuarela conocida como Examen de magistrados rurales, de autora o autor anónimo. Según el libro 1001 pinturas que hay que ver antes de morir, "esta pintura probablemente sea de un artista que trabajaba para la corte. La escena representa el examen de los magistrados rurales en un pabellón. Los candidatos aprobados recibían cargos en el gobierno. Estamos ante una imagen en dos dimensiones, como todas las del arte chino tradicional. Se descarta el realismo y se intenta captar la esencia de la escena".

Examen de magistrados rurales

• Algunos libros publicados:

- Capitán Singleton (Daniel Defoe, Inglaterra). Novela cuya trama sigue las aventuras de Bob Singleton, que comienza como marinero y luego se convierte en capitán de un barco pirata. Explora temas como la amistad, la traición y la redención, mientras Singleton viaja por el mundo y enfrenta desafíos en el mar. Es considerada una de las primeras obras de ficción que aborda la vida de los piratas de manera realista.

- Las cartas de Clío y Strephon (Martha Sansom, Inglaterra). Novela epistolar cuya trama se centra en la relación entre Clio y Strephon, que mantienen una correspondencia a lo largo de varios años. A través de sus cartas se exploran temas como el amor, la amistad, la pérdida y el crecimiento personal. La obra es una reflexión introspectiva sobre la condición humana y la importancia de las conexiones emocionales en nuestras vidas.