Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas

20 de julio de 2024

Sargento Kirk (1953-1960)

Sargento Kirk
es una historieta que fue realizada entre 1953 y 1973 por el guionista argentino Héctor Germán Oesterheld junto a varios dibujantes. Los capítulos del Sargento Kirk fueron publicados en diferentes revistas: Misterix (1953), Super Misterix (1954-1957), Hora Cero Extra, Frontera Extra (1958-1961) y Billiken (1973).

Lo que comentaré acá son algunas historias publicadas entre 1953 y 1957, todas dibujadas por el italiano Hugo Pratt y recopiladas en el volumen 3 de la colección Nueva biblioteca Clarín de la historieta (2006).

• La caza del Comanche (publicado en Misterix Nº 225 al 227) [1953]

Me encantó ideológicamente. En realidad arranca como una historia bastante normal del gran héroe (en este caso ubicado en las historias del Lejano Oeste estadounidense) que puede derrotar a todo el mundo con su agilidad, pero Kirk termina poniendo en discusión un poco (o mucho) el genocidio de los blancos sobre los pueblos originarios.

La historia es bastante cruda, realista, mucho más para la época: estamos hablando de 1953, cuando, imagino, en otros países como Estados Unidos la historieta tenía un contenido mucho más infantil. 

Acá, Oesterheld muestra valentía para plantarse en una posición ideológica muy clara y fuerte. El final de la historia es también muy interesante.

• Hermanos de sangre (publicado en Misterix Nº 228 y 229) [1953]

En su "escape" de la civilización, Kirk quiere unirse a los chatoas, de cuyo genocidio él participó en el pasado. Encuentra la oportunidad perfecta al cruzarse con un adolescente chatoa que está a punto de ser asesinado por la tribu de los townies. Kirk se enfrenta contra ellos, le salva la vida al adolescente y eso le dará la posibilidad de sumarse a la debilitada tribu chatoa. Un poco fantasiosa la narración en cuanto a cómo se salvan de los townies, pero importante, me imagino, para la continuidad de la historia que estaba planeando Oesterheld para Kirk.

• La justicia de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 375) [1955]

¡Una de suspenso! Kirk debe colaborar en la resolución del asesinato de una prostituta. La historia da rápidos y buenos giros. Y pone en disputa las justicias de la ciudad con las de los pueblos originarios. Me gustó. Ah: Wahtee es el nombre "aborigen" que recibe Kirk.

• La balada de los tres hombres muertos (publicado en Super Misterix Nº 376) [1955]

Otra muy buena historia de suspenso. Un hombre sospechoso de ser un asesino que nunca pudo ser encontrado aparece cerca de donde está Kirk con los pueblos originarios, y empieza toda una trama de enredos para saber, primero, si es o no ese asesino que buscan; y después, para saber cómo detenerlo, ya que al Sheriff le gusta hacer cumplir la ley y no quiere detenerlo de manera ilegal. Me gustó mucho, eh.

• Los caballos de Wahtee (publicado en Super Misterix Nº 446) [1957]

Me gusta el Sargento Kirk. Las historias avanzan muy rápido y todo el tiempo suceden giros interesantes. En este caso le roban unos caballos a Kirk y a sus amigos, y tienen que ir a buscarlos al pueblo originario que se los robó. Pero la historia, como decía, va tomando giros interesantes y e ideológicamente agradables que terminan volviéndola felizmente impredecible.

• El odio de Corazón Sutton (publicado en Hora Cero Extra) [1960]

Historia cortita, no tan buena como las anteriores. Aparece un cowboy muy veloz para disparar que lo único que quiere es batirse a duelo con el Sargento Kirk, a quiEn se ve que conoce del pasado, y Kirk se niega a ese duelo. A partir de su negación se desarrollan el hilo y el final, que no contaré por si alguien quiere leer esta historia.

13 de enero de 2022

Series de televisión (1947-1960)

La Dimensión Desconocida me gustó bastante

• Los tres chiflados [The Three Stooges] (1947-1958)


En realidad no fue una serie de televisión, sino 190 cortometrajes realizados desde 1922 para cine que luego se emitieron por televisión. Se trataba de tres pobres tipos que buscaban ganarse la vida y terminaban siempre en situaciones ridículas. A mí, la verdad, me aburren bastante.

• El llanero solitario [Lone Ranger] (1949-1957)

Fue creado en 1933 como un personaje de radio. Se emitieron 121 episodios. Se trata de un héroe enmascarado del siglo XIX que, con ayuda de su caballo Plata y el aborigen Toro, combate contra "el mal". Me vi unos capítulos en YouTube y no me entusiasmaron.

• El Coyote y el Correcaminos [Wile E. Coyote and the Road Runner] (1949-1964)

Serie animada de 49 episodios en la que el Coyote, hambriento, intentaba mil y una formas de atrapar al velocísimo Correcaminos sin jamás conseguirlo.

• Yo amo a Lucy [I Love Lucy] (1951-1957)

194 capítulos que narran la vida de casados de Lucy y Ricky Ricardo, de origen cubano. Esta no la vi.

• Abbott y Costello [The Abbott and Costello Show] (1952-1954)

Un dúo de actores que ya eran conocidos antes de llegar a la televisión, donde protagonizaron 52 episodios en los que dos desempleados intentan rebuscársela para pagar el alquiler del departamento en el que viven y conquistar alguna mujer.

• Las aventuras de Superman [The Adventures of Superman] (1952-1958)

La primera serie de tele de Superman: 104 episodios. Dos temporadas son en blanco y negro, y tres a color. Lois Lane es interpretada por dos actrices diferentes.

• Pepe Le Pew [Pepe Le Pew] (1952-1962)

En realidad no tenía serie propia, sino que aparecía cada tanto como protagonista de la serie de la Warner: un zorrino que acosaba a una gata, a la que confundía con una zorrina, y que actualmente despierta polémica porque normaliza la violencia hacia el género femenino. Creo que no hay muchos capítulos, 11 o 12 nomás.

• El show de Speedy Gonzales [Speedy Gonzales] (1953-1962)

Otro que aparecía en Merry Melodies, el serial de la Warner: el ratón más veloz de todo México, que se escapaba del gato Silvestre y tenía un primo, el Lento Rodríguez, que se defendía disparando pistolas. ¿No estarán estigmatizando a los latinos, no? Creo que se hicieron 45 episodios. ¡Ándale, ándale!

• Las aventuras de Rin Tin Tin [The Adventures of Rin Tin Tin] (1954-1959)

¡Otra serie protagonizada por un perro! Ah, se mataban pensando. Nada menos que ¡166 episodios! Además de Rin Tin Tin, el protagonista era un niño huérfano. Ambos ayudan a los soldados a someter a todes en el Lejano Oeste estadounidense.

• Lassie [Lassie] (1954-1974)

Fue creado en 1938 como personaje de un cuento. Se emitieron 590 episodios. Cuenta las aventuras de un perro muy hábil y valiente junto a su familia. No la vi y en YouTube tampoco hay capítulos en español. Tampoco me interesa mucho, la verdad.


• Alfred Hitchcock Presenta [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1965)

Se emitieron 268 episodios. Genial serie en la que el director Hitchcock no sólo escribe historias de suspenso y terror que se desarrollan en apenas 22 minutos, sino que él mismo aparece al inicio y al final contando detalles de la creación. En YouTube hay unos cuántos: ¡mírenlos!

• La ley del revólver [Gunsmoke] (1955-1975)

Serie prácticamente desconocida en Argentina, pero la incluyo porque hasta 2018 (cuando fue superada por Los Simpsons) fue la serie con más capítulos de la historia: ¡635! Era uno de esos westerns que tanto le gustaban a los estadounidenses anti-pueblos originarios.

• El show de Benny Hill [Alfred Hitchcock Presents] (1955-1989)

¡Ay, qué miedo me daba esta serie cuando era chico! Le recuerdo como un humor medio perverso, no sé. Es inglesa, duró 44 años y en wikipedia dice "humor absurdo". Eran sketchs protagonizados siempre por el mismo actor, Benny Hill.

• El Zorro [Zorro] (1957-1959)

Se emitieron 82 episodios. Entretenida serie ambientada en el pueblo de Los Angeles de 1820, todavía dominada por el Imperio Español. Diego de la Vega es un hacendado que, para combatir contra las injusticias que se generan en el pueblo, usualmente lideradas por gobernantes inescrupulosos, se disfraza de el Zorro, brillante espadachín que cuenta con ayuda de Bernardo (que es mudo) y de sus caballos Tornado y Fantasma. Me vi todos los capítulos por YouTube y la pasé bien.

• Perry Mason [Perry Mason] (1957-1966)

Otra poca conocida en Argentina; a mí apenas me suena el nombre del protagonista, un abogado criminalista que defendía a personas acusadas de homicidio con enorme eficacia. Se hicieron 271 episodios.

• El pájaro loco [Woody Woodpecker] (1957-1972)

Serie animada protagonizada por un pájaro carpintero, que hablaba y tenía una casa arriba de un árbol, en mundo habitado por personas pero también por otros animales que también hablaban. Se hicieron 57 episodios. La verdad es que no lo recordaba mucho, así que miré un ratito por YouTube y me pareció bastante aburridito. Recuerdo que a mi abuelo Víctor le gustaba porque era carpintero, como él.

• El hombre invisible [The Invisible Man] (1958-1959)

Se emitieron 26 capítulos. Esta serie pinta bien: se trata de un científico que accidentalmente se vuelve invisible. Rápidamente es descubierto, así que lo interesante es que las aventuras transcurren en una ciudad que ya sabe que él existe y es invisible. En YouTube hay cinco capítulos: vi uno que me gustó bastante.

• Tiro Loco McGraw [Quick Draw McGraw] (1959-1961)

Serie animada, pero no de la Warner, sino de Hanna-Barbera. 44 episodios protagonizados por un caballo-cowboy bastante raro, en breves historias de 7 minutos.

• Los Intocables [The Untouchables] (1959-1963)

Protagonizada por un grupo de agentes especiales "incorruptibles" que luchaban contra la mafia en la década del '30. Fue acusada de discriminar a les inmigrantes, como buena parte de las series estadounidenses. Se hicieron 118 episodios. Jamás la vi.

• La dimensión desconocida [The Twilight Zone] (1959-1964)

156 episodios que, según Wikipedia, "muestran un relato que plantea dilemas morales, cuestiona al espectador y lo confronta con su propia existencia, a menudo rematados por un final sorprendente". A la pucha, me dan muchas ganas de verla. Primero miraré la peli, y después arranco a buscar la serie. Actualización de 2022: me vi los 36 capítulos de la primera temporada. Arranca muy bien, con ideas originales y ambiguas que hacen pensar, y los últimos ya medio tirados de los pelos, demasiado fantasiosos. Por ahí algún día miro la segunda temporada, qué sé yo. Igual me re gustó.

• Bonanza [Bonanza] (1959-1973)

Tal vez la serie más clásica que existe en Estados Unidos. 431 episodios ambientados en 1860 con la historia de la familia Cartwright, liderada por un padre viudo que tenía tres hijos de tres parejas distintas y que tenía que proteger su territorio gigante, "La Ponderosa", de distintos malhechores, como "los mineros de Virginia City". Me vi los 5 o 6 primeros capítulos y, como era de esperar, no me enamoró ni un poco.

• Ruta 66 [Route 66] (1960-1964)

Dos hombres jóvenes viajan en un Chevrolet (patrocinador de la serie) a través de Estados Unidos, donde viven historias unitarias en cada ciudad. 116 episodios. No vi ninguno y tampoco me dan ganas de verlos, la verdad.

• Los Picapiedra [The Flintstones] (1960-1966)

Un concepto bastante original: la vida de una familia en una Edad de Piedra modernizada, con televisión y hasta dinosaurios. Se hicieron 166 episodios animados.

25 de mayo de 2021

La Dolce Vita (película de 1960)

¡Qué película más rara! Rara en el sentido de poco tradicional, al menos respecto a las películas que yo vi. ¿Por qué rara? Porque en realidad es una serie de escenas con un mismo protagonista (Marcello) pero con saltos temporales entre cada una. Y porque el mensaje que envía la película es al menos ambiguo. O sea: terminó y dije "¿y entonces?".

También "rara" porque tiene tomas y diálogos bien excéntricos, todo parece simbolizar otra cosa, no hay interpretaciones evidentes a cada cosa que sucede. Es una película molesta. Y larga, muy larga: 174 minutos.

Los datos básicos: La Dolce Vita fue estrenada en 1960, dirigida por el italiano Federico Fellini y protagonizada por Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimeé.

Cuando terminé de verla salí corriendo a buscar información que me explique un poco lo que no había entendido, pero no hay demasiadas explicaciones: parece ser una peli pensada a propósito para generar diferentes interpretaciones.

¿Me gustó? Me parece que sí, porque me dejó pensando un poco. Pero no la volvería a ver. Qué sé yo. ¿Qué nos quisiste decir, Federico Fellini? Si es que la vida es un quilombo casi sin sentido, te salió bien.

Pueden verla sin problemas en esta página hermosa: https://zoowoman.website/wp/movies/la-dolce-vita/

19 de mayo de 2021

La caída de la casa Usher (película de 1960)

La caída de la casa Usher es una película dirigida por el estadounidense Roger Corman. Fue estrenada en 1960 y la protagonizan Myrna Fahey, Vincent Price y Mark Damon. Su nombre original es House of Usher y dura 79 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Terror, basada en un cuento de Edgar Allan Poe. La trágica historia de una maldición familiar y un hombre enamorado que intenta detenerla. No recomendable".

16 de mayo de 2021

¡Qué alegría vivir! (película de 1960)

¡Qué alegría vivir! es una película dirigida por el francés René Clément. Fue estrenada en 1960 y la protagonizan Barbara Lass, Alain Delon y Gino Cervi. Su nombre original es Che gioia vivere y dura 123 minutos. 

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"Comedia. 1924. En Italia, un joven que busca el modo de ganarse la vida se ve entrometido en la gran pelea política nacional por acercarse a una mujer. No recomendable".

4 de mayo de 2021

Psicosis (película de 1960)

Psicosis es una película dirigida por el inglés Alfred Hitchcock. Fue estrenada en 1960 y la protagonizan Vera Miles, Anthony Perkins, Martin Balsam y Janet Leigh. Su nombre original es Psycho y dura 109 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí esto: 

"Un hombre solitario intenta encubrir los crímenes de su madre. Después de 80 minutos inocuos, el argumento da un giro interesante, con gran final".

1 de mayo de 2021

Aterrador planeta rojo (película de 1960)

Aterrador planeta rojo es una película dirigida por el danés I. B. Melchior. Fue estrenada en 1960 y la protagonizan Nora Hayden, Gerald Mohr, Les Tremayne y Jack Kruschen. Su hombre original es The Angry Red Planet y dura 83 minutos.

Cuando la vi, allá por 2006, escribí: 

"Ciencia Ficción. Tres hombres y una mujer viajan a Marte. Linda, cuya única pretensión es contar una historia original. Algunos efectos buenos y otros muy malos. Me gustó".