Mostrando entradas con la etiqueta 1802. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1802. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

¿Qué pasó en el año 1802?

Retrato de Henri de Saint-Simon
• Es publicado el primer texto conocido de Henri de Saint-Simon. Por eso es buen momento para hablar sobre él. 

Nació en 1760 en Francia. Fue un filósofo que, desde la perspectiva actual, puede ser considerado uno de los primeros sociólogos, casi uno de los fundadores de la sociología. ¿Por qué? Porque es una de las primeras personas que propone e intenta transformar en ciencia el estudio y análisis de lo que sucede en una sociedad. 

¿Cómo podía transformarse en una ciencia algo que hasta entonces era solo analizado a través de opiniones y reflexiones individuales aisladas? Generando categorías para analizar una sociedad que puedan ser traducidos en datos concretos (por ejemplo, cantidad de personas alfabetizadas, cantidad de personas de más de 60 años, cantidad de personas que viven de la agricultura, etcétera).

Son años en los que las ciencias naturales tienen una gran importancia, entonces Saint-Simon copia muchos métodos para tratar de aplicarlos (a veces de manera muy forzada) en el estudio de la sociedad.

Algunos datos que anoté en mis clases de Sociología de la Universidad de Lomas de Zamora:

- Saint-Simon no es conservador, liberal ni socialista, que eran las corrientes dominantes a principios del siglo XIX. Tenía un poco de cada corriente. 

Era un poco conservador porque admiraba la estabilidad del feudalismo, sistema social predominante en el siglo XVIII. Era un poco liberal porque aceptaba y promovía los cambios impulsados por la industrialización y proponía que fueran ellos, quienes manejaban las maquinarias, junto a los científicos, los que lideren a la sociedad en lugar de los reyes y la Iglesia. Y era un poco socialista porque creía que los trabajadores eran quienes debían tener el poder. Se lo considera un "socialista utópico" porque pensaba que quienes dominaban la economía sin trabajar (la burguesía) podía ceder el poder a los trabajadores por "buena voluntad" en lugar de a través de la lucha, algo bastante absurdo.

- Intenta aplicar al estudio de la sociedad ideas de la física, la biología y la historia.

De la física parte para postular que todo pensamiento necesita una regla fundante, la regla de la observación: los objetos que se analizan deben poder ser observados, por lo que intenta identificar cuáles son aquellas características de una sociedad que es posible observar objetivamente para luego analizarlas.

En cuanto a la biología, hace una analogía entre una sociedad y un organismo vivo. Considera que la sociedad posee elementos internos e inter-relacionados (como los órganos del cuerpo) y cada uno debe cumplir una función específica. Esos órganos serían las instituciones. Si un órgano funciona mal afecta a todo el organismo; si una institución funcional mal afecta a toda la sociedad.

De la historia deduce que las sociedad, como cualquier organismo, con el paso del tiempo pueden mejorar o empeorar, progresar o retroceder.

Algunos datos que encontré en Internet: 

"Es considerado precursor del socialismo utópico. Partiendo de la Revolución Industrial, decía que la sociedad debe organizarse como una gran 'industria social', donde los científicos, ingenieros y trabajadores productivos guíen el progreso, en lugar de la nobleza o el clero". 

"Propuso una meritocracia basada en el esfuerzo y la capacidad, y vio en la cooperación y la planificación racional la clave para superar la pobreza y la desigualdad. Puso al ser humano y su dignidad en el centro: creía que la ciencia y el arte debían servir al bienestar colectivo, y que el trabajo bien organizado podía liberar al hombre de la miseria, fomentando una comunidad solidaria y creativa".

Cito una enciclopedia que tengo por acá, para sumar fuentes diversas: “Propuso el fomento intensivo de la educación y el ejercicio del gobierno por los hombres de la ciencia”.

Saint-Simon murió en Francia en 1825. ¿Nos cae bien? Y, un poquito sí.

• En Haití, las personas que durante décadas vivieron esclavizadas siguen luchando por vivir libres y en paz, ante los brutales ataques del imperio genocida de Francia.

El Reino Unido y Francia firman el Tratado de Amiens. El Reino Unido devuelve la mayoría de sus conquistas coloniales a Francia y sus aliados, mientras que Francia renuncia a dominar Italia y Egipto. Se restablecen el comercio y la navegación pacífica en Europa. Este acuerdo será breve: se romperá en 1803.

Pintura sobre el Tratado de Amiens

• En Francia, tras la firma de la paz de Amiens, Napoleón Bonaparte es elevado a cónsul vitalicio con el apoyo del pueblo francés. El muy nefasto reestablece la esclavitud en las colonias francesas, revocando su abolición en la Revolución Francesa. Ahí tenés a los "derechos del hombre" franceses...

• La población mundial es de aproximadamente 1.000 millones de personas. En China vive cerca de un tercio (333 millones) y en la India otros 200 millones: más de la mitad de la población mundial vive en apenas dos países.

• Algunos libros publicados:

Delphine (Anne Germaine de Stael, Francia). Novela epistolar (contada a través de cartas) protagonizada por Delphine, joven aristócrata sensible y culta. El tema principal son las pasiones, dilemas y amistades en la alta sociedad parisina tras la Revolución Francesa. Delphine ama a Léonce, pero los prejuicios sociales y familiares impiden su unión. La obra reflexiona sobre la libertad individual, el papel de la mujer y el choque entre sentimiento y convención.

- René (François-René de Chateaubriand, Francia). Relato breve centrado en la melancolía y tormento interior de René, joven aristócrata sensible y desarraigado, inquieto ante el vacío de la vida moderna. Harto de la sociedad y el amor imposible por su prima Amélie, busca consuelo en la naturaleza y el viaje, pero acaba atrapado en su nostalgia. La obra inaugura el héroe romántico y explora el sentimiento de soledad, la espiritualidad y la exaltación del paisaje.

15 de agosto de 2025

Qué pasó en Argentina entre los años 1801 y 1805

• “Al iniciarse el siglo XIX, la extensión primitiva ocupada por los primeros fundadores de pueblos y ciudades en las tres corrientes pobladoras que vinieron del oriente, el norte y el oeste apenas había sido extendida hasta algunos establecimientos de la costa del sur, misiones religiosas en las faldas de la cordillera del Neuquén y ocupación de las islas Malvinas” (escrito por Joaquín V. González en 1913).

• 1801: El virrey del Río de la Plata, Gabriel de Avilés y Fierro (había asumido en 1799, tras ser culpable del brutal asesinato de Tupac Amaru y su familia), decreta un pago de impuestos (llamado "contribución") a los coches, carruajes y carros, que en el primer año produjo 1.360 pesos. Con el mismo objetivo (recolectar dinero), gravó los cafés, mesas de billar, posadas, fondas y canchas de bolas y bochas.

• 1801: Comienza a publicarse El Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. "Si no fuera por la circunstancia emocionante de ser el primer periódico y por la ulterior significación de sus colaboradores (Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Gregorio Funes), poco merecerían recordarse estos tímidos ensayos de prensa. No hay el menor atisbo de pensamiento revolucionario", opinó el historiador Ernesto Palacio. Belgrano, Azcuénaga, Bernardino Rivadavia y Juan José Castelli (entre otros) comienzan a debatir por escrito y en encuentros en los “cafés y tertulias” las nuevas ideologías europeas.

• 1801: Al virrey le otorgan un cargo en el virreinato del Perú y se va. En mayo asume como nuevo virrey Joaquín del Pino.

Retrato de Joaquín del Pino

• 1801: Los portugueses que dominan Brasil invaden y conquistan los pueblos de las Misiones y Cerro Largo (actual Uruguay).

• 1801: Es creada la primera Escuela de Medicina en el área del Río de la Plata, bajo el rectorado del doctor O’Gorman. Uno de los primeros profesores es Cosme Argerich. Funcionaba en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina, de la ciudad de Buenos Aires.

Actulamente, un importante hospital se llama Cosme Argerich

• 1802: El virrey Del Pino decide continuar con las obras de empedrado de las calles y finaliza la nueva  y siempre criminal "plaza de toros" en el Retiro.

• 1802: El virrey, molesto por un escrito en el que creyó que se criticaba su gobierno, ordena la clausura del periódico “Telégrafo Mercantil”, del que llegaron a publicarse 110 números. 

• 1804: El 11/4 muere el virrey Joaquín Del Pino. La Audiencia de Buenos Aires abre el sobre que contiene al sucesor en caso de muerte del titular... pero el sucesor ya había muerto también. El sobre contenía un segundo candidato, que fue quien asumió el cargo de virrey del Río de la Plata: Rafael de Sobremonte.

• 1804: Llega a Montevideo un barco consignado a la firma de Martín de Álzaga con 30 personas secuestradas para ser esclavizadas. Eran 300, pero 270 murieron durante el viaje. Al llegar, ordenaron que los sobrevivientes quedaran aislados unos días, suponiendo que el resto había muerto por alguna peste, pero el propietario del barco declaró que no era necesario, porque habían muerto de sed. ¡Sintamos un asco que el tiempo no borre ante inmundicias como Martín de Álzaga y sus cómplices!

• 1805: El virrey Sobremonte envía tropas para recuperar tierras que los portugueses habían invadido, corriéndolos algunas leguas. Además, autoriza la introducción de la vacuna contra la viruela (transportada originalmente desde España) y el funcionamiento de una nueva "Casa de comedias" en Buenos Aires (que contaba con 200 asientos).

• 1805: Ante la situación de guerra entre España y Gran Bretaña, el virrey Sobremonte convoca a los jefes militares a una junta para tomar decisiones ante un posible ataque inglés.