Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bulgaria. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2025

¿Qué pasó en el año 1762?

• Las fuerzas de Ahmed Shah Abdali (líder del Imperio Mughal, que ocupaba parte de la India, Pakistán y Afganistán) perpetran el Gran Holocausto contra la comunidad religiosa de los sijs: alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niñes mueren en esa campaña de matanza.

Los sijs profesan una religión monoteísta (creen en un dios único) fundada en el siglo XV en la India. Rechazan el sistema de castas y promueven el servicio a la comunidad.

• Continúa la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Es considerada la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto global hasta entonces. Se conformaron dos grandes bandos: Gran Bretaña, Prusia, Portugal y Hannover contra Francia, Austria, Rusia, España, Suecia, Sajonia, Nápoles y el Imperio Mogol. En el marco de la guerra sucedió todo esto:

- Gran Bretaña les declara la guerra a España y al reino de Nápoles.

- Es firmado el Tratado de San Petersburgo, que pone fin a la guerra entre Rusia y Prusia, y devuelve todas las conquistas territoriales de Rusia a los prusianos.

- Es firmado el Tratado de Hamburgo, mediante el que Suecia se retira de la guerra contra Prusia.

- Batalla de Wilhelmsthal (actual territorio de Alemania): un ejército combinado de Gran Bretaña y Hannover derrota al ejército francés. Son asesinados más de 1.000 seres humanos.

- Batalla de Burkersdorf (actual Polonia): Prusia, liderada por su rey Federico, derrota a Austria. Son asesinados más de 2.000 seres humanos.

- Sitio de Schweidnitz (actual Polonia): Prusia arrebata una estratégica fortaleza a Austria.

- Batalla de Freiberg (actual Alemania): un ejército de Prusia derrota a un ejército austríaco. Son asesinados más de 5.000 seres humanos.

• Continúa la Guerra franco-india (1754-1763) entre Francia (apoyada por España) y Gran Bretaña en tierras que habían invadido en Norteamérica. Ambos imperios forzaron a varios pueblos originarios a participar del enfrentamiento. En el marco de la guerra sucede todo esto:

- Batalla de La Habana (actual Cuba): luego de más de dos meses de enfrentamientos, España se rinde y entrega La Habana a Gran Bretaña. Son asesinados más de 8.000 seres humanos.

- Batalla de Terranova (actual Canadá): las tropas británicas derrotan a las francesas en la última batalla de esta guerra.

Pintura de flotas británicas llegando a La Habana en 1762

Gran Bretaña invade la ciudad de Manila (Filipinas), que era dominada por el imperio genocida de España.

• Es firmado el Tratado de Fontainebleau, en el que el rey de Francia, Luis XV, cede en secreto el pueblo de Luisiana (actual territorio de Estados Unidos) a España para compensarla por las pérdidas territoriales ante Gran Bretaña.

• Rousseau publica dos obras fundamentales: El contrato social, donde expone sus teorías políticas, y Emilio o Sobre la educación. En esta última, Rousseau desarrolló la tesis acerca de la “bondad natural” del ser humano, que resultaba corrompida por la civilización, en especial por la propiedad y la educación. El proyecto educativo de Rousseau proponía democratizar el vínculo padres-hijos, fomentando el diálogo y eliminando los castigos físicos.

• En Austria, Christoph Gluck estrena la ópera Orfeo y Eurídice. El público, acostumbrado a la obra de enredo, con múltiples personajes y situaciones, se encontró con una trama sencilla, protagonizada por solo tres personajes, un desarrollo inusual de los coros y una marcada ausencia de lucimientos contrapuntísticos y vocales. La consagración de los “gluckistas”, como se llamaban sus seguidores, se daría en 1779, cuando Gluck estrenó la ópera Ifigenia en Táuride. Este triunfo confirmó que se había impuesto una nueva sensibilidad musical.

• En Inglaterra, George Stubbs pinta Whistlejacket, óleo sobre lienzo de 292 x 246 centímetros. Según el libro 1.001 pinturas que hay que ver antes de morir, "Stubbs puede ser calificado como el mejor pintor de caballos de la historia. La grandeza del cuadro brota de su fuerza visual y de su intensidad psicológica. El espléndido Whistlejacket se nos aparece en todo su vigor, irguiéndose con dramatismo, mientras enfoca en nosotros unos ojos salvajes".

Pintura de George Stubbs

• Algunos libros publicados:

- El contrato social (Jean-Jacques Rousseau, Suiza). Obra filosófica que aborda la relación entre el individuo y el Estado. Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que la única autoridad legítima surge del consentimiento general. Propone la idea de un "contrato" en el que los individuos renuncian a ciertos derechos a favor del bien común, estableciendo una democracia directa. Su lema central es la libertad basada en la igualdad y la participación activa en la vida política.

- El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Immanuel Kant, Prusia). Ensayo que critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Sostiene que, aunque la razón busca justificar la existencia de Dios, tales pruebas no son concluyentes ni necesarias. Kant defiende una visión de la religión basada en la moralidad y la ética, en lugar de la evidencia racional o empírica.

- Istoriya Slavyanobolgarskaya (Paisio de Hilandar, Bulgaria). Obra clave para la identidad nacional búlgara. Paisio, monje en el Monte Athos, relata la historia del pueblo búlgaro desde sus orígenes hasta la dominación otomana. Su obra es un intento de despertar la conciencia nacional y preservar la cultura búlgara durante un período de opresión. Es considerado un texto fundacional del renacimiento nacional búlgaro.

17 de marzo de 2021

Bulgaria (1598-1720)

• Resumen de lo publicado

En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar Simeón (893-927) llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar Bulgaria con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II atacó Bulgaria, que quedó incorporada a su imperio entre 1018 y 1185. La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos el búlgaro. En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su desarrollo cultural. Eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos. Ante esa debilidad, el Imperio Otomano invadió Bulgaria y la convirtió en provincia imperial a partir de 1396. Durante el dominio otomano, la población búlgara sufrió muchísimo la opresión, la intolerancia y la explotación del gobierno. La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y los sacerdotes huyeron a otros países. El pueblo búlgaro respondió fortaleciendo de la tradición del haiduk ("bandolerismo"), accionando directamente contra las leyes injustas; y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas. El primer gran intento de rebelión sucedió en 1598.

• ¿Cómo sigue la historia? 

Bulgaria no existió como Estado durante los siglos XVI y XVII. La cultura de su pueblo sobrevivió en los rincones, de boca en boca, siempre bajo la violenta opresión del Imperio Otomano. La mayoría de las campesinas y campesinos búlgaros mantuvieron el cristianismo ortodoxo como religión.

Para peor, les tocó ser provincia en el peor momento del Imperio Otomano, en plena decadencia por la corrupción e incapacidad de sus líderes. Todo conflicto era solucionado con un enfrentamiento bélico, y cada enfrentamiento bélico se sostenía aumentando impuestos y exigencias al campesinado. Entre 1640 y 1648, por caso, gobernó Ibrahim I, considerado uno de los peores emperadores de la historia universal.

Existe muy poco material vinculado a la historia búlgara de este periodo, pero sin dudas su cultura resistió en silencio y con fuerza, como se vería a partir del siglo XVIII.

5 de octubre de 2017

Imperio Otomano (1500-1595)

Mapa del año 1575
Resumen de lo publicado. El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco, unificada por Osmán I. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.  El Imperio Otomano llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa. En 1453, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. Los turcos asesinaron sin misericordia a la población, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Bezayid II (1481-1512) hubo menos enfrentamientos. Ya eliminada la amenaza del Imperio Bizantino, se dedicó a evitar rebeliones internas. Aceptó el ingreso de los judíos expulsados de España y de otros países de Europa. Pero, igual, una revuelta interna le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia.

Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Logró la extensión máxima del imperio, que duraría hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa.

También creó y modificó leyes, le dio importancia a las artes y embelleció Estambul. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio Otomano.

Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova.

Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por los asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.

29 de febrero de 2016

Bulgaria (1396-1598)

En 1450, el Imperio Otomano dominaba la región
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio entre 1018 y 1185. La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos los búlgaros. El zar Iván II Asen (1218-1241) intentó apoderarse de Constantinopla, pero no pudo. En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue claramente superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su gran desarrollo cultural. Eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos. Ante esa debilidad, el Imperio Otomano no tuvo grandes problemas para invadir Bulgaria y convertirla en provincia imperial a partir de 1396.

¿Cómo sigue la historia? Durante el dominio otomano, la población búlgara sufrió muchísimo la opresión, la intolerancia, la explotación y la corrupción del gobierno.

Los búlgaros ni siquiera tenían las mismas leyes que los otomanos: tenían menos derechos, más obligaciones y peores castigos.

La cultura búlgara se aisló de Europa, sus logros fueron destruidos y los sacerdotes huyeron a otros países.

El pueblo búlgaro respondió fortaleciendo de la tradición del haiduk ("bandolerismo"), accionando directamente contra las leyes injustas; y trató de restablecer su estado organizando varias revueltas. El primer gran intento de rebelión sucedio en la ciudad de Tarnovo durante el año 1598.

22 de septiembre de 2015

Bulgaria (1185-1396)

Retrato de Iván II
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de Bulgaria fue convertido en provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia en el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión. El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio, situación que se extendió entre 1018 y 1185.

¿Cómo sigue la historia? La desintegración del Imperio Bizantino hizo posible el desarrollo independiente de varios pueblos, entre ellos los búlgaros. El zar Iván II Asen (1218-1241) intentó apoderarse de Constantinopla y ser consagrado emperador bizantino, pero no pudo.

En el siglo XIV, el poder político de Bulgaria en la región fue claramente superado por el de Serbia, pero los búlgaros se destacaban por su gran desarrollo cultural. Claro que eso no evitó la crisis que terminó con la división del reino en dos, con capitales en las ciudades de Widin y Kaliakra.

Ante esa debilidad, el Imperio Otomano no tuvo grandes problemas para invadir Bulgaria y convertirla en provincia imperial a partir de 1396.

25 de julio de 2015

¡Búlgaros, al agua! (917)

En el año 917, comenzó en Bulgaria un curioso ritual que se repite cada 6 de enero. Para qué lo voy a explicar yo, si mucho mejor es la explicación realizada en este video de un minuto.


14 de julio de 2015

Bulgaria (889-1185)

Moneda con la imagen de Simeón.
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de la actual Bulgaria fue convertido en una provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, la región pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia durante el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y, durante el reinado de Boris I (852-889), se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión.

¿Cómo sigue la historia? El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo hacerlo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio, situación que se extendió entre 1018 y 1185.

27 de junio de 2015

Grecia (800-1017)

Resumen de lo publicado. Los griegos, uno de los pueblos más importantes de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: primero fueron dominados por Alejandro Magno y el ejército macedonio, y luego Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano. Ya en el siglo IV, pueblos llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia. La sucesión de invasiones y nuevos dominadores continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también ocuparon parte del territorio.

¿Cómo sigue la historia? En el año 917, los búlgaron conquistaron la mayor parte del territorio griego. El Imperio Bizantino, acorralado en el sur, mantenía a la ciudad de Atenas como bastión. Esa situación se mantuvo hasta el año 971, cuando el ejército bizantino comenzó a recuperar tierras, hasta completar la reconquista de Grecia en el 1017.

12 de junio de 2015

Bulgaria (700-889)

Boris I, kan de Bulgaria.
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de la actual Bulgaria fue convertido en una provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, la región pasó a manos de lo que quedó del Imperio Romano: el Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos para quedarse con el territorio. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681.

¿Cómo sigue la historia? El reino de Bulgaria mantuvo su independencia durante todo el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y, durante el reinado de Boris I (852-889), se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión.

2 de mayo de 2015

Grecia (400-800)

Los griegos, que habían sido uno de los pueblos más importantes de la Edad Antigua, comenzaron en el siglo II a.C. a ser víctimas de invasiones: primero fueron dominados por Alejandro Magno y el ejército macedonio, y luego Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano.

Ya en el siglo IV, distintos pueblos, llamados "bárbaros" por los romanos, comenzaron a ocupar territorios del imperio, incluida Grecia.

La sucesión de invasiones y nuevos dominadores en Grecia continuó con el Imperio Musulmán, que conquistó Grecia en el siglo VIII. Para peor, otros pueblos, como los búlgaros y los normandos, también ocuparon parte del territorio.

21 de marzo de 2015

Bulgaria (1-700)

Bulgaria es, actualmente, un país de Europa. Veamos un poco de su historia.

En el siglo I, el territorio fue convertido en una provincia del Imperio Romano, que lo dominaba. Tres siglos después, la región pasó a manos de lo que quedó del Imperio Romano: el Imperio Bizantino.

Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos para quedarse con el territorio. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681.