Mostrando entradas con la etiqueta Siglo IX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo IX. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2015

Las mujeres en el Imperio Bizantino (800-1200)

"A las mujeres les estaba vedado el estudio, ya que la cultura clásica era considerada perjudicial para la pureza femenina. La moral imperante condenaba la presencia de la mujer en los baños públicos, los banquetes y los espectáculos. El concubinato era condenado por la Iglesia, pero era admitido por la sociedad y, de hecho, su existencia era muy frecuente".

[Extraído de Historia Universal, tomo VII, Editorial Sol 90]

1 de agosto de 2015

Literatura universal (3000 a.C. - 1400 d.C.)

3000-2000 a.C: En Egipto se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma, Admoniciones del sabio Ipuwer y los textos inscriptos en las pirámides. // En Irak se escriben Epopeya de la creación del mundo y Epopeya de Gilgamesh.

2000-1000 a.C: En Egipto, alrededor del 1800 a.C., se escriben Enseñanzas del Rey Amenemhat e Historia de Sinué. // En el siglo XIII a.C., en tanto, se escribe allí El libro de los muertos.

1000-500 a.C: En India, durante el siglo X a.C., Iagñavalkia escribe Shatapatha Bráhmana. // En Grecia, durante el siglo VIII a.C., Homero escribe La Ilíada y La Odisea; y Hesíodo escribe TeogoníaLos trabajos y los días. // En China, durante el siglo VII a.C., Lao-Tsé escribe Tao Te King. // En Grecia, durante el siglo VI a.C., Timoteo de Mileto escribe Los persas. Durante el siglo V a.C., Jenofonte de Atenas escribe Apología de Sócrates, Recuerdos de Sócrates y El Banquete.

472 a.C. : Los persas, de Esquilo, es subvencionada por Pericles. Es la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos.

467 a.C. : Los siete contra Tebas, de Esquilo, uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega.

458 a.C. : Esquilo escribe La Orestíada, una trilogía que es también la única obra dramática que se conserva del teatro griego antiguo.

425 a.C. : Eurípides estrena su tragedia Andrómaca. Aristófanes estrena Los acarnienses.

424 a.C. : Se estrena Los caballeros, una obra satírica creada por Aristófanes.

423 a.C. : Se estrena Las nubes, comedia de Aristófanes.

423 a.C. : Tucídides es condenado al ostracismo. Aprovechará para escribir Historia de la Guerra del Peloponeso.

422 a.C. : Se estrena Las avispas, comedia de Aristófanes.

421 a.C. : Se estrena La paz, comedia de Aristófanes.

415 a.C. : Se estrena Las troyanas, tragedia de Eurípides.

411 a.C. : Se estrena Lisístrata, comedia de Aristófanes.

410 a.C. : Se estrena Ifigenia en Áulide, tragedia de Eurípides.

409 a.C. : Se estrena Filoctetes, tragedia escrita por Sófocles. Eurípides escribe la tragedia Las bacantes. Se estrenará en 405 a.C.

405 a.C. : Se estrena Las ranas, comedia de Aristófanes.

393 a.C. : Se estrena Las asambleístas, comedia de Aristófanes.

390 a.C. : Platón escribe el diálogo Hipias mayor.

389 a.C. : En China termina de escribirse Zuo Zhuan, primera narración histórica.

388 a.C. : Se estrena Pluto, comedia de Aristófanes.

330 a.C. : Aristóteles escribe Metafísica.

80 a.C. : Meleagro publica Guirnalda, antología poética griega más antigua.

37 a.C. : Virgilio escribe su primera gran obra, las Bucólicas.

8 a.C. : Ovidio escribe La Metamorfosis. 

1: Tito Livio escribe Historia de Roma.

2: Ovidio escribe Los remedios al amor.

7: Estrabón escribe Geografía, recopilando los conocimientos geográficos de los griegos.

8: Ovidio escribe El arte de amar.

96: San Juan escribe el Apocalipsis, texto fundamental de la Biblia.

108: Tácito escribe Historias, que describe los sucesos en el Imperio Romano desde el año 68 al 96. 

523: Boecio escribe Consolidación de la filosofía.

542: Gildas escribe De Excidio Britanniae.

608: Posible fecha de creación del poema épico inglés Beowulf.

619: Isidoro de Sevilla escribe Historia Gothorum, que narra la historia de los godos.

635: Isidoro de Sevilla escribe Etimologías.

807: Ferdomnach de Armagh escribe el Libro de Armagh.

833: Año aproximado en el que fue escrita la Historia Brittonum (Historia de los britanos).

900: Se recopilan los textos de Las mil y una noches.

953: Buzurg Ibn Shahriyar termina de escribir Maravillas de la India.

1000: Ferdousí escribe El libro de los reyes.

1186: Terminan de escribirse las Crónicas navarras. 

1190: Termina de escribirse Historia Roderici, crónica biográfica del Cid Campeador. 

1200: Fecha aproximada en que se escribió el Cantar de mio Cid. 

1250: Se termina de escribir el Cantar de Roncesvalles.

1260: Se termina de escribir el Libro de Apolonio.

1274: Bonvesin de la Riva publica el Libro de le tre scritture.

1321: Dante Alighieri termina de escribir La divina comedia.

1334: Don Juan Manuel publica Conde Lucanor.

1343: Finaliza la escritura del Libro de buen amor.

1353: Giovanni Boccaccio publica el Decamerón.

1394: Geoffrey Chaucer publica Cuentos de Canterbury.

1399: William Langland termina de escribir Pedro el Labrador.

1400: Fecha aproximada de publicación de la obra anónima Cadacual.

1400: Fecha aproximada en la que Jean Froissart termina sus Crónicas sobre la Guerra de los Cien Años.

31 de julio de 2015

La bandera de Escocia (832)

Durante el siglo IX, por el territorio actual de Escocia peleaban dos pueblos: los escotos y los anglos. Según la leyenda, en el año 832, en una batalla contra los anglos, los escotos estaban rodeados. Durante la noche, el espíritu de un religioso muerto, San Andrés, se presentó ante el rey Angus II, que lideraba a los escotos, y le prometió la victoria. Por la mañana, apareció sobre el cielo una cruz blanca (donde San Andrés había sido martirizado) que dio coraje a los escotos, y terminaron ganando el combate.

22 de julio de 2015

Los jázaros (618-1048)

Mapa del año 660
Los jázaros fueron un pueblo búlgaro proveniente del centro de Asia que existió entre los años 618 y 1048.

En su momento de máximo poder, los jázaron controlaron parte de lo que actualmente son Rusia, Ucrania y Georgia.

Fueron aliados del Imperio Bizantino y derrotaron al Imperio Musulmán cada vez que los musulmanes quisieron invadir territorios jázaros.

Finalmente, cuando se conformó la rus de Kiev, gobierno dirigido por vikingos suecos que fue extendiendo su territorio, los jázaros fueron cediendo poder hasta desaparecer misteriosamente.

17 de julio de 2015

Rusia (860-1100)

Mapa del año 870
Rusia es actualmente un país de Europa. Sus territorios fueron poblados por distintas tribus desde hace miles de años.Ya en el siglo IV, pueblos más conocidos como los hunos y los ávaros ocuparon la región.

Grupos de vikingos suecos (conocidos como "varegos" o "rus") que fueron expandiéndose por Europa y Asia, llegaron al territorio a fines del siglo IX y se asentaron ahí. Ellos fundaron el principado de Rus, y de allí surge el nombre de Rusia.

Los varegos fijaron su capital en Kiev y transformaron a la "Rus de Kiev" en uno de los principados más importantes de los siglos X y XI.

Durante el gobierno del príncipe Vladimiro I (980-1015), se consolidó la identidad rusa y se adoptó el cristianismo ortodozo como religión. Moscú, actual capital de Rusia, fue fundada en el año 1093.

14 de julio de 2015

Bulgaria (889-1185)

Moneda con la imagen de Simeón.
Resumen de lo publicado. En el siglo I, el territorio de la actual Bulgaria fue convertido en una provincia del Imperio Romano. Tres siglos después, la región pasó a manos del Imperio Bizantino. Entre los siglos VI y VII, llegaron nuevos pobladores y enfrentaron a los bizantinos. Tras derrotar al imperio, Kan Asparuj fundó el primer estado búlgaro en el año 681. El reino de Bulgaria mantuvo su independencia durante el siglo VIII. Ya en el siglo IX, los búlgaros conquistaron nuevas tierras y, durante el reinado de Boris I (852-889), se adoptó el cristianismo ortodoxo como religión.

¿Cómo sigue la historia? El zar (rey) de Bulgaria, Simeón (893-927), llevó a los búlgaros a una época de acumulación de poder y menos temor a ataques exteriores. Su plan era unificar a los búlgaros con el Imperio Bizantino, pero no pudo hacerlo. El emperador bizantino Basilio II terminó atacando a los búlgaros e incorporándolos a su imperio, situación que se extendió entre 1018 y 1185.

13 de julio de 2015

Armenia (siglo I a.C. - 1045)

Mapa del año 885.
Armenia es un país de Europa. El territorio actual de Armenia fue poblado hace al menos 7.000 años.

Muchos imperios gobernaron la región, incluyendo el Imperio Seléucida. Recién en el siglo I a.C. se formó un primer reino conformado por personas que vivían en Armenia, pero mantuvo poco tiempo su independencia. Los reinos armenios fueron apareciendo y desapareciendo durante varios siglos.

En el año 301, el reino de Armenia fue el primero en adoptar el cristianismo como religión oficial. Armenia volvió a perder su independencia en el año 428, cayendo en manos del Imperio Sasánida, primero, y del musulmán, después.

Armenio volvió a liberarse en el año 885 y Asot II fue proclamado rey. Pero la historia se repitió, y en el 1045, el Imperio Bizantino obligó a la población armenia a obedecer sus mandatos.

12 de julio de 2015

Noruega (872-1047)

Noruega en el año 872.
Noruega es un país de Europa. El territorio actual de Noruega fue poblado hace aproximadamente 12.000 años, pero la primera vez que intentó formarse un gobierno independiente en el territorio fue durante lo que se conoce como la "era vikinga", en el siglo IX.

En el año 872, un hombre llamado Harald 'Cabellera Hermosa' fue considerado rey de Noruega. Sin embargo, en el siglo X, los noruegos fueron dominados por Dinamarca, perdiendo su independencia hasta el año 1047.

11 de julio de 2015

Cronología universal (851-900)

Retrato del papa Nicolás I.
856: Dos terremotos en Irán provoca más de 200.000 muertes. 

858 a 867: Nicolás I, papa de la Iglesia católica. Es considerado uno de los principales papas de la Edad Media. 

863: Los vikingos invaden la ciudad de Kiev. 

864: Los búlgaros se convierten al cristianismo. 

866 a 910: Alfonso III, rey de Asturias. 

867: Los vikingos invaden Britania. 

869: Terremoto de 8,6 grados en Sendai, Japón. 

871: Un terremoto en Irak genera la muerte de 20.000 personas. 

871 a 899: Alfredo el Grande, rey de Wessex. Luego será rey de toda Britania (Inglaterra). 

872 a 882: Juan VIII, papa de la Iglesia católica. 

874: Primer asentamiento humano en Islandia. 

881 a 887: Carlos III el Gordo, emperador de Occidente. 

884: Es fundada la ciudad de Burgos, que luego daría origen al nombre de la “burguesía”. 

885 a 891: Esteban V, papa de la Iglesia católica. Se inicia “la noche del papado”, período en el que los papas fueron manejados por los nobles. 

891 a 896: Formoso, papa de la Iglesia católica. 

893: Terremoto en Irán y Pakistán. Mueren 150.000 personas. 

893: Terremoto en Armenia. Mueren 30.000 personas. 

897: Se produce el “Concilio cadavérico”.

899 a 924: Eduardo el Viejo, rey de Inglaterra.

10 de julio de 2015

Hungría (860-985)

Mapa del año 895.
Los húngaros ( o "magiares") se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría, por ellos, el nombre de Hungría.

Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo, llegando hasta ciudades como Sajonia, Apulia, Lorena, Septimania y Cataluña. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico, dirigido por Otón I.

Los húngaros dejaron de ser un peligro para el resto de Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985.

9 de julio de 2015

Los ávaros (550-810)

Ubicación de los ávaros en el año 560.
Los ávaros fueron un pueblo nómada, o sea que no vivían en un lugar, sino que llegaban a ese lugar, agotaban sus recursos (frutas, animales) y seguían, caminando o a caballo, hasta llegar a otro lugar en el que hubiera alimentos.

Conformados como pueblo alrededor del año 550, inicialmente se movían en la parte en la que se dividen Asia y Europa, pero de a poco fueron yendo hacia el oeste.

Habitaron la actual Alemania, se enfrentaron a francos y se aliaron con los lombardos para destruir a los gépidos.

En el siglo VII se aliaron con los persas y lucharon contra el Imperio Bizantino. En el año 810, el pueblo ávaro fue destruido por Carlomagno y el Imperio Franco. Los sobrevivientes terminaron uniéndose a otros pueblos.

8 de julio de 2015

Croacia (845-1089)

Mapa de Croacia en el año 900
Croacia es un país de Europa. Mirando un mapa, está a la derecha de Italia; los divide el mar, como para que tengas una idea.

El territorio fue ocupado por el ejército del Imperio Romano (siglo II a.C.), por el pueblo de los ostrogodos (siglo V), por el Imperio Bizantino (año 533) y por el Imperio Franco (802).

Los croatas eran un pueblo que llegó al territorio durante el Imperio Bizantino y se quedó a vivir allí a cambio de sumarse al ejército imperial. Durante el dominio bizantino y el franco, entonces, los croatas mantenían cierta independencia y respondían a líderes internos.

En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras.

Ya en el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia. Dimitri Zvonimir (1076-1089) consolidó la independencia croata.

7 de julio de 2015

Germania [Alemania] (1000 a.C.-1000)

Representación de Oton I
Alemania es un país de Europa. El territorio que actualmente es Alemania fue habitado en la Edad Antigua por grupos aislados de celtas (1000 a.C.) y por el pueblo de los germanos (300 a.C.), del que luego derivaría el nombre de Germania, también traducido como Alemania.

En el año 9 a.C., el Imperio Romano conquistó Germania, pero retiró las tropas en el 9 d.C. El pueblo de los queruscos habitó la región, aunque para el año 350 ya compartía el territorio con lombardos, sajones, burgundios y alamanes. Si no tenés idea de qué son esos pueblos, no te preocupes, es sólo una enumeración que estamos obligados a hacer para no saltearnos nada.

En el año 434, Germania fue invadida por los hunos, violento pueblo asiático que saqueaba y asesinaba todo a su paso. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que todos los que habían sobrevivido escapando (sajones, burgundios y alamanes) pudieran regresar a territorio germano.

Los francos conquistaron parte de Germania en el 476 y absorbieron a los alamanes en el 502 y a los sajones en el 782.

Germania formó parte del imperio de los francos hasta que, por el Tratado de Verdún, Luis el Germánico (843-876, nieto de Carlomagno) fue reconocido como rey de la ya independizada Germania. Su estado estaba constituido por cinco ducados (territorios gobernados por un duque que respondía al rey): Sajonia, Franconia, Lorena, Suabia y Baviera.

El rey germano Arnulfo llegó a ser emperador de Occidente (896-899). Cuando el imperio de los francos se disolvió, Enrique el Pajarero (910-936), duque de Sajonia, se estableció como rey de Germania. Su hijo Otón I (936-973) venció a los húngaros en Lechfeld (955), con lo que transformó a Germania como el principal estado de la Europa occidental. En el 962, fue coronado emperador, marcando el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico, y no permitió que los papas fueran consagrados sin antes jurarle fidelidad.

Otón II (973-983) enfrentó al rey francés Lotario, al cual arrinconó en París (978), y luchó contra los musulmanes en Italia.

En el siglo XI, época de debilidad cultural en Francia, Germania se convirtió en el centro espiritual y religioso de Europa.

6 de julio de 2015

Iconoclastas e iconódulos (726-843)

En el año 726, en territorios del Imperio Bizantino, comenzó una etapa llamada "la querella de los iconoclastas". Fue un enfrentamiento político (a veces físico) entre dos grupos religiosos: los iconódulos, que adoraban las representaciones de Jesús, la Virgen María y los santos; y los iconoclastas, que deseaban destruirlas. 

No se trataba de creer o no creer en Jesús, ya que todos eran cristianossólo luchaban para ver si se podía o no tener un crucifijo en casa. El emperador León III (717-741) fue uno de los que se declaró en favor de los iconoclastas, pero tanto el papa Gregorio II como el patriarca de Constantinopla, Germano, lo desaprobaron

Existieron dos períodos en los que se impuso la iconoclasia, y tener representaciones religiosas era un delito: del 730 al 787, y del 814 al 842. La polémica recién terminó en el año 843, cuando los iconódulos se impusieron definitivamente.

5 de julio de 2015

Teófilo, el justiciero exagerado (813-842)

Teófilo nació en el año 813, fue emperador del Imperio Bizantino (829-842) y es uno de los personajes más curiosos de la Edad Media.

Era un tipo muy instruido (como pocos en el siglo IX) y sentía pasión por la justicia, pero la emoción lo desbordaba y terminaba siendo obsesivo y cruel.

A Teófilo le gustaba pasear por las ciudades para conversar con los más empobrecidos y escuchar sus problemas. Pero después buscaba a los "culpables" de esos problemas y los castigaba de forma desmedida y sin haberse asegurado de que lo que escuchó era cierto.

Su gobierno se debilitó cuando quiso "hacer justicia" contra el Imperio Musulmán, invadió la ciudad de Sicilia y perdió la batalla.

Esto dice wikipedia sobre él: "Su carácter ha sido objeto de muchos debates; pues mientras unos le consideran como uno de los emperadores bizantinos más capaces, otros lo ven como el clásico déspota oriental, un gobernante sobrevalorado pero insignificante. No cabe duda de que hizo cuanto pudo por eliminar la corrupción y opresión de sus funcionarios, y que administró justicia con estricta imparcialidad, aunque sus castigos muchas veces no se correspondían con el crimen cometido".

4 de julio de 2015

Inglaterra (829-1035)

Estatua de Alfredo el Grande.
Resumen de lo publicado. La actual Inglaterra fue habitada hace unos 2000 años por los celtas. Alrededor del año 300 a.C., ocuparon ese territorio los britanos, por lo que la región recibió el nombre de Britania. En el siglo I, el Imperio Romano dominó Britania. Cuando se retiraron las tropas romanas (siglo V), distintos pueblos que provenían de zonas más frías dividieron el territorio en siete, período que se conoce como la "heptarquía anglosajona". En el siglo VII, el reino de Mercia era el más poderoso. A finales del siglo VIII, los siete reinos habían quedado reducidos a tres: Mercia, Wessex y Northumbria. Wessex, que incorporó a Sussex, se convirtió en el más poderoso, especialmente durante el reinado de Egberto (802-829).

¿Cómo sigue la historia? En el año 810, los vikingos daneses comenzaron a dirigir sus viajes, en los que llegaban a través del mar y saqueaban pueblos, hacia tierras de Inglaterra. Ya en el año 866, se apoderaron de los reinos de Northumbria y Mercia, y saquearon repetidamente la ciudad de Londres. Así comenzó la lucha entre vikingos (también llamados normandos) y sajones (quienes vivían hasta ese momento en Inglaterra). Wessex fue el único de los reinos que mantuvo su independencia y enfrentó a los normandos.

El rey anglosajón Alfredo el Grande (871-899) derrotó a los normandos en la importantísima batalla de Ethanburt (878), pero no consiguió expulsarlos. A partir de entonces, los normandos renunciaron a nuevas conquistas, adoptaron el cristianismo y decidieron consolidar su dominio en el este de Gran Bretaña, formando un territorio con lengua y leyes propias llamado "Danelaw".

Los sucesores de Alfredo el Grande (Eduardo, Athelstan, Edmundo y Edgardo) poco a poco, fueron invadiendo y recuperando territorios del Danelaw. Además, expandieron su dominio por Escocia y Gales.

En su esfuerzo por diferenciarse de los romanos y los francos, los reyes de Wessex privilegiaron su propio lenguaje, el inglés, para evitar el tradicional latín.

A inicios del siglo XI, las tropas danesas, al mando de Sven Barba de Horquilla, arrasaron el reino de Wessex, que pasó a ser una provincia de Dinamarca, que era gobernada por Canuto el Grande (995-1035). La dominación danesa continuó durante medio siglo, hasta que el trono de Wessex fue asumido por Eduardo III.

3 de julio de 2015

Francia (814-996)

Luis el Germánico, hijo de Ludovico Pío.
Resumen de lo publicado. Entre el siglo II a.C. y el siglo V d.C., el Imperio Romano ocupó Francia, conocida en aquel momento como la Galia. Luego, distintos pueblos comenzaron a ingresar en el territorio. En el año 481, el líder de los francos, Clodoveo, se proclamó rey de la Galia e inició la Dinastía Merovingia, que se mantuvo en el poder hasta el siglo VII. Después de Clotario (584-629), llegó una época en la que los reyes dejaban las decisiones en manos del mayordomo del palacio. Carlos Martel (731-742) fue el líder del ejército que triunfó en la Batalla de Poitiers (732), poniendo fin al avance musulmán en Europa. Pipino el Breve (752-768) dio inicio a la de la dinastía carolingia. Su hijo Carlomagno (768-814) se convirtió en el principal personaje del siglo VIII, y en el año 800 fue consagrado Emperador de Occidente por el papa.  Lo sucedió su hijo Ludovico Pío (Luis el Piadoso).

¿Cómo sigue la historia? Durante el reinado de Ludovico Pío (814-840) se planteó la lucha entre los que querían que el imperio franco siguiera igual, y los que preferían dividirlo.

Ludovico lo cedió a sus cuatro hijos, manteniéndose él como emperador, pero Luis el Germánico, Pipino y Lotario rechazaron a Carlos II el Calvo porque era hijo del segundo matrimonio de Ludovico.

Ludovico prefirió no batallar contra sus hijos, que de todas formas lucharon entre sí y terminaron pidiéndole que volviera a ser rey. Pronto murió Pipino, y poco después el propio Ludovico. Entonces, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo firmaron, en el año 843, el Tratado de Verdún, que marcó el fin de la unidad del imperio y fue el punto de partida de dos nuevos Estados (Francia y Alemania).

Lotario había quedado con algunas pocas tierras y, al morir (855), las dividió entre sus hijos. Pero Luis y Carlos iniciaron una serie de enfrentamientos para quitárselas a sus sobrinos. Esas luchas aumentaron la debilidad del imperio.

Luego, continuaron las divisiones. Luis el Germánico dividió su parte del reino entre sus tres hijos. Pero, en el año 884, Carlos el Gordo (uno de esos hijos) logró reunir todos los territorios que habían formado parte del imperio de Carlomagno por la sospechosa muerte de distintos herederos. De todas formas, pronto fue destituido.

Llegó al poder Eudes (888-898), que defendió París del ataque del pueblo normando. Carlos III (898-923), conocido como Carlos el Simple, puso fin a la guerra contra los normandos cediéndoles la desembocadura del río Sena.

Durante el siglo X, el reino franco continuó el proceso de divisiones y se formaron los ducados (tierras manejadas por la clase alta) de Lorena, Franconia, Sajonia, Turingia, Baviera y Suabia.

Hugo Capeto (987-996) fundó la dinastía de los capetos. Sus sucesores pidieron ayuda a la Iglesia para fortalecer su poder y mantener el control sobre un territorio cada vez más fraccionado.

1 de julio de 2015

Egipto (600-1171)

Resumen de lo publicado. En Egipto se había desarrollado una de las primeras y más importantes civilizaciones, que sufrió fuertes cambios con el principio del cristianismo y la integración de Egipto como parte del Imperio Romano (siglo I a.C.). Cuando se formó el Imperio de Oriente, Egipto pasó a ser el abastecedor de granos de Constantinopla, capital imperial. A finales del siglo IV se produjo el "cisma copto" (separación de un grupo de la Iglesia oficial), que fue adoptado por el pueblo egipcio. Debilitado, el poder imperial egipcio no pudo oponerse a la conquista musulmana (siglo VII). Sin grandes dificultades, los nuevos conquistadores procedieron a la islamización de Egipto.

¿Cómo sigue la historia? El dominio musulmán sobre Egipto persistió hasta el año 868, cuando un jefe militar turco, Ahmad, organizó el ejército mercenario de los mamelucos y fundó allí la dinastía tuluní. Ese fue el primer intento, aunque finalmente fracasaría, de lograr que la independencia egipcia del califato de Bagdad. En 905, los musulmanes reconquistaron la región.

Ya en 969, el pueblo de los fatimíes invadió Egipto, proclamaron un nuevo califato y fundaron su capital, Al-Qahira (El Cairo). Su dominio finalizaría recién en 1171.

Se llamaban fatimíes porque se consideraban descendientes de Fátima, hija de Mahoma. Dentro de las divisiones dentro del Islam, los fatimíes eran chiitas, mientras que la mayor parte de la población de Egipto era sunnita.

30 de junio de 2015

Los vikingos (789-1100)

Sobre los vikingos ya recomendamos unos documentales para comprender mejor su historia, pero agregamos en este texto algunos datos que nos parecen interesantes.

*En el siglo VIII, la región de Escandinavia estaba poblada por tres pueblos: daneses, noruegos y suecos.

*Se le dio el nombre de "vikingos" ("hombres de los barcos") a los grupos que, a inicios del siglo IX, se expandieron a través del mar.

*Algunos noruegos fundaron pequeñas comunidades en Irlanda. Otros se establecieron en Islandia y, desde allí, llegaron a Groenlandia en el siglo X.

*Los daneses invadieron Inglaterra en el siglo IX y llegaron a construir un imperio liderados por Canuto El Grande (1016-1035), pero finalmente terminaron siendo absorbidos por los reyes locales de Britania e Irlanda.

*Los suecos, por su parte, viajaban básicamente para saquear y obtener riquezas. Cuando entraron en contacto con el Imperio Bizantino, se convirtieron en mercenarios, o sea que se sumaban al ejército de quien más les pagara.

 *Algunos vikingos se establecieron como agricultores en tierras lejanas: Islandia, Groenlandia y Terranova (actualmente pertenece a Canadá).

*Al llegar a Canadá, se considera que "descubrieron" América antes que los españoles, que recién arribarían en 1492.

*A fines del siglo XI, las incursiones y saqueos de los vikingos terminaron. Volvieron a establecerse  en la región de Escandinavia.

*Aunque se los recuerda por su salvajismo y crueldad, también revitalizaron, gracias al comercio, centros urbanos europeos que estaban en decadencia; y fundaron comunidades en regiones lejanas como Rusia e Irlanda.

29 de junio de 2015

Irak (800-1190)

Resumen de lo publicado. En la Edad Antigua, la región de la Mesopotamia había sido ocupado por poderosas civilizaciones, como sumerios, babilonios y asirios. El actual territorio de Irak también formó parte del Imperio Persa y del de Alejandro Magno. La ciudad de Bagdad (fundada en el año 762) fue durante dos siglos el centro político y económico del Imperio Musulmán. O sea: por sus condiciones geográficas, Irak era un lugar que todos querían dominar.

¿Cómo sigue la historia? El territorio de Irak continuó bajo dominio musulmán hasta el año 1055, cuando el Imperio Selyúcida lo invadió y controló. Sin embargo, en 1190 el Imperio Abasí de los musulmanes recuperó Irak.