Mostrando entradas con la etiqueta 1732. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1732. Mostrar todas las entradas

13 de octubre de 2024

¿Qué pasó en el año 1732?

• Rusia y Persia firman el Tratado de Riascha, mediante el cual Rusia aceptó no realizar más reclamos ni invasiones sobre territorios persas.

• Austria, Rusia y Prusia firman el Tratado de las Tres Águilas Negras, pacto secreto contra la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Establecía una política conjunta de las tres potencias en relación con la sucesión al trono polaco.

• Se estrena en Londres la ópera Orlando de Georg Friedrich Händel. Basada en el poema "Orlando Furioso" de Ludovico Ariosto, narra la historia del caballero Orlando, que se vuelve loco de amor por la princesa Angelica.

• Un terremoto de 6,6 grados en la región de Irpinia (actual Italia) genera cerca de 1.900 muertes.

• En los Países Bajos, Herman Boerhaave publica Elementa chemiae, reconocido como el primer texto sobre química.

•  Algunos libros publicados:

- Alciphron (George Berkeley, Irlanda). La trama se presenta en forma de diálogo y gira en torno a Alciphron, que representa las ideas del escepticismo y el materialismo, y sus interacciones con personajes que defienden la fe y la filosofía idealista de Berkeley. A través de estas conversaciones, Berkeley expone su defensa de la creencia en Dios y la crítica a las filosofías materialistas.

- Zaire (Voltaire, Francia). Tragedia teatral protagonizada por Zaire, princesa que se enamora de un europeo llamado Djalma, hijo de su enemigo. Se centra en las tensiones entre sus sentimientos y su lealtad a su cultura y su familia, así como las complejidades de la identidad y la fe, con una fuerte crítica a las instituciones religiosas.

5 de octubre de 2024

Argentina (años 1731 a 1740)

Iglesia de San Ignacio

• 1731:
A causa de liderar la rebelión de los comuneros en 1724 en Asunción, José de Antequera es ejecutado mediante el mecanismo conocido como "garrote vil", por orden del gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, y ante cientos de personas que reclamaban que lo liberaran.

• 1732: Se produce una segunda rebelión de los comuneros en Asunción y Corrientes, liderados por Fernando Mompó (o Mompox). Uno de los principales motivos que generó el estallido fue la ordenanza enviada desde Buenos Aires que obligaba a los ciudadanos correntinos a realizar servicio militar obligatorio para reprimir posibles nuevas rebeliones comuneras.

• 1733: Los comuneros del Paraguay asesinan al gobernador recientemente designado, Manuel de Ruiloba.

• 1734: El gobernador del Río de la Plata, Bruno de Zavala, con 8.000 indígenas forzados a participar, marcha al Paraguay a castigar a los comuneros que se habían rebelado, los vence en la batalla de Tavapy y ordena ejecutarlos brutalmente. Por pura crueldad, también ordena la total destrucción de sus propiedades. Luego de esos crímenes se produce el regreso de los jesuitas, que habían sido expulsados.

• 1734: Miguel de Salcedo es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo de Bruno de Zavala, que queda a cargo de la gobernación del Paraguay.

• 1734: Termina la construcción de la Iglesia de San Ignacio, uno de los templos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires.

• 1735: Aparecen en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba los primeros “malones”, nombre dado a grupos de pobladores originarios que ingresan repentinamente a los territorios que les robaron a recuperar parte de sus riquezas.

• 1735: El gobernador Miguel de Salcedo fuerza a 4.000 indígenas a acompañarlo y pone sitio a Colonia del Sacramento, arrebatada por Portugal.

• 1736: Mientras viaja desde Asunción a Buenos Aires, luego de ordenar una matanza, Bruno de Zavala muere de apoplejía. Un poco de justicia.

• 1736: Salcedo y su forzado ejército son obligados a retirarse ante la llegada de navíos portugueses.

• 1738: El gobernador Miguel de Salcedo dispone que las calles de Buenos Aires comiencen a llevar nombre.

• 1738: Es instalada la primera fábrica de cerveza de Buenos Aires, llamada "Carlos Vives".

• 1739-1740: Permanentes enfrentamientos en Buenos Aires (zonas de Luján, Magdalena y Arrecifes) y Salta entre los pueblos originarios y los invasores españoles, que atacan con la excusa de "vengar" las incursiones de los "malones".

La "fundación de ciudades" a través de "fuertes" muchas veces lucían así