Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2025

¿Qué pasó en el año 1787?

Pintura sobre la batalla de Kinburn
• Comienza la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano (1787-1792). Se sufre la batalla de Kinburn (actual Ucrania), en la que el ejército ruso "gana" mientras son asesinados más de 2.000 seres humanos.

Terremoto de 8,6 grados en México (entonces virreinato de Nueva España). No existe número estimado de personas muertas.  

• Trece colonias crean una constitución y conforman los Estados Unidos de Norteamérica. Nace así el primer Estado americano. Sus líderes creen que el régimen político no debe ser igualitario, sino expresar las diferencias económicas existentes: los empobrecidos no tendrán derecho a voto hasta 1826. La población negra, hasta 1865.

Pintura sobre la conformación de los Estados Unidos

• Mozart estrena dos de las principales obras de la música clásica: Don Giovanni y Eine kleine Nachtmusik (Un poco de música nocturna).

• Algunos libros publicados:

- Justine o los infortunios de la virtud (Marqués de Sade, Francia). Novela que relata la vida de Justine, joven que, pese a su honestidad y fe, atraviesa violencias, engaños y humillaciones a manos de poderosos corruptos. Mediante escenas eróticas y crueles, cuestiona la hipocresía social, contrapone virtud y perversión, y desarrolla su filosofía del placer sin límites.

- Pablo y Virginia (Jacques-Henri de Saint-Pierre, Francia). Novela pastoril ambientada en la isla de Mauricio. Relata la amistad y el primer amor entre Pablo y Virginia, huérfanos criados juntos en un entorno natural idílico. Su inocencia y bondad contrastan con la ambición y el egoísmo de la sociedad que los rodea. Con un estilo lírico y sentimental, celebra la armonía con la naturaleza, la sencillez moral y critica los vicios sociales.

- Reflexiones sobre la educación de las hijas (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Primera obra de la autora. Escrita en forma de cartas dirigidas a una amiga, propone una enseñanza basada en la razón, la virtud y el desarrollo intelectual de las jóvenes, en lugar de limitarse a la simple ornamentación o sumisión. Critica los prejuicios que consideran a la mujer inferior y exige su autonomía moral. Anticipa ideas de igualdad de género que ampliará en “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792).

27 de enero de 2025

Pedro Páramo (libro de Juan Rulfo) [1955]

Quisiera que me hubiera gustado, porque al parecer lo que escribe Juan Rulfo debería gustarme: por algo escuché tanto su nombre sin haberlo leído nunca. Pero no.

Pedro Páramo es una novela que arranca con un hombre cuya madre acaba de morir y que viaja a un pueblo a buscar a su padre (Pedro Páramo) por pedido de su mamá. Él jamás vio a su padre. Tal vez Pedro ni siquiera sospecha que ese hijo existe.

Enseguidita la novela empieza con saltos temporales y mucha narración basada en diálogos: de personas que vivieron en el pueblo, de lo que sucedió al hombre que busca a su padre desde que llegó al pueblo, de pronto el hombre aparenta estar muerto y enterrado pero hablando con otras personas muertas y enterradas (el famoso "realismo mágico" latinoamericano), vemos parte de la vida de Páramo, de las miserias del pueblo, se pliega el inicio de la Revolución Mexicana, supersticiones, conversaciones en las que la muerte y el dolor se viven con tanta liviandad que resultan violentas, traiciones...

Es muy "literario" el recurso de los saltos en el tiempo, de contar todo fraccionado, de que quien lee deba armar la historia como rompecabezas, pero a mí no me gustó. No sé si no me gusta siempre o no me gustó esta vez. No sé si tuve desgano de hacer el esfuerzo o si simplemente no me conmovió y ya.

Busco alguna cosa en internet para no quedarme solo con mi negativa mirada: 

"Es una obra clave de la literatura mexicana y del realismo mágico. La novela narra el viaje de Juan Preciado a Comala, un pueblo fantasmagórico, para buscar a su padre, Pedro Páramo. A través de fragmentos no lineales y múltiples voces, se desvela la tiranía y decadencia del cacique Pedro Páramo, quien encarna el abuso de poder y la desolación emocional.

El texto explora temas como la muerte, la memoria, la culpa y la soledad, mientras mezcla lo real y lo sobrenatural. Su estilo innovador, con diálogos entre vivos y muertos, y una prosa poética, revolucionó la narrativa latinoamericana y sentó las bases del 'Boom'. Es una obra breve, profunda y de gran impacto cultural".

Bueno, ustedes sabrán qué pensar. No esperarán que yo se los diga.

31 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1700?

• Comienza la Gran Guerra del Norte (1700-1721). Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania forma una alianza (la Coalición Antisueca) para debilitar a Suecia, principal potencia de la región. El primer ataque es una invasión al territorio que actualmente pertenece a Letonia. Suecia responde invadiendo Dinamarca, lo que obliga a Dinamarca a firmar la Paz de Travendal, que la obligó a abandonar la Coalición Antisueca.


• En todo el siglo XVII, en lugar de aumentar su población, el imperio de España perdió dos millones de habitantes: claro signo de decadencia.

• En España, muere el rey Carlos II sin dejar descendencia. En su testamento nombra como sucesor a su sobrino-nieto Felipe de Anjou, pero Inglaterra, Francia y los Países Bajos desean imponer otro rey, lo que desatará la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). 

• Algunos libros publicados:

- Fama y obras póstumas del Fénix de México (Juana Inés de la Cruz, actual México). Recopilación publicada después de la muerte de Juana, con una selección de sus poemas, cartas y escritos. "Fénix de México" era uno de los apodos con los que se la conocía.

- El camino del mundo (William Congreve, Inglaterra). Comedia teatral protagonizada por Mirabell y Millamant, que están enamorades y desean casarse. Sin embargo, deben superar una serie de obstáculos, incluyendo la oposición de Lady Wishfort.

17 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1693?

• Una hambruna en el Imperio de Francia, sumada a la crueldad de sus gobernantes, genera la muerte por hambre de 1.300.000 personas.

• En México, genocidas españoles atacan a parte de la comunidad originaria de los Pueblo. Asesinan a los hombres, y esclavizan a más de 400 niños y mujeres.

• En Sicilia (actual Italia), un terremoto y un tsunami generan la muerte de 60.000 personas.

• En el pueblo de Champagne (Francia), el fraile Pierre Perignon inventa la bebida que será conocida como champagne.

• En Inglaterra es publicada por primera vez The Ladies' Mercury, primera revista orientada especialmente a mujeres. Duró solamente cuatro martes y dejó de existir.

• Algunos libros publicados:

- Algunos pensamientos sobre la educación (John Locke, Inglaterra). Obra pedagógica centrada en la educación de niñas y niños que ofrece consejos y reflexiones sobre cómo criarles de manera efectiva.

- El doble traidor (William Congreve, Inglaterra). Comedia teatral de enredos amorosos protagonizada por Lord Plyant, que está dispuesto a casarse con una joven llamada Cynthia, pero es manipulado por su sobrina Lady Touchwood y otros personajes con motivos ocultos. 

13 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1692?

• Un terremoto destruye la capital de Jamaica: Port Royal. Mueren 3.000 de las 6.000 personas que vivían ahí.

 En Salta (actual Argentina), un terremoto destruye por completo la ciudad Nuestra Señora de Talavera de Esteco.

Rebelión en México: más de 10.000 personas se hartan de la opresión española y prenden fuego el Palacio Virreinal.

• En China, los gobernantes manchúes vuelven a permitir que se profesen religiones cristianas.

• En el pueblo de Salem (actual Estados Unidos), un grupo de evangelistas asesina a 16 mujeres y 5 hombres con falsos cargos de brujería. Este es el origen de la historia de las brujas de Salem.

•  Anne Palles es la última persona ejecutada bajo el cargo de brujería en Dinamarca.

• Algunos libros publicados:

- Cleómenes, el héroe espartano (John Dryden, Inglaterra). Tragedia teatral protagonizada por Cleómenes III, rey de Esparta en el siglo III a.C., y sus esfuerzos por reformar la sociedad espartana.

Obras poéticas (Juana Inés de la Cruz, actual México). Recopilación de las poesías escritas por Juana, gran referente de la lucha por los derechos de las mujeres en el siglo XVII. Incluye el famoso poema "Hombres necios".

12 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1691?

• La dinastía Qing de China anexiona a sus territorios parte de la actual Mongolia, cuyos gobernantes prefieren no luchar.

• En Colombia, los genocidas españoles deciden trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no pueden controlar las permanentes rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

• En la actual Serbia se produce la Batalla de Slankamen: el Sacro Imperio Romano Germánico derrota al Imperio Otomano y toma el control de la mayor parte de la actual Croacia.

• En Francia, el rey Luis XIV prohibe los juegos de azar.

• Algunos libros publicados:

- Greenwich Park (William Mountfort, Inglaterra). Comedia teatral cuyo escenario principal es el parque de Greenwich, lugar icónico en Londres, el que suceden situaciones cómicas y enredos amorosos.

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Juana Inés de la Cruz, actual México). Juana escribió este texto usando el seudónimo de "Sor Filotea de la Cruz" para responder una carta que le había enviado un obispo llamado Manuel Fernández de Santa Cruz, en la que cuestionaba la idoneidad de las mujeres para dedicarse a la escritura y la educación.

6 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1689?

• A través del Tratado de Nerchinsk, Rusia y China (gobernada por la Dinastía Qing) delimitan sus fronteras en Siberia.

• Como consecuencia del asedio de Larache, Marruecos recupera la ciudad de Larache, que el Imperio de España le había robado en 1610.

Guillermo de Orange (nacido en los Países Bajos) se convierte en rey de Inglaterra. Gobernará hasta 1702. Durante su reinado, se consolidó el poder del Parlamento como la institución inglesa más importante, incluso por encima del propio rey. Disminuyó la persecución religiosa y estuvo en constante conflicto con Francia.

• El escritor Matsuo Bashō emprende un viaje a través de las regiones rurales de Japón que le permitirá escribir la obra Camino estrecho hacia el interior, publicada en 1702, que mezcla prosa poética y haikus.

• Algunos libros publicados:

- Cartas sobre la tolerancia (John Locke, Inglaterra). Tratado político en el que Locke defiende la idea de la tolerancia religiosa y argumenta en contra de la persecución y la imposición de una religión estatal. 

- Dos tratados sobre el gobierno civil (John Locke, Inglaterra). En el primer tratado, Locke argumenta en contra de la teoría del derecho divino de los reyes, que sostenía que gobernaban por el derecho de Dios y que su autoridad no podía ser cuestionada. En el segundo, desarrolla su teoría del contrato social. Argumenta que en el estado de naturaleza, los seres humanos tienen derechos naturales, incluido el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, para asegurar la protección de esos derechos, los individuos acuerdan formar un gobierno civil a través de un contrato social, que implica que el pueblo otorga autoridad al gobierno a cambio de la protección de sus derechos. Locke también establece que si el gobierno abusa de su poder o no protege los derechos de los ciudadanos, el pueblo tiene el derecho de revocar su consentimiento y, si es necesario, derrocar al gobierno.

- Amor es más laberinto (Juana Inés de la Cruz, actual México). Poema narrativo que explora temas relacionados con el amor, la pasión y las dificultades que enfrenta el ser humano en su búsqueda del amor verdadero. El título sugiere que el amor es una experiencia complicada y confusa que puede llevar a las personas por caminos tortuosos.

5 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1688?

• En el Reino de Ayutthaya (actual Tailandia) se produce la Revolución Siamesa. Una parte de la nobleza, aliada con comerciantes de los Países Bajos, derroca al rey Narai, que estaba aliado con comerciantes franceses. Asume el poder el rey Petracha, que gobernó hasta 1703 y limitó la influencia francesa en el reino.

• En Inglaterra, la llamada Revolución Gloriosa (impulsada por una parte del Parlamento) destituye al rey Jacobo II, que profesaba el catolicismo. Asumen María y su esposo Guillermo de Orange, que profesaban la religión protestante.

•  También en Inglaterra, el Parlamento se divide en dos grupos: el de los tories (miembros de la aristocracia campesina y altos cargos de la Iglesia católica, que deseaban una monarquía absolutista) y el de los whigs (formada por la burguesía comerciante y los cristianos protestantes, que querían mayor poder para el Parlamento).

• Comienza la Guerra de los Nueve Años (1688-1697) entre Francia y una alianza formada por Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, España, Portugal y Suecia. O sea, Francia contra casi todas las potencias europeas, que querían detener su expansión. Durante la guerra morirán más de 200.000 personas y finalizará con el Tratado de Ryswick, que modificó muy poco. En él, Francia aceptó devolver Barcelona, Cataluña y Luxemburgo a España, pero se quedó con el actual territorio de Haití, en América Central.

• Primera mención escrita del intrumento musical de cuerda creado en Rusia conocido como "balalaika".

• Algunos libros publicados:

- El divino Narciso (Juana Inés de la Cruz, actual México). Es un "auto sacramental". ¿Qué eran los autos sacramentales? Obras de teatro cortas que solían representarse durante festividades religiosas y trataban temas relacionados con la fe católica. Esta obra es una alegoría que utiliza la historia de Narciso de la mitología griega como punto de partida para explorar temas religiosos y morales.

- La historia de la monja (Aphra Behn, Inglaterra). Novela protagonizada por Isabella, una joven obligada por su padre y su hermano a entrar en un convento. Se considera a esta obra como precursora de las novelas góticas.

10 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1683?

• Se produce la Batalla de Viena, en la que el Imperio Otomano (con un ejército de 173.000 hombres) está a punto de conquistar un importante territorio del Sacro Imperio Romano Germánico (la actual Austria), pero el ejército de Polonia (conocido como los "húsares polacos") interviene y se convierte en el salvador del principal bastión del catolicismo. Luego habrá enfrentamientos en las fronteras hasta 1699, cuando el Imperio Otomano abandonará sus pretensiones de conquistar Europa. 

• Mediante un tratado, España acepta que Portugal controle Colonia do Sacramento (actual ciudad de Colonia, Uruguay) por temor a que, en caso de declarar la guerra, Inglaterra se alíe con Portugal.

• Se produce la primera invasión de alemanes en el actual Estados Unidos. Se establecen en un lugar al que llaman Germantown (actual Philadelphia). El día de la invasión (6 de octubre) se celebra actualmente en Estados Unidos con el nombre de Día Germano-Americano.

• Algunos libros publicados:

- Los empeños de una casa (Juana Inés de la Cruz, actual México). Comedia teatral ambientada en España en la que dos mujeres se disfrazan de hombres para infiltrarse en las actividades que los hombres realizan. La obra critica las violencias de género de la época.

- Dame Dobson (Edward Ravenscroft, Inglaterra). Comedia protagonizada por Dame, mujer viuda que, por su dinero, es pretendida por muchos hombres, pero ella les muestra desinterés.

14 de junio de 2023

¿Qué pasó en el año 1658?

• “En la India, Aurangzeb encarceló a su padre, ordenó la muerte de sus hermanos e inició un reinado de casi 50 años como líder del Imperio Mogol. Al principio gobernó desde el norte, pero cuando se mudó al Deccán, la administración decayó y se corrompió, las clases superiores degeneraron, y campearon la ilegalidad y la anarquía” (Historia Universal, Editorial Sol 90). 

• En el actual territorio de México, la genocida Inquisición católica del Imperio de España asesina a 14 hombres bajo el cargo de homosexualidad.

• En la Batalla de las Dunas, el ejército de Francia (ayudado por el de Inglaterra luego del pacto de 1657) derrota el ejército de España. Es el triunfo decisivo luego de 23 años de guerra. Al año siguiente, España firmará su rendición mediante el Tratado de los Pirineos.

• Suecia invade y le roba seis islas a Dinamarca. Luego la obliga a cedérselas mediante un tratado. Así, el Imperio de Suecia alcanza la mayor expansión de su historia. Apenas seis meses después del tratado, Suecia vuelve a declararle la guerra a Dinamarca. Los gobernantes de los Países Bajos, temerosos del avance sueco por la región, envían ayuda a Dinamarca, y Suecia da por terminados sus ataques.

• Los Países Bajos aumentan su crueldad: el tráfico de esclavos llega hasta la India y el actual territorio de Madagascar.

• En Inglaterra, muere Oliver Cromwell, líder del Parlamento y hombre más poderoso del imperio. Vuelven los enfrentamientos internos para ver quién acapara ese poder.

• Pieter de Hooch (nacido en los Países Bajos) pinta Mujer con una niña en la despensa, cuadro constumbrista en el que la mujer le entrega una jarra a la niña.

• Algunos libros publicados:

- El mundo en imágenes (Amos Comenio, Imperio de Austria). Uno de los primeros libros educativos ilustrados para niñes. Las imágenes y descripciones cubren amplia gama de temas, como animales, plantas, objetos, actividades humanas, eventos históricos y conceptos abstractos.

- El jardín de Ciro (Thomas Browne, Inglaterra). Obra filosófica que reflexiona sobre la ciencia, la historia y la religión, explorando simetrías en la naturaleza y en la vida humana.

La batalla de las Dunas, pintura de Charles de Lariviere

Mujer con una niña en la despensa, pintura de Peter de Hooch

17 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1645?

• Luego de cerca de 400 años de existencia, el Imperio de Malí es invadido y conquistado por el pueblo bambara. Desintegración del imperio.

• Alejo I se convierte en nuevo zar de Rusia. Mediante un tratado, logró anexionar una parte de Ucrania. Luchó con éxito contra los tártaros, Polonia y Suecia, y durante su reinado, que terminaría en 1676, "Rusia experimentó una importante consolidación política, económica y territorial", según la historia oficial.

• El francés Blaise Pascal inventa una de las primeras calculadoras mecánicas de la historia, a la que llamó "pascalina". Funcionaba a base de ruedas y engranajes, y permitía sumar y restar números de hasta seis cifras.

• En el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) se produce el Asedio de Hulst, en el que tropas de los Países Bajos le quitan Hulst al Imperio de España. Será un evento decisivo para el fin de la guerra y la posterior independencia de los Países Bajos.

• Algunos libros publicados:

- El libro de los cinco anillos (Miyamoto Musashi, Japón). Es un tratado sobre estrategia militar y filosofía, vinculadas a técnicas de esgrima y lucha perfeccionadas por Musashi.

- Arte de la lengua mexicana (Horacio Carochi, México). Gramática de la lengua originario nahuátl escrita por un jesuita para facilitar la opresiva tarea de evangelización del Imperio de España. 

La "pascalina", calculadora creada por Pascal

11 de mayo de 2023

¿Qué pasó en el año 1643?

• Evangelista Torricelli (nacido en el Estado Pontificio de Rávena, actual Italia) inventa el barómetro de mercurio, instrumento que sirve para medir la presión atmosférica, lo que permite pronosticar condiciones climáticas.

• Comienza el Francia el larguísimo gobierno del rey Luis XIV, considerado como modelo del “absolutismo monárquico”, en el que el rey tiene un poder casi total, incluso sobre la religión. Las monarquías absolutas son unas de las características principales de Europa durante el siglo XVII. El gobierno de Luis XIV finalizará recién en 1715: es el reinado más largo de la historia de Europa.

• En el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Francia derrota a España en la batalla de Rocroi. Se acerca el fin de la guerra.

• En Inglaterra, los cristianos puritanos (liderados por Oliver Cromwell) presionan al Parlamento hasta conseguir que se prohiba el festejo de la Navidad, por considerarla una fiesta pagana. En realidad, les parecía que los festejos y la alegría desmedida eran una mala influencia para una población a la que querían mantener sometida. La prohibición continuó hasta 1660, pero año a año la población fue encontrando formas de festejar sin ser sancionada.

• En Nueva Vizcaya (actualmente pertenece a México) se produce una rebelión de diferentes pueblos originarios (tobosos, salineros, mamites, julimes, conchos y colorados) contra sus opresores.

Retrato de Evangelista Torricelli

14 de junio de 2022

América Central y América del Norte (hasta 1638)

Es importante decirlo siempre: antes del genocidio ejecutado por España, Portugal, Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos, en América existían centenas de pueblos, millones de personas que vivían con sus propios sistemas de escritura, reglas, creencias y cultura. La mayoría de ellas, felices y en paz. 

• Los primeros genocidas europeos llegaron a América Central en 1492 y comenzaron a expandir su peste de ambición y muerte. Para 1510 ya habían arruinado los actuales República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.

• En 1530, el Imperio de España ya había expandido sus crímenes por los actuales Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México.

• Apenas diez años después, en 1540, ya habían invadido parte de las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Paraguay. Además, el Imperio genocida de Portugal comenzó la devastación de Brasil.

• La heroica defensa de pueblos originarios que se aliaron, especialmente en las actuales Chile y Colombia, evitó que en el siglo XVI el genocidio se completara y todos los pueblos originarios fueran exterminados. Gracias a elles, hoy existen pueblos originarios en Sudamérica.

• Para 1581, los genocidas también habían invadido parte de Bolivia y Argentina.

• En 1584, Gran Bretaña se sumó a los imperios invasores, cuando llegó su primer barco a la actual Carolina del Norte (Estados Unidos).

• Ese intento fracasó, pero en 1607 llegó la segunda invasión, liderada por el nefasto Christopher Newport, que fundó el asentamiento de Jamestown. En 1609, Gran Bretaña también invadió Guyana (en Sudamérica).

• En 1604 comenzó la invasión de Francia, que llegó a las Guayanas (Sudamérica); y en 1608, al límite entre Estados Unidos y Canadá. En 1612 hasta intentó invadir Brasil.

• Por si algo faltaba, en 1613 los Países Bajos invadieron la actual New York (Estados Unidos).

• En 1620, los invasores ingleses en América del Norte eran solo unos centenares; pero en 1650 ya serían cerca de 4.000.

• En 1626, los Países Bajos fundaron Nueva Amsterdam en Manhattan (Estados Unidos). Y en 1638, Nueva Suecia.

• Repasemos, entonces: en 1638 España dominaba América Central (México, Belice, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití y las Bahamas). Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos habían fundado sus primeros asentamientos en las costas del norte de Estados Unidos, cerca de la actual Canadá. 

La historia de América Central y América del Norte la seguimos otro día.

8 de febrero de 2021

¡El soldado teletransportado! (1593)

Hoy les comparto un video que cuenta (mejor de lo que podría contarlo yo) la sorprendente historia de un soldado que, en 1593, viajó en apenas segundos de un continente a otro sin que todavía se haya encontrado explicación científica. 

La historia se cuenta hasta el minuto 2:40, el resto del video cuenta otros casos. 

¿A ustedes, qué explicación se les ocurre?


22 de junio de 2020

Los olvidados (película de 1950)

Los olvidados es una película realizada en México y dirigida por el español Luis Buñuel. Fue estrenada en 1950 y la protagonizan Roberto Cobo, Alfonso Mejía, Stella Inda y Miguel Inclán. Dura 88 minutos.

Me la recomendó el experto en cine Fernando Caruso y la vi en 2020, durante el aislamiento social por el COVID-19.

¿De qué se trata? Es difícil de resumir, pero refleja la vida de las oprimidas y los oprimidos de México en aquellos tiempos: pobreza, violencia, hambre, dolor. Cuando Jaibo se escapa del instituto correccional comienza a esparcir la agresividad acumulada durante su vida en otras y otros "olvidados". Tiene escenas muy fuertes crudamente mostradas. Y no permite una clasificación sencilla entre "buenos" y "malos".

Me parece importante ver la película, la recomiendo, pero lo que no me gustó fue la sensación de imposibilidad de cambiar la realidad que deja. No estoy de acuerdo: siempre hay mucho para hacer.

19 de junio de 2018

Bartolomé de las Casas contra el genocidio americano (1502-1566)

Bartolomé de las Casas fue un religioso español (ocupaba el cargo de fray) nacido en 1502.

Cuando el Imperio Español invadió América con el fin de esclavizar y explotar a las personas que vivían ahí, decidió enviar autoridades religiosas para, además, obligarlos a declararse católicos. Uno de ellos fue Bartolomé, que llegó en 1502.

Cuando llegó al Caribe y vio el terrible y sanguinario maltrato contra los aborígenes, quiso oponerse pero nadie lo escuchó.

• "Los abusos cometidos durante la conquista llevaron a un debate moral en España. La voz de alarma fue dada por Bartolomé de las Casas, residente en Santo Domingo, quien en 1515 denunciaba que los abusos cometidos atentaban contra el plan de Dios de evangelizar a los indígenas de forma pacífica, y pedía aminorar la explotación del Caribe y limitar la colonización de Tierra Firma a la costa, desde donde se emprendería una actividad misionera. Fruto de esta campaña fueron las leyes de 1542, por las que se eliminaban la esclavitud indígena y el trabajo gratuito (leyes nunca cumplidas)" (Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Abrumado por el fracaso de su propuesta de tratar pacíficamene a los indígenas en Venezuela, Bartolomé de las Casas ingresó en la orden domínica en 1524. Diez años después reinició su actividad en Nicaragua y Guatemala, protegiendo a los nativos y dirigiendo al Consejo de Indias protestas y denuncias. En 1537 inició un nuevo proyecto de colonización pacífica en Chiapas, donde obtuvo mayores éxitos. En 1540 retornó a España, emprendió una enérgica campaña contra los abusos a los indios y redactó su Brevísima relación de la destruccuón de las Indias. Exigió la abolición de la encomienda y de la esclavitud. En 1543 retornó como obispo a Chiapas e impuso la excomunión a todo aquel que explotase a los indígenas"(Historia Universal, tomo 10, Editorial Sol 90).

• "Los españoles otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, y hoy en día no hacen sino despedarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad" (escrito por Bartolomé de las Casas en 1542).

1 de septiembre de 2015

La civilización maya (200-1541)

Construcción  maya en México
"Los mayas fueron un pueblo que habitó lo que hoy es Guatemala, Belice, México, Honduras y parte de El Salvador.

Aunque su historia se remonta a más de dos mil milenios antes de Cristo, su máximo desarrollo fue entre los siglos III y XVI.

Vivieron en ciudades-estado independientes, de las cuales las principales fueron Tikal, Copán, Chichén-Itzá y Uxmal, poseedoras de impactantes palacios y pirámides escalonadas.

Desarrollaron su propio sistema numérico, realizaron estudios astronómicos sofisticados y crearon un sistema de escritura con símbolos fonéticos e ideogramas.

Su cultura entró en decadencia y luego fueron asesinados por los españoles. Sin embargo, en América Central aún se encuentran descendientes de los mayas".

Extraído de "100 respuestas básicas - Historia Universal", elaborado por editorial Cuatro Media.

"Los mayas lograron un desarrollo cultural notable entre los años 300 y 900. En sus monumentales ciudades Estado, pobladas de maravillosas obras de arte, se destacaban sus científicos y matemáticos, que lograron establecer el calendario solar en 365 días".

Extraído de "Los mitos de la historia argentina", de Felipe Pigna, año 2004.

"Los mayas estaban divididos en ciudades-Estado independientes que controlaban un territorio y hablaban lenguas diferentes. Sin embargo, estaban confederadas en la llamada Liga de Mayapán, que logró guardar el equilibrio entre las diferentes ciudades cerca de 200 años"

Extraído de "Historia Universal", de Editorial Santillana.

"Derrotados en 1541, la resistencia de los mayas al proceso de colonización se mantuvo hasta finales del siglo XVII. Luego, impuesto por una cruel marginación, sobrevino el silencio".

"Todavía existen poblaciones herederas de los mayas".

9 de febrero de 2011

América (2600 a.C. – 1492 d.C.)

México 1 - Egipto 1. Pirámide de la Luna, en Teotihuacán.
Los primeros habitantes habrían llegado a América hace unos 15.000 años, provenientes de Asia. A partir de entonces, fueron formando grupos, tribus, pueblos. Algunos se disolvían rápidamente y otros evolucionaron hasta conformar culturas y civilizaciones.

La primera etapa, la de los depredadores, la conformaron los cazadores nómadas llegados de Asia. Sus avances se ven en la evolución de sus flechas y el modo en que se adaptaron a nuevos medios y fueron alcanzando territorios desiertos. Algunos modificaron sus costumbres y basaron su alimentación en la recolección de vegetales, dependiendo menos de la caza.

A partir del año 5200 a.C. comenzaron a intensificarse los grupos de productores, que dieron nombre a esa nueva etapa. Ubicados en el valle de Tehuacán, México, se especializaron en la recolección y generaron los primeros cultivos de calabaza y pimiento.

En la fase de Coxcatlán (5200 a.C. - 3400 a.C.) se cultivaron nuevas plantas (maíz, habichuela) y la actividad cazadora perdió importancia. Entre 1900 y 1500 a.C. la agricultura deplazó definitivamente a la recolección. Poco a poco, las casas de barro y cañas fueron mejor elaboradas para subsistir durante más tiempo en un mismo sitio.

Alrededor del año 1000 a.C., pequeños poblados hicieron su aparición en los bosques de Brasil, Ecuador y Perú. Conocían la alfarería y fabricaban vestidos de colores.

La civilización de Caral (2600 a.C.) es considerada la más antigua de América, pero son pocos los datos existentes sobre ella.

La civilización maya es casi tan antigua como la de Caral, pero más trascendente y conocida. Los primeros datos de los mayas provienen de 2000 a.C., pero las primeras construcciones totalmente desarrolladas se ubican recién a partir de 300 a.C.

El Viejo Imperio Maya se inició alrededor del año 317 d.C. Los territorios en los que los mayas alcanzaron su mayor esplendor son zonas actualmente selváticas: norte de Guatemala, zonas de Chiapas y Tabasco (México), y parte de Honduras. Al período maya clásico pertenecen grandes monumentos religiosos y ciudades. Por ejemplo: Uaxactún y Tikal (Guatemala); Copán (Honduras); y Chichén Itzá (México).

La deidad maya más importante fue Itzamma, señor del cielo, del día y de la noche. Sobresalían en su sociedad cuatro clases: sacerdotes, aristocracia, hombres libres y esclavos.

A las culturas que existieron en América antes de 1492 se las llama precolombinas, justamente porque son previas a la llegada de Cristóbal Colón al continente y al posterior genocidio de miles de personas.

Las culturas precolombinas se dividen en dos grandes grupos, simplemente por el lugar en el que habitaban: las culturas de Mesoamérica (incluye México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y las culturas andinas (o de los Andes centrales, mayoritariamente vivían en el actual Perú).

Principales culturas de Mesoamérica

Olmecas y zapotecas (siglo XII a.C.). Su influencia cultural se extendió por buena parte del actual México. Desarrollaron producciones monumentales en piedra y jade. Los centros olmecas más importantes son Tres Zapotes, La Venta y Cerro de las Mesas. Los zapotecas se asentaron en la zona de Oaxaca y del istmo de Tehuantepec. Hacia el 300-900 se construyeron grandes monumentos decorados por profusión y riqueza. Esta cultura recibió la influencia tolteca y, posteriormente, la maya y la de la ciudad de Teotihuacán. Entre el 900 y el 1500, Monte Albán (donde se hallaron sus restos) fue abandonado por los zapotecas y ocupado por los mixtecas.

La cultura mixteca (1000-1500): En los siglos posteriores al año 1000, los mixtecas crearon una civilización con gran empuje expansionista que llegó hasta Sinaloa (México) por el norte y hasta Nicaragua por el sur. Hacia el siglo X, los mixtecas llegaron a Oaxaca, donde desarrollaron una peculiar cultura dentro de un marco político de tipo monárquico. Las dinastías más importantes tuvieron su sede en Tilantongo y Teozacoalco, y la época de mayor esplendor correspondió a los inicios del siglo XIV.

Teotihuacán (100 a.C.-700 d.C.). Tuvo su apogeo (período de mayor intensidad) en los siglos V y VI, cuando alcanzó los 200.000 habitantes. Adoraban al dios Quetzacoatl. La ciudad estaba ubicada cerca del actual México DF. Algunos monumentos notables, como "la pirámide del Sol", demuestran que pronto se configuró como un gran centro urbano.

El Tajín (100-1000). Su principal construcción fue la imponente pirámide de los nichos.

Los toltecas (1-1100). Se los supone como los antiguos habitantes de la ciudad de Tula (actual Hidalgo, México), que había suplantado a Teotihuacán como centro cultural y religioso. La cultura tolteca fue muy avanzada y su hegemonía se dejó sentir con fuerza entre los siglos I y XII. Una de las principales aportaciones de este pueblo fue la introducción de técnicas metalúrgicas. Los aztecas heredarían el patrimonio cultural de los toltecas, incluidas sus principales divinidades religiosas.

Cultura Moche (150-700).

Cultura Huarí (año 600).

Los aztecas (1255-1521): El origen del pueblo azteca, al igual que el del resto de los pueblos mesoamericanos, no está dilucidado por el momento. Alrededor del siglo XI aparecieron en el valle de México, entre otras tribus chichimecas que saqueaban los restos del debilitado Imperio Tolteca.

Principales culturas andinas

Cultura Chavín (siglo X a.C.). Su influencia fue notoria en toda la cultura andina. El núcleo de Chavín llegó a alcanzar hasta 13 hectáreas. Sus construcciones demuestran que eran extremadamente inteligentes. Pero no tanto, porque en su cultura ya existía la esclavitud. Qué porquería.

Cultura Paracas (siglo X a.C.). Es famosa por el expresionismo de sus bordados funerarios.

Cultura Nazca (200 a.C.-500 d.C.). Es conocida por las sorprendentes líneas de Nazca. Se ubicó entre Lima y la frontera con Chile. Representaban a los dioses con cuerpo de serpiente y varias cabezas.

Cultura de Tiahuanaco (200-1000). Vivían una gran ciudad, junto al lago Titicaca. Fue dominada luego por los incas, que la consideraron sagrada.

Cultura Chimú (900-1476). Al norte de Perú, todavía existía en el siglo XI. El testimonio más grandioso es el templo de Pachacamac.

Civilización Inca (1197-1782).