Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serbia. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2025

¿Qué pasó en el año 1791?

• La colonia francesa de Saint Domingue (actual Haití), que había recibido más de un millón de esclavos durante el siglo XVIII, fue escenario, en 1791, de la primera rebelión triunfante de esclavas y esclavos de la historia.

La revolución haitiana fue un movimiento de liberación protagonizado por personas esclavizadas (que representaban al 86% de la población total) en la colonia francesa de Saint Domingue. Inspirados en los ideales de libertad de la Revolución Francesa, líderes como el sacerdote Boukman organizaron ceremonias que sellaron la unidad y la esperanza del pueblo. 

La brutalidad de la esclavitud —castigos, separaciones familiares, despojo de humanidad— se convirtió en el motor de una lucha por la dignidad. A pesar de enfrentar ejércitos mejor armados, las y los revolucionarios demostraron coraje y solidaridad, forjando alianzas con mulatos y algunos colonos partidarios de la reforma. 

Su victoria, que se consolidaría recién en 1804, no solo fundó la primera república negra del mundo, sino que inauguró un nuevo paradigma: la libertad como derecho inalienable, reclamado por seres cuya voz había sido silenciada.

Este video me gustó y explica bastante bien la revolución: https://www.youtube.com/watch?v=oLfJlfskdMg

• Alrededor de estos años comenzaron a manifestarse, en particular en Dinamarca e Inglaterra, los primeros movimientos abolicionistas contra la trata de esclavos. Uno de ellos se fundó en Freetown (Sierra Leona), un establecimiento para acoger a los esclavos fugados.

• Continúa el periodo conocido como Revolución Francesa (1789-1799). Algunos sucesos ocurridos este año:

- El 17/3 fueron abolidos los gremios y corporaciones bajo el siguiente argumento: "No debe permitirse la reunión de los ciudadanos de ciertos oficios en pro de sus supuestos intereses”. Ahí tenés tu revolución tan progre: también era una búsqueda de beneficiar a los mercaderes burgueses y de seguir negándoles derechos a las y los trabajadores.

- El 21/6, el ex rey francés Luis XVI y su familia son detenidos en Varennes cuando intentaban huir de Francia, disfrazados de burgueses.

- El 3/9 entra en vigor la nueva carta magna que hace de Francia una monarquía constitucional e introduce la división de poderes propuesta por el pensador Montesquieu.

- “La relación de Jean-Jacques Rousseau con la Revolución es interesante; pensar que fuera una de las causas de esta es, por supuesto, absurdo. Con anterioridad a 1789 se lo leía y respetaba muy poco en Francia. Sus ideas no parecían importar demasiado ni siquiera al estallar el movimiento. Pero hacia 1791, trece años años después de su muerte, se había convertido en la Eminencia Gris: el más admirado, citado e influyente entre los filósofos” (Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico).

• Continúa la guerra entre Rusia y Austria contra el Imperio Otomano (1787-1792). 

• Año importante para la música clásica, ya que se estrenan tres de sus principales obras: Wofgang Amadeus Mozart compone La flauta mágica y Requiem en re menor; Haydn estrena Sinfonías Salomón. Pero sobre todo porque, en diciembre, con solo 35 años, muere Mozart.

• En Inglaterra, William Gregor descubre el titanio, metal de transición ligero y resistente a la corrosión. Combina baja densidad con alta resistencia mecánica. Es ideal para implantes médicos y prótesis; en aleaciones, refuerza estructuras aeronáuticas, automotrices y de equipos deportivos. Además, su inercia química y resistencia a sales y ácidos lo vuelven clave en industrias químicas y marítimas. Eso sí: es muy difícil de extraer.

• Algunos libros publicados:

Los derechos del hombre (Thomas Paine, Inglaterra). Tratado político que defiende la igualdad natural de todas las personas y la soberanía popular. Responde a la crítica aristocrática de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa y propone un gobierno basado en el contrato social. Argumenta que los derechos—vida, libertad y búsqueda de la felicidad—son inalienables y no dependen de privilegios de nacimiento. Exige la representación democrática, la educación pública y la asistencia a los pobres, reafirmando la dignidad humana como pilar de la sociedad.

- Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (Olympe de Gouges, Francia). Manifiesto feminista que reclama para las mujeres los mismos derechos políticos, civiles y sociales proclamados por la Revolución Francesa, denunciando la hipocresía patriarcal. Exige igualdad jurídica, participación política, acceso a la educación y libertad de expresión. Con valentía desafía el orden establecido, visibiliza la opresión de género y propone reformas integrales para la autonomía femenina.

- Relatos originales de la vida real (Mary Wollstonecraft, Inglaterra). Colección de cuentos didácticos pensada para la educación de niñas. A través de la señora Mason y sus dos pupilas, Eliza y Maria, ilustra cómo el ejercicio de la razón, la empatía y la reflexión moral forjan el carácter. Cada relato propone diálogos que enseñan virtudes como la honestidad, la generosidad y el autocontrol, defendiendo la educación racional de las mujeres como imprescindibles para una sociedad más justa y equitativa.

- La batalla del dragón con las águilas (Jovan Rajic, Serbia). Poema épico serbio de 61 páginas. Relata la guerra de Rusia y Austria (las “águilas”) contra el Imperio Otomano (el “dragón”) entre 1788 y 1790, empleando un lenguaje cercano al habla popular y mezclando símbolos mitológicos y cristianos para exaltar la liberación de los súbditos cristianos. Renovó el género épico al fusionar la tradición oral con un estilo neoclásico, reforzando el sentimiento patriótico y la identidad cultural nacional.

5 de noviembre de 2024

¿Qué pasó en el año 1739?

• En el actual territorio de Estados Unidos se produce la Rebelión de Stono, levantamiento de esclavas y esclavos africanos cerca del río Stono, en Carolina del Sur. Las esclavas y esclavos, liderades por un hombre llamado Jemmy, se rebelaron contra los genocidas británicos, buscando huir hacia la Florida española, donde se les prometía libertad. Tras ser detenidos por los genocidas, muchos fueron ejecutados. Fue uno de los mayores levantamientos de esclavas y esclavos en la historia de las colonias británicas en América.

• En Ningxia (China) se registra un terremoto de 7,6 grados que provoca la muerte de 50.000 personas.

• Nader Shah, abominable gobernador de Persia, saquea la ciudad de Delhi (India) y ordena una matanza en la que sus tropas asesinan entre 20.000 y 30.000 personas.

• El filósofo David Hume (nacido en Escocia en 1711) gana cierto reconocimiento gracias a la publicación de su obra Tratado de la naturaleza humana, por lo que es buen momento para hablar sobre él. 

Hume es considerado uno de los principales pensadores del empirismo (sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia a través de nuestros sentidos) y del escepticismo moderno (cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos, enfatizando la duda y limitaciones de la razón). 

Planteaba que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Criticó la noción de causalidad, sugiriendo que nuestra creencia en causa y efecto no es racional sino un hábito mental. Argumentaba que, aunque observemos que ciertos eventos suelen seguir a otros, no podemos asegurar que exista una conexión necesaria entre ellos. Además es conocido por su análisis del yo. Según él, la mente es solo un conjunto de percepciones que cambian continuamente; no existe un "yo" permanente o constante.

En ética, Hume defendió que las emociones, y no la razón, son el motor de nuestras decisiones morales. La famosa frase "la razón es, y debe ser, esclava de las pasiones" refleja su visión de la moral como una cuestión de sentimiento, no de lógica. Murió en 1776, en Escocia.

Retrato de David Hume

• Comienza la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), también conocida como Guerra del Asiento, que le declara Gran Bretaña a España. El motivo del nombre de la guerra lo expliqué en el texto de 1738. El motivo real fueron las disputas comerciales y marítimas en el Caribe, especialmente por el "asiento de negros", acuerdo que daba a los británicos el monopolio de la venta de personas esclavizadas en las colonias españolas.

• Se produce la Batalla de Grocka: el Imperio Otomano recupera Belgrado (actual Serbia), quitándole el dominio de la ciudad a la monarquía Habsburgo de Austria.

 Algunos libros publicados:

- El trabajo de la mujer: una carta  para Stephen Duck (Mary Collier, Inglaterra). Poema que sirve de respuesta a Stephen Duck, que había escrito sobre la vida de las trabajadoras en el campo. Collier defiende la dignidad y el valor del trabajo femenino, abordando las duras condiciones que enfrentan las mujeres en la agricultura y el hogar. Destaca la fuerza y la resistencia de las mujeres, así como su subestimada contribución a la economía y la sociedad, y reivindica su papel esencial en la comunidad.

- Un hospital para locos (James Miller, Inglaterra). Comedia teatral que satiriza a la sociedad inglesa, particularmente las instituciones y personajes considerados irracionales o absurdos. Se centra en un hospital ficticio para "locos" y critica comportamientos sociales, políticas y modas del momento.

30 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1699?

• Concluye la Guerra de Morea. Venecia y los Estados Pontificios derrotan al Imperio Otomano y se quedan con el control de Morea (parte de Grecia).

El Imperio Otomano finaliza sus intentos de invadir Europa, luego de una heroica resistencia de 16 años (1683-1699) de los pueblos de Hungría, Polonia y Lituania en las fronteras. Desde que tomaron Constantinopla (actual Turquía) en 1453, los otomanos habían sido el más temido enemigo por los pueblos europeos. Se firma la Paz de Karlowitz (en la actual Serbia), mediante la cual el principado independiente de Transilvania (disputado por católicos y otomanos) deja de existir y pasa a formar parte del Reino de Hungría. 

• El pacto secreto conocido como Tratado de La Haya (1698), en el que Inglaterra, Francia y los Países Bajos tramaron cómo intervenir el Imperio de España una vez que muriera el rey Carlos II se hizo inviable por la muerte de José Fernando de Baviera, a quien los tres imperios deseaban imponer como rey de España. Por eso vuelven a reunirse secretamente y firman el Tratado de Londres, en el que deciden que intentarán imponer a Carlos de Austria como sucesor de la corona española.

• ¡Cómo estaban los tratados para invadir! Rusia, Polonia y Sajonia firman el Tratado de Preobrazhenskoye (actual Rusia), en el que pactan invadir Suecia, conquistar sus territorios y dividirlos entre ellos y ceder una parte a Dinamarca.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de Telémaco (Francois Fénelon, Francia). Novela inspirada en la Odisea de Homero que se centra en las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises (Odiseo) y Penélope, mientras busca a su padre desaparecido y enfrenta numerosos desafíos en su viaje.

- El falso amigo, o el destino de la desobediencia (Mary Pix, Inglaterra). Tragedia teatral basada en la obra Otelo, escrita en 1603 por William Shakespeare.

12 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1691?

• La dinastía Qing de China anexiona a sus territorios parte de la actual Mongolia, cuyos gobernantes prefieren no luchar.

• En Colombia, los genocidas españoles deciden trasladar la ciudad de Cartago a otro territorio porque no pueden controlar las permanentes rebeliones permanentes de esclavas y esclavos.

• En la actual Serbia se produce la Batalla de Slankamen: el Sacro Imperio Romano Germánico derrota al Imperio Otomano y toma el control de la mayor parte de la actual Croacia.

• En Francia, el rey Luis XIV prohibe los juegos de azar.

• Algunos libros publicados:

- Greenwich Park (William Mountfort, Inglaterra). Comedia teatral cuyo escenario principal es el parque de Greenwich, lugar icónico en Londres, el que suceden situaciones cómicas y enredos amorosos.

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Juana Inés de la Cruz, actual México). Juana escribió este texto usando el seudónimo de "Sor Filotea de la Cruz" para responder una carta que le había enviado un obispo llamado Manuel Fernández de Santa Cruz, en la que cuestionaba la idoneidad de las mujeres para dedicarse a la escritura y la educación.

9 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1690?

• En la Batalla de Kaçanic, el pueblo de Serbia intenta independizarse del Imperio Otomano con ayuda del ejército de Austria, pero es derrotado; 30.000 serbios son obligados a huir hacia territorio austríaco.

• Dice una enciclopedia sobre China: “Los chinos se sentían orgullosos de su propia cultura y, sobre todo, detestaban el materialismo de los insaciables comerciantes. Solían llamar a los europeos ‘yang kuei itzu’ (diablo extranjero) y no fueron tan permeables al cristianismo como los misioneros católicos hubieran deseado. La difusión del cristianismo alcanzó el momento culminante entre 1690 y 1700. Sin embargo, los cristianos chinos nunca pasaron de 200.000, es decir, menos de uno por mil de la población total”.

• En Inglaterra, John Flamsteed se convierte, a través de un telescopio, en el primer ser humano que ve al planeta Urano. Urano es un planeta gaseoso, compuesto mayoritariamente por hidrógeno y helio. Tiene al menos 27 lunas y 13 anillos a su alrededor, y debido al eje sobre el que gira, tiene estaciones extremas, con largos días y noches. La temperatura mínima en Urano alcanza los 224º bajo cero.

• En Japón, Hishikawa Moronobu pinta Beldad girándose. Moronobu suele ser considerado el gran promotor del ukiyo-e, estilo de grabado y pintura nacido en el siglo XVII. La obra intenta retratar la belleza femenina y reproduce la moda del momento.

• Algunos libros publicados:

- Tratado sobre la luz (Christiaan Huygens, Países Bajos). Presenta una serie de importantísimas investigaciones y teorías sobre la naturaleza de la luz que contribuyeron al desarrollo de la óptica y la comprensión de la luz como una onda.

- Recordación Florida (Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Guatemala). Relato histórico que abarca la historia de Guatemala y otros territorios de América Central desde la época precolombina hasta la época colonial. Escrita desde la perspectiva opresora, refleja los prejuicios y la visión eurocentrista de la época

- Ensayo sobre el entendimiento humano (John Locke, Inglaterra). Locke sostiene que la mente humana al nacer es como una "tabula rasa" o una pizarra en blanco, es decir que no contiene ideas innatas. En lugar de eso, todas nuestras ideas provienen de la experiencia sensorial y la reflexión. Este enfoque se opone a la doctrina sostenida por filósofos como René Descartes, que argumentaban que algunas ideas eran innatas en la mente.

- Historia de las mujeres filósofas (Gilles Menage, Francia). Obra satírica que presenta a mujeres ficticias como filósofas en tono humorístico y crítico. No proporciona una historia real de mujeres filósofas, sino que se burla de las percepciones de la época sobre las supuestas incapacidades intelectuales de las mujeres.

5 de octubre de 2017

Imperio Otomano (1500-1595)

Mapa del año 1575
Resumen de lo publicado. El Imperio Otomano se desarrolló entre 1299 y 1922. Su centro de poder estaba en la actual Turquía. Eran una rama del pueblo turco, unificada por Osmán I. Se convirtieron al islamismo y, a partir de 1308, comenzaron a luchar contra el Imperio Bizantino.  El Imperio Otomano llegó a abarcar Oriente Medio, el norte de África y el sudeste de Europa. En 1453, el Imperio Otomano invadió la importante ciudad de Constantinopla, conquistándola y poniendo fin al Imperio Bizantino. Los turcos asesinaron sin misericordia a la población, y el mundo occidental se encontró con un poderoso imperio instalado en el extremo sudeste de Europa.

¿Cómo sigue la historia? Durante el gobierno de Bezayid II (1481-1512) hubo menos enfrentamientos. Ya eliminada la amenaza del Imperio Bizantino, se dedicó a evitar rebeliones internas. Aceptó el ingreso de los judíos expulsados de España y de otros países de Europa. Pero, igual, una revuelta interna le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). De creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán. Sunnitas y chiítas son dos ramas del Islamismo con ideas diferentes. Derrotó al pueblo de los mamelucos y conquistó Siria, Egipto, Arabia y Argelia.

Solimán II, el magnífico (1520-1566), es el más conocido de los sultanes otomanos. Logró la extensión máxima del imperio, que duraría hasta 1683. Los otomanos dominaban los actuales Croacia, Bosnia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Grecia, Turquía, Siria, Irak, Israel, Jordania, parte de Egipto, Libia y Ucrania, y alguno más que se me escapa.

También creó y modificó leyes, le dio importancia a las artes y embelleció Estambul. Tras su muerte, comenzó la decadencia del Imperio Otomano.

Selim II (1566-1574) sufrió una importante derrota en la batalla de Lepanto (Grecia, 1571) contra una coalición formada por España, los Estados Pontificios, Venecia y Génova.

Murad III (1574-1595) y sus descendientes estuvieron más preocupados por los asuntos familiares y sexuales que por los del Estado, y le dejaron las principales decisiones a quien ocupara el cargo de Gran visir.