Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hungría. Mostrar todas las entradas

28 de enero de 2024

¿Qué pasó en el año 1711?

• Se firma la Paz de Szatmár, que pone fin a las luchas de casi dos siglos entre Austria y Hungría, y reconoce ciertas libertades a Hungría.

• Es publicada La condenación eterna de los paganos, primera obra conocida de Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquieu, ya que era el Barón de ese pueblo. Montesquieu nació en Francia en 1689. Filósofo y jurista, es referente del espíritu crítico de la Ilustración francesa, basado en ideas como la tolerancia religiosa y la aspiración de libertad. Se diferenció de otros pensadores de su época en que buscaba conocimientos más concretos y empíricos en lugar de las abstracciones y el método deductivo.

Su obra más influyente es El espíritu de las leyes (1748), donde construyó la teoría de la separación de poderes, que proponía por la división de funciones gubernamentales entre ejecutivo, legislativo y judicial para evitar la tiranía. Esta teoría cobra mayor relevancia porque fue escrita en años en los que en Francia el rey tenía poder casi absoluto, por lo que Montesquieu se animó a oponerse a ese poder.

Argumentó que cada rama del gobierno debía tener poderes y responsabilidades específicas para garantizar la libertad y prevenir abusos. Su teoría influyó en la redacción de constituciones modernas. Además, Montesquieu exploró temas como el clima y su impacto en las sociedades, analizando las diferentes formas de gobierno en diversas culturas. Murió en 1755.

• Continúa la Guerra de sucesión española (1701-1714, el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Países Bajos, Austria, Prusia y Portugal contra Francia y España). Por presión de los aliados, los Borbones renuncian a la unión de las coronas de Francia y España en una sola persona. Muere el emperador José I, lo que convierte a su hermano Carlos VI en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para los aliados seguir apoyando a Carlos VI como futuro rey de España se volvía peligroso, porque significaba reconocer la hegemonía imperial: no querían que una misma persona tuviera tanto poder.

• Continúa la Gran guerra del norte (1700-1721, Rusia, Dinamarca, Noruega, Polonia y Lituania contra Suecia). Se produce la Batalla de Wismar (actual Alemania): 5.000 daneses derrotan a 2.500 suecos. Son asesinadas 600 personas y se sigue debilitando la posición de Suecia en Europa.

• Continúa la Guerra de la Reina Ana (1702-1713, Francia, Inglaterra y los pueblos originarios luchando entre sí por el territorio norteamericano). Inglaterra intenta atacar Quebec (actual Canadá), pero fracasa cuando 8 de sus barcos naufragan en el río San Lorenzo y 890 personas se ahogan.

• En Inglaterra, el trompetista John Shore crea el diapasón, dispositivo metálico en forma de U que se usa para producir un tono constante de frecuencia conocida. Se utiliza como herramienta para afinar instrumentos musicales. Cuando se golpea o se hace vibrar, el diapasón emite un tono específico y constante, lo que permite a las y los músicos comparar ese tono con la nota que están intentando afinar en su instrumento.

• En los Países Bajos, Rachel Ruysch pinta Flores e insectos, óleo de 46 x 61 cm. Como a las mujeres no les permitían asistir a clases de retratos o escenas históricas, se centraron en pintar flores, llegando a niveles de excelencia. La inclusión de insectos era habitual para realzar el realismo de la imagen: una cesta de mimbre llena de flores.

• Algunos libros publicados:

- Un mensajero para el infierno (Chikamatsu Monzaemon, Japón). Drama teatral protagonizado por Chubei, hijo adoptivo de un mensajero de Osaka, que está perdidamente enamorado de la prostituta Umegawa y empieza a usar el dinero de los clientes para comprar su contrato antes de que lo haga otro hombre.

La historia de los dioses paganos (William King, Irlanda). Sátira que aborda la mitología clásica para burlarse de las creencias mitológicas y religiosas de su propia época.

30 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1699?

• Concluye la Guerra de Morea. Venecia y los Estados Pontificios derrotan al Imperio Otomano y se quedan con el control de Morea (parte de Grecia).

El Imperio Otomano finaliza sus intentos de invadir Europa, luego de una heroica resistencia de 16 años (1683-1699) de los pueblos de Hungría, Polonia y Lituania en las fronteras. Desde que tomaron Constantinopla (actual Turquía) en 1453, los otomanos habían sido el más temido enemigo por los pueblos europeos. Se firma la Paz de Karlowitz (en la actual Serbia), mediante la cual el principado independiente de Transilvania (disputado por católicos y otomanos) deja de existir y pasa a formar parte del Reino de Hungría. 

• El pacto secreto conocido como Tratado de La Haya (1698), en el que Inglaterra, Francia y los Países Bajos tramaron cómo intervenir el Imperio de España una vez que muriera el rey Carlos II se hizo inviable por la muerte de José Fernando de Baviera, a quien los tres imperios deseaban imponer como rey de España. Por eso vuelven a reunirse secretamente y firman el Tratado de Londres, en el que deciden que intentarán imponer a Carlos de Austria como sucesor de la corona española.

• ¡Cómo estaban los tratados para invadir! Rusia, Polonia y Sajonia firman el Tratado de Preobrazhenskoye (actual Rusia), en el que pactan invadir Suecia, conquistar sus territorios y dividirlos entre ellos y ceder una parte a Dinamarca.

• Algunos libros publicados:

- Las aventuras de Telémaco (Francois Fénelon, Francia). Novela inspirada en la Odisea de Homero que se centra en las aventuras de Telémaco, hijo de Ulises (Odiseo) y Penélope, mientras busca a su padre desaparecido y enfrenta numerosos desafíos en su viaje.

- El falso amigo, o el destino de la desobediencia (Mary Pix, Inglaterra). Tragedia teatral basada en la obra Otelo, escrita en 1603 por William Shakespeare.

2 de octubre de 2023

¿Qué pasó en el año 1687?

• En la actual Guatemala, genocidas españoles finalizan la sanguinaria conquista del pueblo maya.

• En Perú, dos terremotos y un tsunami generan la muerte de aproximadamente 5.000 personas.

• En Colombia, el 9 de marzo se escucha un fortísimo ruido de origen todavía desconocido que duró alrededor de 15 minutos, generó pánico en la población y dejó un fuerte olor a azufre durante una semana. Este hecho es conocido como el Tiempo del Ruido. La hipótesis más aceptada en la actualidad es que se podría haber debido a una lluvia de meteoritos.¡Guau!

• En Inglaterra, Isaac Newton publica Principios matemáticos de la filosofía natural, uno de los textos más influyentes en la historia de la ciencia y conocido por establecer los fundamentos de la física clásica y la mecánica newtoniana. Marca el comienzo de una oleada de cambios en el pensamiento, acelera significativamente la revolución científica al proporcionar herramientas intelectuales nuevas y prácticas y se convierte en la base de la física moderna. 

Newton formuló las tres leyes del movimiento, conocidas como las "Leyes de Newton": 

- 1) Ley de la inercia: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a una velocidad constante en línea recta, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. 

- 2)  Ley de la fuerza y la aceleración: La fuerza aplicada a un objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por la aceleración que experimenta. 

- 3) Ley de acción y reacción: Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En otras palabras, si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, el objeto B ejercerá una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el objeto A. 

Batalla de Mohacs: la "Liga Santa" (liderada por el Sacro Imperio Romano Germánico) derrota a al Imperio Otomano. Así, Austria vuelve a controlar la parte de Hungría que habían invadido los otomanos.

• Durante la invasión del ejército de Venecia a Grecia, es destruida una parte del Partenón, monumento griego de 2.200 años de antigüedad.

• Otros libros publicados:

- El emperador de la Luna (Aphra Behn, Inglaterra). Es una de las primeras comedias teatrales de ciencia ficción. Está protagonizada por Boniface, un posadero que intenta casar a su hija Dorothea con un pretendiente adecuado, y trata temas como la astrología, la alquimia y la exploración de la Luna.

- Historias de amor entre samuráis (Ihara Saikaku, Japón). Colección de cuentos cortos que exploran las relaciones amorosas y eróticas entre samuráis y hombres jóvenes en el contexto del período Edo de Japón, que había comenzado en 1603. ¿Osado, no?

27 de septiembre de 2023

¿Qué pasó en el año 1686?


• Una expedición francesa de 107 hombres saquea los fuertes que tiene Inglaterra en la bahía de Hudson (actual Canadá), generando enfrentamientos entre ambos imperios en esa región durante los siguientes años. 

• En Perú, la ciudad de Zaña es destruida por un fenómeno climático conocido actualmente como la Corriente del Niño. Hoy, las ruinas de sus templos son un atractivo cultural y turístico.

• Se produce el Sitio de Buda, en el que la Liga Santa (coalición de ejércitos de Austria, Rusia, los Brandeburgo y Sajonia) le quita parte de Hungría al Imperio Otomano, lo que disminuye el desprecio del pueblo húngaro contra el Sacro Imperio y la histórica opresión católica.

• Se conforma una alianza militar llamada Liga de Augsburgo contra el Imperio de Francia, porque el rey francés Luis XIV avanzó en sus invasiones más allá de los límites establecidos por el Tratado de Westfalia de 1648. La Liga de Augsburgo la forman España, el Sacro Imperio Romano Germánico, Suecia y la ciudad de Saboya. Dos años después, en 1688, Inglaterra y los Países Bajos también se sumarán a la Liga.

• Francia y el ducado de Saboya prohiben la religión protestante, persiguiendo y asesinando a quienes no sean católicos. Suecia decreta el luteranismo (corriente protestante) como religión oficial e impide el ingreso de personas con otra religión. La intolerancia religiosa sigue siendo brutal en gran parte de Europa.

• China le arrebata a Rusia la fortaleza ubicada en la aldea de Albazino, luego de un enfrentamiento entre 6.000 soldados chinos contra 736 rusos que durante meses defendieron el fuerte con cañones.

• Rusia y el reino de Polonia-Lituania firman un Tratado de Paz Eterna en el que delimitan las fronteras de ambos estados y se comprometen a no invadirse.

• Algunos libros publicados:

- Conversaciones acerca de la pluralidad de los mundos (Bernard de Fontenelle, Francia). Serie de conversaciones imaginarias entre una dama y un filósofo, en las que Fontenelle explora la idea de que existen otros mundos habitados en el universo además de la Tierra. La obra es considerada un ejemplo temprano de literatura de divulgación científica y tuvo un impacto significativo en la forma en que el público percibía el lugar de la Tierra en el universo.

Breve demostración del error memorable de Descartes y otros en relación con la ley de la naturaleza (Gottfried Leibniz, Sacro Imperio Romano Germánico). Texto en el que Leibniz critica y argumenta en contra de algunas de las ideas filosóficas de René Descartes y otros pensadores. Se opone a la noción cartesiana de que las leyes de la naturaleza son impuestas por Dios de manera arbitraria y pueden cambiar. Descartes sostenía que Dios era libre de hacer que las leyes de la naturaleza fueran diferentes si así lo deseaba. Leibniz dice que las leyes de la naturaleza son racionales y necesarias, y reflejan la perfección divina. Argumenta que Dios, siendo un ser perfecto, eligió las mejores leyes posibles para el mundo que creó, y que esas leyes son fijas e inmutables.

22 de agosto de 2022

Croacia (1630-1748)


Resumen de lo publicado. 
El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el dominio bizantino, pudo quedarse a cambio de sumarse al ejército y mantuvo cierta independencia. En el año 845 se independizaron y nació el ducado de Croacia. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. En el siglo XI, el Imperio Bizantino volvió a someter a Croacia, que volvió a liberarse y se convirtió en un reino. En el siglo XII, Croacia y Hungría se unieron, formando un mismo reino. Los reyes vivían en Hungría y enviaban a Croacia una persona de confianza (con el cargo de "ban"). En 1225, una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia". En 1425, los gobernantes de Venecia se apoderaron de dos ciudades croatas: Zadar y Split. Y a fines del siglo XV, el Imperio Otomano invadió territorios húngaros hasta conseguir la conquista del Reino de Hungría en la batalla de Mohacs (1526). El territorio de Croacia pasó a depender del Imperio Otomano, excepto Zadar, Split (en manos de Venecia) y Zagreb (Austria se apoderó de la ciudad). Les croatas, sin embargo, mantuvieron sus rasgos culturales y se aliaron a los reyes de Hungría, que, mientras entregaban riquezas a los otomanos para evitar la aniquilación, intentaban recuperar sin éxito el territorio. Durante el siglo XVI, la resistencia de austriacos, húngaros, croatas y serbios ante el ataque otomano se centró en la llamada Frontera Militar Croata, donde se asentaron los ejércitos para evitar que los turcos avanzaran hacia el norte de Europa. El triunfo de la alianza en la batalla de Sisak (1593) estabilizó las fronteras y permitió una época de cierta paz. En 1630, los habitantes de la Frontera Militar quedaron exentos de pagar impuestos a cambio de sus servicios militares contra los otomanos.

¿Cómo sigue la historia? 

En 1664, la alianza de austriacos, húngaros, croatas y serbios logró un importante triunfo militar contra los otomanos, pero luego decidieron firmar la paz con los otomanos en lugar de avanzar sobre el resto de los territorios invadidos. A parte del pueblo croata no le gustó la decisión y se rebeló sin éxito contra el rey húngaro.

En 1699, aún bajo dominio austriaco (que iba ganándoles territorios a los otomanos), Croacia se unió a Eslavonia y se formó el Reino de Croacia-Eslavonia.

Entre 1740 y 1748 hubo lucha por la corona en Austria, y Croacia se alió con el Sacro Imperio Romano Germánico, lo que le significó algunos privilegios y mejoras en las condiciones de vida, pero luego les croatas fueron traicionades por los gobernantes, que les redujeron su poder dentro del Consejo de Hungría.

Así llegamos a 1748, con Croacia como del Reino de Croacia-Eslavonia, que estaba dentro del Reino de Austria, a su vez dirigido por el Sacro Imperio Romano Germánico. ¡Qué lío!

La historia de Croacia la seguimos otro día.

17 de enero de 2022

Hungría (1616-1686)


• Resumen de lo publicado

Los húngaros se establecieron en el siglo IX en el territorio que luego fue llamado Hungría. Organizaron expediciones de saqueo a otros pueblos hasta su derrota ante el Sacro Imperio Romano Germánico (año 955). Adoptaron el cristianismo como religión oficial en el 985. En el siglo XI los húngaros usurparon territorios de Croacia y Dalmacia. En el siglo XII lucharon contra el Imperio Bizantino por esos territorios, pero todo terminó con una alianza. En 1301 comenzó un periodo conocido como la Edad de Oro del reino de Hungría, con una fuerte reorganización y empoderamiento del reino. Usurpó el territorio de Valaquia y perdió el de Zadar contra Venecia. A partir de 1370, el rey de Hungría fue también rey de Polonia. En el siglo XV hubo luchas internas y constantes cambios de reinado. Se conformó el Ejército Negro, batallón de mercenarios que se sostenía con altos impuestos al campesinado oprimido. En ese momento, el reino de Hungría englobaba Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria. En el siglo XVI hubo dos grandes conflictos: el crecimiento de las religiones protestantes y las invasiones del Imperio Otomano, que derrotó a Hungría y la obligó a pagar un enorme tributo anual que empobreció aun más al campesinado. La principal función del rey húngaro era negociar con los otomanos las pautas de ese tributo. El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (principal oposición al avance otomano) se convirtió también en rey de Hungría. Durante el reinado de Maximiliano II (1564-1572), una parte de Hungría dejó de pagar el tributo y la respuesta fue una brutal represión otomana. En 1568, el Sacro Imperio y los otomanos firmaron un acuerdo de paz. En 1591 estalló la Guerra de los Quince Años (1591-1606). El conflicto era ya entre tres partes: los húngaros y húngaras que habían quedado a salvo en otras regiones del reino; el Sacro Imperio Romano Germánico, que quería dominarlo todo; y el Imperio Otomano, que tenía casi toda Hungría y seguía avanzando. El territorio se convirtió en un caos de batallas y violencia. Entre 1604 y 1606, la parte de Hungría dominada por el Sacro Imperio (con centro de poder en Transilvania) consiguió su independencia. Y en 1606, los otomanos acordaron no cobrar tributo al reino de Hungría durante diez años, pero habría luchas internas en Transilvania. Las húngaras y húngaros no tenían paz.

• ¿Cómo sigue la historia?

La mayor parte del territorio húngaro estuvo bajo dominio del reino de Austria (que a su vez dependía del Sacro Imperio Romano Germánico) durante todo el siglo XVII. Solo se mantuvo relativamente independiente el principado de Transilvania, que debía responder ante el Imperio Otomano. 

En 1618 estalló en Europa la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que trajo grandes perjuicios a les habitantes de Europa. Transilvania estuvo del lado de los protestantes (contra el Sacro Imperio, que lideraba al ejército católico), pero la guerra terminó sin ganadores. 

Hubo en Transilvania algunos intentos de independencia, pero la represión otomana fue brutal y en 1662, Hungría perdió sus últimos atisbos de independencia.

A partir de 1672 aumentó, en la otra parte del territorio, el descontento de las húngaras y húngaros oprimides contra el Sacro Imperio Romano Germánico, que disminuyó cuando la Liga Santa (el ejército católico) invadió a los otomanos y recuperó parte de Hungría, en una batalla conocida como Sitio de Buda (1686).

19 de agosto de 2020

Hungría (1564-1616)

• Resumen de lo publicado

Los húngaros se establecieron en el siglo IX en el territorio que luego sería llamado Hungría. Organizaron expediciones de saqueo a otros pueblos hasta su derrota ante el Sacro Imperio Romano Germánico (año 955). El cristianismo se volvió su religión oficial en el 985. En el siglo XI hubo persecución a quienes no eran cristianas ni cristianos y se conquistaron los territorios de Croacia y Dalmacia. En el siglo XII hubo batallas contra el Imperio Bizantino por esos territorios, pero todo terminó con una alianza (año 1185). En 1301, el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una reina húngara. Comenzó un periodo conocido como la Edad de Oro del reino de Hungría. , con una fuerte reorganización y empoderamiento del reino. Se conquistó el territorio de Valaquia, se perdió el de Zadar contra Venecia y la Peste Negra provocó la muerte de la esposa del rey Luis I. A partir de 1370, el rey de Hungría también se convertía en rey de Polonia. En el siglo XV hubo muchas luchas internas y constantes cambios de reinado por distintos motivos. Se conformó el Ejército Negro, batallón de mercenarios que se sostenía con altos impuestos al campesinado oprimido. Por entonces, el reino de Hungría englobaba a Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria. En el siglo XVI hubo dos grandes conflictos: el crecimiento de las religiones protestantes, que se oponían al cristianismo ortodoxo húngaro; y las invasiones del Imperio Otomano, en las que por ejemplo murió batallando el rey Luis II (1526). El Imperio Otomano derrotó a Hungría y la obligó a pagar un enorme tributo anual que empobreció aun más al campesinado. La principal función del rey húngaro era negociar con los otomanos las pautas de ese tributo.

• ¿Cómo sigue la historia?

El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (principal oposición al avance otomano) se convirtió también en rey de Hungría. Durante el reinado de Maximiliano II (1564-1572), una parte de Hungría dejó de pagar el tributo y la respuesta fue una brutal represión otomana, que terminó con la decapitación del conde Nicolás Zrínyi. En 1568, el Sacro Imperio y los otomanos firmaron un acuerdo de paz.

El siguiente rey fue Rodolfo II de Habsburgo (1572-1608), que mantuvo el acuerdo de paz con los otomanos mediante tributos hasta que estalló la luego conocida como Guerra de los Quince Años (1591-1606). El conflicto era ya entre tres partes: los húngaros y húngaras que habían quedado a salvo en otras regiones del reino; el Sacro Imperio Romano Germánico, que quería dominarlo todo; y el Imperio Otomano, que ya tenía Hungría y seguía avanzando. El territorio se convirtió en un caos lleno de batallas y violencia.

Entre 1604 y 1606, la parte del reino de Hungría que estaba dominada por el Sacro Imperio (con centro de poder en Transilvania) consiguió su independencia. Y en 1606, los otomanos acordaron no cobrar tributo al reino de Hungría durante diez años. Hasta 1616, de todas formas, habría luchas internas en Transilvania. Las húngaras y húngaros no tenían paz.

Retrato de Rodolfo II

30 de junio de 2020

Te veré en mis sueños (película de 1951)

Te veré en mis sueños es una película realizada en Estados Unidos y dirigida por el húngaro Michael Curtiz. Fue estrenada en 1951 y la protagonizan Doris Day y Danny Thomas. Su nombre original es I'll See You in My Dreams y dura 110 minutos.

Cuando la vi, allá por el 2006, escribí esto:

"Cuenta el romance entre Gus (un compositor desconocido y sin rumbo) y Grace (gran actuación de Doris Day). La historia avanza rápidamente, siempre ensuciada por el machismo y la estupidez de Gus. Un buen pasatiempo, simplemente eso".

3 de agosto de 2017

Casablanca (película de 1942)

Casablanca es una película dirigida por el húngaro Michael Curtiz y protagonizada por Humprey Bogart e Ingrid Bergman. Fue estrenada en 1942 y dura 102 minutos.

¿De qué se trata? Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de exiliados en Marruecos intenta mantener viva la resistencia de los aliados. En medio del horror, una historia de amor arruinada.

Gran actuación de Bogart y muy buena trama. Recomendable.

15 de marzo de 2017

Croacia (1476-1630)

Mapa del año 1550, que muestra la Frontera Militar Croata
Resumen de lo publicado. El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el dominio del Imperio Bizantino y se quedó a vivir ahí a cambio de sumarse al ejército. Mantuvieron cierta independencia y respondían a líderes internos. En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. En el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia. En 1091, el rey de Hungría, Ladislao I, intentó proclamarse rey de Croacia, y comenzó un conflicto que finalizó con la unión de ambos estados en uno. El rey se quedó en Hungría y envió a Croacia a una persona de su confianza (con un cargo llamado "ban") que dirigía a la región. La situación se mantuvo hasta 1225, cuando una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia". Por lo tanto, el rey de Hungría gobernó sobre su territorio, el de Croacia y el de Eslavonia hasta 1476.

¿Cómo sigue la historia? Alrededor del año 1425, los gobernantes de Venecia se apoderaron de dos ciudades croatas: Zadar y Split. Y a fines de ese siglo, el poderoso Imperio Otomano comenzó a invadir territorios húngaros.

Luego de que los turcos otomanos ganaran las batallas de Krbava (1493) y Belgrado (1521), avanzaron con fuerza y consiguieron la conquista total del Reino de Hungría en la batalla de Mohacs (1526). El territorio de Croacia pasó a depender del Imperio Otomano, excepto Zadar, Split (en manos de Venecia) y Zagreb (Austria aprovechó el conflicto para apoderarse de la ciudad).

Los croatas que vivieron bajo dominio otomano, sin embargo, mantuvieron sus rasgos culturales y se aliaron a los reyes de Hungría, que, mientras entregaban riquezas a los otomanos para evitar la aniquilación, intentaban recuperar sin éxito el dominio del territorio.

Durante el resto del siglo XVI, la resistencia de austríacos, húngaros, croatas y serbios ante el ataque otomano se centró en la llamada Frontera Militar Croata, donde se asentaron los ejércitos para evitar que los turcos avanzaran hacia el norte de Europa. El triunfo de la alianza en la batalla de Sisak (1593) estabilizó las fronteras y permitió una época de cierta paz.

En 1630, los habitantes de la Frontera Militar quedaron exentos de pagar impuestos a cambio de sus servicios militares contra los otomanos.

1 de marzo de 2017

Hungría (1301-1564)

Mapa del año 1480
Resumen de lo publicado. Los húngaros se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría el nombre de Hungría. Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico. Los húngaros dejaron de ser un peligro para Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985. El rey Esteban I (1000-1038) se alió con la Iglesia y persiguió con crueldad a los que no eran cristianos. Ladislao I (1077-1095) anexionó Croacia y Dalmacia al reino húngaro. Bajo el reinado de Colomán I (1095-1116), Hungría se expandió por los Balcanes, chocando con el Imperio Bizantino. En 1167, Bizancio conquistó Dalmacia, Croacia y Bosnia, territorios que recuperó para Hungría el rey Bela III (1173-1196), quien finalmente, en 1185, acordó una alianza con Bizancio. La misma familia gobernó Hungría hasta el año 1301, cuando el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una de las reinas húngaras. Comenzó entonces la Edad de Oro del reino de Hungría.

¿Cómo sigue la historia? Carlos Roberto (1308-1342) reformó la economía, resistió intentos de derrocarlo y fue considerado un correcto gobernante. Creó la Orden de los caballeros de San Jorge para protegerse a sí mismo y al reino.

Luis I (1342-1382) combatió permanentemente. Conquistó Valaquia (1344) y Croacia (1345), cedió Zadar al ejército de Venecia (1346); y mantuvo largos enfrentamientos contra Nápoles (1347-1352).

La peste negra que devastó Europa también golpeó a Hungría y provocó, entre sus muchas muertes, la de la esposa y un sobrino de Luis I.

En 1370, Luis I también fue proclamado rey de Polonia, luego de que el trono quedara vacante.

A su muerte, asumió el trono húngaro su hija María (1382-1387), que no pudo imponer su autoridad y vio cómo asesinaban a su madre frente a sus ojos.

El poder fue cedido a su esposo, Segismundo de Luxemburgo (1387-1437), que combatió contra el Imperio Otomano y sufrió intentos de golpe de estado. No tuvo hijos varones y el siguiente rey fue el esposo de su hija.

Alberto II de Habsburgo (1437-1439) murió por enfermedad cuando su esposa estaba embarazada, por lo que Ladislao V (1440-1457) fue nombrado rey a los cuatro meses de vida. Mientras crecía, las luchas internas en Hungría fueron permanentes, y casi no llegó a tomar decisiones, ya que murió por una peste a los 17 años.

Tras duros enfrentamientos, la nobleza húngara impuso a un rey de otra familia, Matías Corvino (1458-1490). Firmó la paz con el Sacro Imperio Romano Germánico y creó la primera imprenta húngara. También formó el Ejército Negro, batallón de mercenarios de distintas procedencias que se sostenía con los altos impuestos.

En los últimos días de su gobierno, el reino de Hungría englobaba a Croacia, parte de Bohemia y parte de Austria.

Matías Corvino no tuvo hijos legítimos, por lo que el trono pasó al rey de Bohemia, Vladislao II (1490-1516), que lideró los dos territorios hasta su muerte.

Su hijo Luis II (1516-1526) enfrentó el surgimiento de la religión protestante en Europa, a la que se opuso, y sufrió el violento avance del Imperio Otomano: murió en la batalla de Mohacs, en la que los turcos pasaron a dominar la región y a cobrar tributos a los reinos sometidos.

Juan I de Zápolya (1526-1540) y Fernando I de Habsburgo (1540-1564) fueron los primeros que lideraron al pueblo húngaro en la difícil tarea de negociar con los otomanos sin caer en la miseria. Durante esos años, los turcos consolidaron su dominio en toda la región.

18 de octubre de 2016

Sacro Imperio Romano Germánico (1433-1512)

Pintura sobre Federico III
Resumen de lo publicado. Alemania fue habitada en la Edad Antigua por celtas y germanos. En el año 434 fue invadida por los hunos. La desintegración de los hunos, en el 453, permitió que los que habían escapado (sajones, burgundios y alamanes) regresaran al territorio. Los francos conquistaron parte de Germania en el 476, hasta que Luis el Germánico (843-876) fue reconocido rey de la independizada Germania. Otón I (936-973) transformó a Germania en el principal estado de la Europa occidental. En el 962 fue coronado emperador: nacía así el Sacro Imperio Romano Germánico. En el siglo XI, Germania se convirtió en centro religioso de Europa. A la lucha de los emperadores contra los papas para obtener mayor poder se la llamó “Querella de las Investiduras". Entre 1056 y 1152, Alemania vivió un siglo de caos. El poder del emperador se redujo y aumentó el de los señores feudales. Durante el reinado de Federico Barbarroja (1162-1190) se enfrentó una parte del imperio (los güelfos, que apoyaban al papa) contra otra (los gibelinos, partidarios del emperador). Las ciudades italianas se unieron y obligaron a Barbarroja a cederles libertades para comerciar. El siglo XIII fue una época de decadencia. La Iglesia volvió a imponerse como el máximo poder en Europa, y las ciudades ganaron mayor independencia. El imperio se había conformado gracias a la entrega de tierras a la clase alta para que apoyara al emperador; pero, por eso, el emperador nunca pudo acumular riquezas y aumentar su poder, ya que las tierras estaban en poder de la clase alta. Enrique VI (1191-1197) solucionó el conflicto con las ciudades italianas que formaban parte del imperio. Pero cuando Federico II (1216-1250) llegó al trono, la situación era negativa. Organizó Cruzadas contra la voluntad del papado y, por eso, fue excomulgado por el papa Inocencio IV. Tras su muerte llegó el "gran interregno alemán", donde no hubo emperador. Las ciudades empezaron a crecer en importancia. La figura de emperador recién volvió a utilizarse con Enrique VII (1308-1313), que intentó, con poco éxito, recuperar el poder que el imperio había perdido. Luis IV de Baviera (1314-1347) trató de controlar el territorio italiano, por lo que el papa Juan XXII lo excomulgó. Carlos IV (1347-1378) prestó su apoyo al papa Clemente VI. Tras su muerte, llegó otra larga etapa sin emperador, y con distintos reyes gobernando cada provincia del imperio. Esta situación se modificó recién en 1433, con la coronación de Segismundo.

¿Cómo sigue la historia? Segismundo murió en 1437 y comenzó otra etapa sin emperador. El siguiente fue Federico III (1452-1493), que prefirió quedarse en Viena (Austria), donde contaba con mayor apoyo. Por ese motivo el resto de las ciudades se estancaron y mostraron signos de decadencia social y conflictos internos; pero también consiguió, a través de pactos y matrimonios expandir al imperio.

A finales del siglo XV, el vínculo que el imperio mantenía con el reino de Hungría se convirtió en enfrentamiento por diferencias entre Federico y el rey húngaro Matías Corvino. Federico y los germanos tuvieron que huir de Viena hasta la muerte de Matías, en 1490. Recién entonces el imperio recuperó los reinos de Bohemia y Hungría.

Tras la muerte de Federico III (en 1493), su hijo Maximiliano I (1493-1512) acordó con los duques del imperio una importante reforma, tras la cual el emperador cedió todavía más poder; y se conformó un Tribunal que participaría en las principales decisiones. Claro que aceitar el nuevo funcionamiento del imperio necesitó de tiempo y generó conflictos. Recién hubo cierta estabilidad a partir de 1512, cuando también se cambió la denominación: el territorio comenzó a llamarse Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana. ¡Qué nombre largo!

13 de septiembre de 2015

Croacia (1089-1476)

Resumen de lo publicado. El actual territorio de Croacia fue ocupado por el Imperio Romano (siglo II a.C.), los ostrogodos (siglo V), el Imperio Bizantino (año 533) y el Imperio Franco (802). Los croatas eran un pueblo que ingresó durante el Imperio Bizantino y se quedó a vivir allí a cambio de sumarse al ejército. Durante el dominio bizantino y el franco, los croatas mantuvieron cierta independencia y respondían a líderes internos. En el año 845, el rey Trpimir independizó al ducado de Croacia. En el 879, el papa Juan VIII reconoció a Croacia como Estado. Tomislav (910-928) fue uno de los principales reyes de ese período. Durante el siglo X, Croacia expandió sus fronteras. Ya en el año 1018, el Imperio Bizantino aumentó su control sobre Croacia, no permitiéndole ningún tipo de independencia. La liberación llegó con el liderazgo de Kressimir IV (1068-1074), que fundó el reino de Croacia y Dalmacia.

¿Cómo sigue la historia? En 1091, el rey de Hungría, Ladislao I, intentó proclamarse rey de Croacia, y comenzó un conflicto que finalizó con la unión de ambos Estados en uno. Su principal punto en común era que tenían el mismo rey.

Claro que el rey se quedó en Hungría y envió a Croacia a una persona de su confianza (con un cargo llamado "ban") que dirigía a la región. La situación se mantuvo de ese modo hasta 1225, cuando una parte del territorio se convirtió en el "Banato de Eslavonia".

Por lo tanto, el rey de Hungría gobernó sobre su territorio, el de Croacia y el de Eslavonia hasta 1476.

4 de septiembre de 2015

Hungría (985-1301)

Relicario de Ladislao I
Resumen de lo publicado. Los húngaros se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría el nombre de Hungría. Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico. Los húngaros dejaron de ser un peligro para Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985.

¿Cómo sigue la historia? El rey Esteban I (1000-1038) se alió con la Iglesia y persiguió con crueldad a los que no eran cristianos. Ladislao I (1077-1095) anexionó Croacia y Dalmacia al reino húngaro. Bajo el reinado de Colomán I (1095-1116), Hungría se expandió por los Balcanes, chocando con el Imperio Bizantino.

En 1167, Bizancio conquistó Dalmacia, Croacia y Bosnia, territorios que recuperó para Hungría el rey Bela III (1173-1196), quien finalmente, en 1185, acordó una alianza con Bizancio.

La misma familia gobernó Hungría hasta el año 1301, cuando el rey murió sin heredero. El príncipe de Nápoles, Carlos Roberto de Anjou, se proclamó rey por ser descendiente de una de las reinas húngaras. Comenzó entonces la Edad de Oro del reino de Hungría.

10 de julio de 2015

Hungría (860-985)

Mapa del año 895.
Los húngaros ( o "magiares") se establecieron desde finales del siglo IX en el territorio que luego recibiría, por ellos, el nombre de Hungría.

Organizaron ataques a otros pueblos durante un siglo, llegando hasta ciudades como Sajonia, Apulia, Lorena, Septimania y Cataluña. Sus expediciones de saqueo se prolongaron hasta su derrota, en el año 955, ante el Sacro Imperio Romano Germánico, dirigido por Otón I.

Los húngaros dejaron de ser un peligro para el resto de Europa cuando su jefe, Varik, se convirtió al cristianismo en el año 985.