Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1941. Mostrar todas las entradas

9 de agosto de 2025

Textos escritos por Jorge Luis Borges (1941)

• Bret Harte - Stories of the Old West [publicado en Sur N° 76, enero de 1941]

Borges dice que "la vida norteamericana del siglo XIX no era incapaz de brutalidad, pero sí la literatura", pero le parece que ahora es un poco al revés y que "el menosprecio de lo sentimental ha empañado la fama de Bret Harte", o sea que es un escritor con un estilo más valorado en el siglo XIX que en 1941.

• Fragmento sobre Joyce [publicado en Sur N° 77, febrero de 1941]

Sorpresivo texto: mientras opina sobre el Ulises que "para los lectores desprevenidos, la vasta novela de Joyce es indescifrablemente caótica", anticipa casi con total detalle el que será uno de sus cuentos más famosos: Funes el memorioso. No sabía que existía este anticipo.

• Edward Shanks - Rudyard Kipling. A study in literature and political ideas [publicado en Sur N° 78, marzo de 1941]

A la pregunta "¿Debe o no el arte ser un instrumento político?", Borges responde: "En el arte nada es tan secundario como los propósitos del autor". Y dice sobre Kipling cosas que ya le leímos en otros textos: que es mucho más que un escritor que estaba de acuerdo con las violencias del Imperio Británico.

• Examen de la obra de Herbert Quain [publicado en Sur N° 79, abril de 1941]

Este texto lo incluyó en El jardín de senderos que se bifurcan (1941), libro que a la vez terminó siendo incluido en Ficciones (1944), así que lo comentaré cuando llegue a ese año.

• Gerald Heard - Pain, sex and time [publicado en Sur N° 80, mayo de 1941]

Este texto lo incluyó en Discusión (1957), así que lo comentaré cuando llegue ahí. ¡Cuánto me falta!

• La creación y P. H. Gosse [publicado en Sur N° 81, junio de 1941]

Andamos de racha: este lo incluyó en Otras inquisiciones (1952), así que a esperar que me toque ese libro, por capricho nomás. ¡Al final no estoy leyendo nada!

• Nota sobre ‘The purple land’ [publicado en La Nación, agosto de 1941]

Ya ni me sorprendo: lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Un film abrumador [publicado en Sur N° 83, agosto de 1941]

De la película Citizen Kane dice que le gusta pensar su argumento como "la investigación del alma secreta de un hombre, a través de las obras que ha construido, de las palabras que ha pronunciado, de los muchos destinos que ha roto". Y se la juega con un vaticinio: "Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Citizen Kane perdurará como «perduran» ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de gigantismo, de pedantería, de tedio. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra".

• La biblioteca de Babel [publicado en El jardín de senderos que se bifurcan, 1941]

Lo leeré cuando llegue a Ficciones (1944).

• Sobre los clásicos [publicado en Sur N° 85, octubre de 1941]

Lo leeré cuando llegue a Otras inquisiciones (1952).

• Dos libros de este tiempo [publicado en La Nación, octubre de 1941]

También lo incluyó en Otras inquisiciones (1952).

• Américo Castro - La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico [publicado en Sur N° 86, noviembre de 1941]

Publicado en Otras inquisiciones (1952).

• El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados [publicado en Sur N° 87, diciembre de 1941]

Publicado en Discusión (1957).

• Tres formas del eterno regreso [publicado en La Nación, diciembre de 1941]

Una especie de continuación, o de refuerzo, para un texto anterior, publicado en Historia de la eternidad (1936), al punto que Borges lo incorporó en una reedición de esa obra que saldría varios años después. Retoma el concepto del Eterno Retorno, la idea de que todo lo que sucede en el universo ya sucedió y volverá a suceder una y otra vez. Presenta ideas de otros pensadores (empezando por Platón) que consideraban que el Eterno Retorno era posible o tal vez inevitable. Me parece un texto menos memorable y que sirve como complemento al de 1936, que me había arremolinado los calcetines de la emoción.

30 de octubre de 2024

Historietas publicadas por DC Comics en 1941

Historietas publicadas por DC Comics (que aun no se llamaba así) en 1941

• More Fun Comics N° 63 al 74 (con Spectre y Doctor Fate como personajes principales, en el Nº 73 aparece por primera vez Green Arrow)

• Adventure Comics N° 58 al 69 (con Sandman y Hourman como personajes principales; en el N° 58 se produce la primera aparición de Manhunter; en el N° 61 se produce la primera aparición de Starman, que protagonizará varias tapas)

• Detective Comics N° 47 al 58 (con Batman y Crimson Avenger como personajes principales)

• Feature Comics N° 40 al 51 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Doll Man como personaje principal)

• Action Comics N° 32 al 43 (con Superman, el mago Zatara y Congo Bill como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog. En el Nº 42 se produce la primera aparición del Vigilante)

• All-American Comics N° 22 al 33 (con Green Lantern y Atom como personajes principales)

• Superman N° 8 al 13 (pasa de trimestral a bimestral. Las historias están comentadas en este blog)

• Mystery Men Comics N° 18 al 29 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Blue Beetle)

• Smash Comics N° 18 al 29 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de The Ray)

• Blue Beetle N° 6 al 10 (publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tenía periodicidad bastante irregular)

• Flash Comics N° 13 al 24 (con Flash, Hawkman y Johnny Thunder como personajes principales)

• Whiz! Comics N° 12 al 25 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC; con Captain Marvel como personaje principal)

• Batman N° 5 al 7 (trimestral)

• Master Comics N° 10 al 21 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Bulletman como personaje principal)

• All-Star Comics N° 4 al 7 (trimestral. Con la Justice Society of America como protagonista principal)

• Crack Comics N° 9 al 19 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con apariciones de Black Condor)

• Hit Comics N° 7 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Red Bee como personaje principal.)

• National Comics N° 7 al 18 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. Con Uncle Sam como personaje principal)

• Big 3 N° 3 al 6 (periodicidad irregular. Publicado por Fox Features, actualmente los derechos pertenecen a DC. Los tres protagonistas son Blue Beetle, Samson y The Flame)

• Wow Comics N° 2 al 4 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Captain Marvel Adventures N° 1 al 5 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. ¡Dibujada por Jack Kirby!)

• World's Best Comics N° 1 al 4 (con Superman, Batman, Zatara y Sandman como personajes principales. Las historias de Superman están comentadas en este blog. En el Nº 3 pasa a llamarse World's Finest Comics)

• All-Flash Quarterly N° 1 al 3 (cuatrimestral. El éxito de Flash lleva a una segunda serie con su nombre, esta vez con historias exclusivamente suyas)

• Bulletman N° 1 al 2 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Military Comics N° 1 al 5 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el Nº 1 se produce la primera aparición de Blackhawk)

• Police Comics N° 1 al 5 (publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC. En el Nº 1 se produce la primera aparición de Plastic Man, Firebrand, Human Bomb y Phantom Lady)

• Spy Smasher N° 1 al 2 (periodicidad irregular. Publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Minute Man N° 1 al 2 (publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Doll Man N° 1 (periodicidad irregular. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Uncle Sam Quarterly N° 1 al 2 (cuatrimestral. Publicado por Quality, actualmente los derechos pertenecen a DC)

• Star-Spangled Comics N° 1 al 3 (en el Nº 1 se produce la primera aparición de Star-Spangled Kid y Stripesy)

• Green Lantern N° 1 al 2 (con historias de Green Lantern y Hop Harrigan)

• Leading Comics N° 1 (en el Nº 1 se produce la primera aparición de los Seven Soldiers of Victory: Green Arrow, Speedy, Shining Knight, Vigilante, Star-Spangled Kid, Stripesy y Crimson Avenger)

• Xmas Comics (especial de Navidad publicado por Fawcett, actualmente los derechos pertenecen a DC. Tiene 324 páginas y aparecen Captain Marvel, Bulletman, Minute Man y otros)

16 de septiembre de 2017

Historia del cine (1941-1950)

1941: El halcón maltés
1941: El ciudadano Kane
1941: Dumbo
1941: ¡Qué verde era mi valle!
1941: Sospecha
1941: Señor y Señora Smith
1942: Casablanca
1942: Ser o no ser
1942: La mujer pantera [Cat People]
1942: El cuarto mandamiento
1942: El Baisano Jalil
1942: La Señora Miniver
1943: La sombra de una duda
1943: Por quién doblan las campanas
1943: Bambi
1943: Esta tierra es mía
1943: Los verdugos también mueren
1943: Alarma en el Rhin
1943: Jack London
1943: El triunfo del amor
1943: El fin de la noche
1944: La mujer del cuadro
1944: Náufragos
1944: Perdición [Double Indemnity]
1944: Cita en San Luis
1944: Jane Eyre: alma rebelde
1944: Luz de gas
1945: Cuéntame tu vida
1945: La casa de la calle 92
1945: Los infantes del paraíso
1945: Al morir la noche
1945: Breve encuentro
1945: Alma en suplicio
1945: Objetivo: Birmania
1945: Roma, ciudad abierta
1946: Los mejores años de nuestra vida
1946: César y Cleopatra
1946: El sueño eterno
1946: Pasión de los fuertes
1946: Al borde del abismo
1946: Encadenados
1946: Donde mueren las palabras
1946: El ángel desnudo
1946: Notorious

21 de junio de 2017

Historietas de Superman publicadas en 1941

Superman es un personaje creado en 1938 que hizo sus primeras apariciones en la historieta Action Comics. En este blog ya comentamos las historias publicadas entre 1938 y 1940. Ahora es el turno de 1940. Todas las historietas están guionizadas por uno de sus creadores Jerry Siegel. El otro creador, el dibujante Joe Shuster, no daba abasto para tantas páginas, así que también trabajaron otros artistas: Jack Burnley, Paul Cassidy, Wayne Boring, Leo Nowak...

• Action Comics Nº 32 (enero de 1941)

Se nota que el guionista tiene que escribir historias a las apuradas, porque son cada vez peores. Acá, Superman lucha contra un club social que tiene dentro un casino clandestino. La investigación que hacen con Lois Lane es absolutamente torpe y encima, de golpe, Superman tiene "hipnosis mental que permite recuperar la memoria pero borrando alguna parte" e inventa una "pistola que saca muchas fotos seguidas y se pueden ver contra una pared". Entiendo que era para chicos, pero son chicos, no tontos.

• Superman Nº 8 (enero de 1941)

Tiene cuatro historias. 1) Un científico descubre cómo agrandar el tamaño de los seres vivos. ¿Para qué lo usa? Para construir gigantes que destruyan todo (?). Malísimo. 2) Al menos, acá aprendí qué significa "quinta columna": un sector de la población que guarda lealtad con el enemigo. En este caso, se deduce que son nazis. Superman lucha contra ellos, que, como parece costumbre, terminan todos muertos. Lindo mensaje, eh. 3) Acá los malos son los dueños de una kermés que hace trampa para recaudar más. Ya ni me quejo. Remarco, simplemente, que todos los personajes toman decisiones ilógicas y absurdas. 4) Un narcotraficante arma una banda de delincuentes a los que mantiene adictos. Otra mala historia.

• Action Comics Nº 33 (febrero de 1941)

Argumento repetido: una persona recibe una herencia, entonces la matan o intentan matarla para quedarse con ella. Y todas las situaciones son forzadas: incluso, Clark Kent trabaja de leñador en una isla.

• Action Comics Nº 34 (marzo de 1941)

Otra vez: una chica recibe una minera de herencia y decide manejarla ella. Pero alguien muy cercano no está de acuerdo. No comento mucho más porque sino me la paso quejándome de lo malas que son las historias.

• Superman Nº 9 (marzo de 1941)

Cuatro historias. 1) La primera es una propaganda para defender que Estados Unidos siguiera acumulando armamentos durante la Segunda Guerra Mundial. Horrible. 2) Un juez intenta suicidarse porque un mafioso secuestró a su hija. Raro, ¿no? También es raro que, de pronto, Superman termine luchando contra un cocodrilo. Y bue. 3) Acá tiene que proteger a un científico a quien quieren robarle la fórmula del W-142 (?). 4) Lois y Clark investigan la muerte de un tipo que había recibido una gran herencia. Y, claro, terminan atentando contra ellos. Otro guion rebuscadísimo.

• World's Best Comics Nº 1 (abril de 1941)

Superman se enfrenta a un tipo que, no se sabe por qué, aprendió a controlar la lluvia y, ya que estaba, hizo un arma que le saca la fuerza a Superman. Al final, claro, se muere, así los poderes de Superman no corren peligro.

• Action Comics Nº 35 (abril de 1941)

Escuchen esto: una "pareja de ancianos" va al Daily Planet (el diario donde trabajan Lois y Clark) a pedir un consejo porque necesitan dinero y alguien se ofrece a comprarles unas acciones que tienen. Evidentemente, son capaces de arrancar una historia de cualquier manera absurda que se les ocurra. Al final, claro, las acciones son de una mina de oro que tiene detrás una gran estafa.

• Action Comics Nº 36 (mayo de 1941)

La historia es una propaganda política para justificar que Estados Unidos acumule armamentos para poder destrozar al país que se le ocurra. Y también para evidenciar que Lois Lane, más que valiente, es poco inteligente.

• Superman Nº 10 (mayo de 1941)

Cuatros historias. 1) Vuelve Lex Luthor, que ahora sabe como hacer invisible todo lo que quiere, incluso un edificio, y como cortar el suministro de agua de Metrópolis, pero todo sin explicación. Al final, se escapa. 2) Una bien ingenua: un tipo le hace pagar a personas que quieren ser famosas para llevarlas al estrellato, pero después las estafa. ¿Quién cae en el truco? Lois, claro. 3) Superman tiene que desbaratar una "red de espionaje" encabezada por un falso adivino. Cualquiera. 4) ¡Otra "red de espionaje". Esta vez liderada por el cónsul de "Dukalia", un país imaginario que claramente hace alusión a Hitler y Alemania. ¡Cómo se nota que Estados Unidos se estaba metiendo en la Segunda Guerra Mundial!

• Action Comics Nº 37 (junio de 1941)

Como están asesinando a todos los jefes de policía de Metrópolis, le dan el cargo a... ¡Clark Kent! Esto ya es surrealista.

• World's Finest Comics Nº 2 (junio de 1941)

Superman debe descubrir quién es el "desconocido X", que lidera una banda mafiosa. Una pavada, pero al menos la resolución estuvo bien.

• Action Comics Nº 38 (julio de 1941)

¿Por qué tantas personas "honorables" de Metrópolis cometen delitos sin darse cuenta? Les arruino el final: es porque un tipo los controla a través de señales de radio, con aparatos que puso (sin explicar cómo) en la casa de estas personas. ¿Quéee? Sí, cada vez más absurdo todo.

• Superman Nº 11 (julio de 1941)

Cuatro historias. 1) Para derrotar a la organización criminal "la Insignia Dorada", Clark Kent modifica su rostro (???) y se hace pasar por el jefe. El sargento Casey ya es un personaje secundario permanente. 2) Superman investiga la extraña aparición de animales gigantes en otra ciudad. ¿Las habrá creado el científico que aparece, y que aparente ser buena gente? Acá, nobleza obliga, el giro del final es bueno. 3) Una enfermedad a la que llaman plaga amarilla está matando personas en Metrópolis. Proviene de una tribu aborigen de Sudamérica, qué raro, siempre echándonos la culpa. El tema es ¿cómo eliminar la peste? 4) Siempre lo mismo: una chica recibe una herencia y Superman debe evitar que le hagan daño. Y siempre, claro, de la manera más rebuscada y menos sencilla.

• Action Comics Nº 39 (agosto de 1941)

Se puso científica la cosa. Una especie de "fantasma radioactivo" toca a las personas y las mata, y las balas no le hacen daño. El sospechoso es un científico muerto en un accidente, pero... ¿por qué lo hace? La respuesta es parecida al argumento inicial de la serie de televisión Breaking Bad, pero 70 años antes. Un hallazgo.

• Action Comics Nº 40 (septiembre de 1941)

¡Otro argumento repetido y tonto! Un millonario no sabe cómo hacer para que su hija sea buena, entonces contrata a Superman para que lo ayude. Superman está tan al pedo que acepta, pero para donar la plata a algún lado. La chica es una boluda, pero en dos cuadritos, de pronto, aprende a ser buena. De las peores historias que leí.

• World's Finest Comics Nº 3 (septiembre de 1941)

Siempre el mismo plan: una banda intenta sabotear a una empresa para que caigan sus acciones y comprarlas muy baratas. En este caso, de ferrocarriles. Jerry Siegel, no se te caía una idea.

• Superman Nº 12 (septiembre de 1941)

Cuatro historias. 1) Perry White les regala un crucero de vacaciones a Lois y Clark. Que, claro, terminan llegando a una isla donde viven hombres primitivos (¡parecen monos!) en la que, ante ciertos misterios, de pronto Lois grita: "¡Ahora entiendo! Esta es una base secreta de repostaje para submarinos de una nación extranjera que ejerce la piratería en aguas neutrales!". Demencial. 2) Clark Kent asegura que una serie de muertes accidentales son en realidad una cadena de asesinatos, pero, después, no está tan seguro. Al final, claro, tenía razón. 3) Otro panfleto para justificar que Estados Unidos se llene de armas asesinas con la excusa de la Segunda Guerra Mundial. 4) Alguien está creando monstruos gigantes en una isla para luego usarlos en la conquista del planeta. El tipo es Luthor, claro. ¡Un tipo tan talentoso gastando su inteligencia en tantas pavadas!

• Action Comics Nº 41 (octubre de 1941)

Una mezcla de dos temas repetidísimos: a) Sabotajes permanentes a empresas; b) pagadas por "un país extranjero" para debilitar a Estados Unidos. Qué pesados.

• Action Comics Nº 42 (noviembre de 1941)

Lo más zarpado que apareció hasta ahora: Luthor crea (escuchen bien) una ciudad perfecta que flota sobre la estratósfera. Y secuestra a los más sabios del planeta para que vivan ahí, con el fin de... conocer los secretos de sus negocios para hacer lo que se le antoje (???). Y al final, destruye todo el propio Luthor. Y bué.

• Superman Nº 13 (noviembre de 1941)

Cuatro historias. 1) Un misterioso tipo llamado "La Luz", que hace "ataques lumínicos" y controla el cerebro de las personas, quiere dominar el mundo entero para siempre. Al final el tipo termina siendo Luthor, que vuelve a escaparse. 2) En el enfrentamiento contra un arquero llamado "La Flecha", aparece por primera vez Jimmy Olsen, joven cadete-periodista del Daily Planet, y Superman vuelve a usar el más ridículo de sus poderes: "mirar fijo a una persona para que se duerma en apenas un segundo así él puede actuar como Superman vestido de Clark Kent sin que nadie lo vea". 3) ¡Qué argumentos pavotes! Una mujer es perseguida para que entregue investigaciones de su fallecido esposo, y ella, para proteger a su bebé... ¡lo deja en la puerta de al casa de Clark Kent! ¡Pfff! 4) No puede ser, en serio. Escuchen: los edificios de Metrópolis se están derrumbando, Superman investiga y descubre una civilización entera abajo de la Tierra, que vive ahí desde hace miles de años, pero ahora tiene un jefe malo que quiere dominar el mundo. Superman le pega al rey malo, vuelve un rey bueno y listo: cada uno por su lado. Una vergüenza.

• World's Finest Comics Nº 4 (diciembre de 1941)

Los tranvías de Metrópolis están en mal estado y, para convencerlo de que los modernice, Superman le muestra al dueño todos los males que ha generado ese mal estado. ¡Qué sencillo todo!

• Action Comics Nº 43 (diciembre de 1941)

Un detalle: en general, las tapas de la revista no tienen nada que ver con la historia que está dentro. En este caso, otra vez alguien sabotea misteriosamente a una empresa, ahora una aerolínea. ¿Quién fue? Un señor rencoroso porque había sido despedido. Definitivamente, 1941 fue un año de pésimas historias.

10 de junio de 2017

El miedo a la libertad (Erich Fromm) [1941]

El miedo a la libertad es un libro escrito por el psicoanalista alemán Erich Fromm. Fue publicado en 1941 y la edición que leí tiene 417 páginas.

¿De qué se trata? Fromm intenta explicar por qué las personas son capaces de seguir órdenes de otras personas aunque esas órdenes les parezcan injustas; aunque no compartan su forma de pensar. Lo que lo motivó es el contexto: en 1941 estábamos en plena Guerra Mundial, con miles de alemanes apoyando las torturas, violaciones y asesinatos que ordenaba Adolf Hitler en parte de Europa.

Para llegar a esa explicación, Fromm hace un recorrido por la psicología en general, y critica muchas de las teorías de Sigmund Freud, que algunas décadas antes había escrito obras que servían (y sirven) como base para estudiar la mente de las personas.

A mí, Fromm me gusta más que Freud, porque mientras Sigmund considera a las personas como animales que sólo quieren saciar sus instintos, Fromm cree que no somos algo definido, sino que las personas varían sus necesidades y deseos según el contexto social en el que viven.

Les dejo algunas de las ideas del libro que más me interesaron:

• "Aun cuando la libertad le ha proporcionado independencia y racionalidad al hombre, lo ha aislado y, por lo tanto, lo ha tornado ansioso e impotente. Tal aislamiento le resulta insoportable, y las alternativas que se le ofrecen son, o bien rehuir la responsabilidad de esta libertad, precipitándose en nuevas formas de dependencia y sumisión, o bien progresar hasta la completa realización de la libertad positiva, la cual se funda en la unicidad e individualidad del hombre".

• "La historia moderna, europea y americana, se halla centrada entorno al esfuerzo que tiende a romper las cadenas económicas, políticas y espirituales que aprisionan a los hombres. Las luchas por la libertad fueron sostenidas por los oprimidos, por aquellos que buscaban nuevas libertades en oposición con los que tenían privilegios que defender. Al luchar una clase por su propia liberación del dominio ajeno creía hacerlo por la libertad humana como tal y, por consiguiente, podía invocar un ideal y expresar aquella aspiración a la libertad que se halla arraigada en todos los oprimidos. Sin embargo, en las largas y virtualmente incesantes batallas por la libertad, las clases que en una determinada etapa habían combatido contra la opresión, se alineaban junto a los enemigos de la libertad cuando ésta había sido ganada y les era preciso defender los privilegios recién adquiridos".

• "Si queremos combatir el fascismo debemos entenderlo. El pensamiento que se deje engañar a sí mismo, guiándose por el deseo, no nos ayudará. Y recitar fórmulas optimistas resultará anticuado e inútil como lo es una danza india para provocar la lluvia".

• "¿Es la libertad solamente ausencia de presión exterior o es también presencia de algo? ¿Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada para el hombre, al punto que trate de eludirla?".

• "Según Freud, los impulsos reprimidos se transforman en tendencias que poseen un valor cultural y que, por lo tanto, llegan a constituir la base humana de la cultura".

• "Toda neurosis consiste esencialmente en adaptarse a ciertas condiciones externas -especialmente las de la primera infancia-, que son en sí mismas irracionales y, además, hablando en términos generales, desfavorables al crecimiento y al desarrollo del niño".

• "La falta de conexión con valores, símbolos o normas, que podríamos llamar soledad moral, es tan intolerable como la soledad física; o, más bien, la soledad física se vuelve intolerable tan sólo si implica también soledad moral. La religión y el nacionalismo, así como cualquier otra costumbre o creencia, por más que sean absurdas o degradantes, siempre que logren unir al individuo con los demás constituyen refugios contra lo que el hombre teme con mayor intensidad: el aislamiento".

• "A menos que pertenezca a algo, a menos que su vida posea algún significado y dirección, el hombre se sentirá como una partícula de polvo y será aplastado por la insignificancia de su individualidad".

• "Lo que caracteriza a la sociedad medieval, en contraste con la moderna, es la ausencia de libertad individual. Todos, durante el período más primitivo, se hallaban encadenados a una determinada función dentro del orden social. Aunque no existía un individualismo en el sentido moderno de elección ilimitada entre muchos de vida posibles (libertad de elección que en gran medida es abstracta), existía un grado considerable de individualismo concreto dentro de la vida real".

• "La estructura de la sociedad y la personalidad del hombre cambiaron en el período posterior de la Edad Media. La unidad y la centralización de la sociedad medieval se fueron debilitando. Crecieron en importancia el capital, la iniciativa económica individual y la competencia; se desarrolló una nueva clase adinerada. Podía observarse un individualismo creciente en todas las esferas de la actividad humana, el gusto, la moda, el arte, la filosofía y la teología".

• "El Renacimiento fue la cultura de una clase rica y poderosa, colocada sobre la cresta de una ola levantada por la tormenta de nuevas fuerzas económicas".

• "La familia es un medio para acallar las propias dudas. Posee una función con respecto a la inmortalidad, comparable a la de las pirámides egipcias, o a la de la fe cristiana; eleva la propia vida individual, por encima de sus limitaciones e inestabilidad, hasta el plano de lo indestructible".

• "El período del Renacimiento representó un grado de evolución comparativamente alto del capitalismo industrial y comercial; se trataba de una sociedad en la que gobernaba un pequeño grupo de individuos ricos y poderosos que formaban la base social necesaria para los filósofos y los artistas que expresaban el espíritu de esa cultura. La Reforma, por otra parte, fue esencialmente una religión de las clases urbanas medias y bajas y de los campesinos".

• "A fines de la Edad Media comenzó a desarrollarse el concepto del tiempo en el sentido moderno. Los minutos empezaron a tener valor; un síntoma de este nuevo sentido del tiempo es el hecho de que en Nuremberg las campanas empezaron a tocar los cuartos de hora a partir del siglo XVI. Un número demasiado grande de días feriados comenzó a parecer una desgracia. El tiempo tenía tanto valor que la gente se daba cuenta de que no debería gastarse en nada que no fuera útil. El trabajo se transformó cada vez más en el valor supremo".

• "El individuo fue dejado solo; todo dependía de su propio esfuerzo y no de la seguridad de su posición tradicional. Algunos sectores de la clase media eran más prósperos y participaban de la tendencia ascendente general del naciente capitalismo. Pero hasta para esas personas más afortunadas, el papel creciente del capital, del mercado y de la competencia condujo su situación personal hacia la inseguridad, el aislamiento y la angustia".

• "El sistema económico feudal se basaba en el principio de la cooperación y estaba regulado por normas capaces de restriñir la competencia. Con el surgir del capitalismo estos principios medievales cedieron lugar cada vez más al principio de la empresa individualista".

• (Sobre Martín Lutero) "Todo su ser estaba penetrado por el miedo, la duda y el aislamiento íntimo, y era sobre esta base personal que debía llegar a ser el paladín de grupos sociales que se hallaban psicológicamente en una posición muy similar".

• "Lutero presumía la existencia de una maldad innata en la naturaleza humana, maldad que dirige su voluntad hacia el mal e impide a todos los hombres poder realizar, fundándose solamente en su naturaleza, cualquier acto bueno. El hombre posee una naturaleza mala y depravada".

• "La búsqueda compulsiva de la certidumbre, tal como la hallamos en Lutero, no es la expresión de una fe genuina, sino que tiene su raíz en la necesidad de vencer una duda insoportable. Los intentos modernos de acallarla, ya consistan éstos en una tendencia compulsiva hacia el éxito, en la creencia de que un conocimiento ilimitado de los hechos puede resolver la búsqueda de la certidumbre, o bien en la sumisión a un líder que asuma la responsabilidad de la 'certidumbre', todas estas soluciones tan sólo pueden eliminar la conciencia de la duda".

• "Hacia fines de la Edad Media, el individuo había perdido la seguridad de la certidumbre y era amenazado por nuevas fuerzas económicas, por capitalistas y monopolios; el principio corporativo estaba siendo reemplazado por el de la competencia; las clases bajas experimentaban el peso de la explotación creciente".

• "Dice Lutero: 'Dios preferiría la subsistencia del gobierno, no importa cuán malo fuere, antes que permitir los motines de la chusma, no importa cuán justificada pudiera estar en sublevarse. El príncipe debe permanecer príncipe, no importa todo lo tiránico que pueda ser. Tan sólo puede decapitar a unos pocos, pues ha de tener súbditos para ser gobernante'".

• "El Dios de Calvino, a despecho de todos los intentos para preservar la idea de justicia y amor divinos, posee todos los caracteres de un tirano desprovisto de amor y aun de justicia. Para Calvino hay dos clases de personas: las que serán salvadas y las que están destinadas a la condenación eterna. Como este destino está determinado antes del nacimiento y sin posibilidad de modificación por parte de los predestinados, independientemente de lo que hagan o dejen de hacer en su vida, se niega, en principio, la igualdad del género humano".

• "El protestantismo dio expresión a los sentimientos de insignificancia y de resentimiento; destruyó la confianza del hombre en el amor incondicional de Dios y le enseñó a despreciarse y a desconfiar de sí mismo y de los demás; hizo de él un instrumento en lugar de un fin, capituló frente al poder secular y renunció al principio de que ese poder no se justifica por el hecho de una mera existencia, si es que contradice los principios morales".

• "Para aquellos que aman la libertad, es arduo darse cuenta de su lado negativo, de la carga que ella impone al hombre (...) El hombre moderno se halla en una posición en la que mucho de lo que 'él' piensa y dice no es otra cosa que lo que todo el mundo igualmente piensa y dice".

• "La culminación del desarrollo de la libertad en la esfera política la constituyó el Estado democrático moderno, fundado en el principio de igualdad de todos los hombres y la igualdad de derecho de todos los ciudadanos para participar en el gobierno por medio de representantes libremente elegidos. Se suponía así que cada uno sería capaz de obrar según los propios intereses sin olvidar a la vez el bienestar común de la nación".

• “El grado en que el hombre común norteamericano se siente invadido por este sentimiento de miedo y de insignificancia, parece expresarse de una manera eficaz en el fenómeno de la popularidad del Ratón Mickey. En esos films el tema único ―y sus infinitas variaciones― es siempre éste: algo pequeño es perseguido y puesto en peligro por algo que posee una fuerza abrumadora, que amenaza matarlo o devorarlo; la cosa pequeña se escapa y, más tarde, logra salvarse y aun castigar a su enemigo. La gente no se hallaría tan dispuesta a asistir continuamente a las muchas variaciones de este único tema si no se tratara de algo que toma muy de cerca su vida emocional. Aparentemente la pequeña cosa amenazada por un enemigo hostil y poderoso representa al espectador mismo: tal se siente él, siendo esa la situación con la cual puede identificarse"

• "Este sentimiento de aislamiento individual y de impotencia, como lo experimentan muchos de los llamados neuróticos, es algo de lo que el hombre común no tiene conciencia. Es demasiado aterrador. Se lo oculta la rutina diaria de sus actividades, la seguridad y la aprobación que halla en sus relaciones privadas y sociales, el éxito en los negocios, cualquier forma de distracción".

• "La persona considerada normal en razón de su buena adaptación, de su eficiencia social, es a menudo, menos sana que la neurótica, cuando se juzga según una escala de valores humanos. Frecuentemente está bien adaptada tan sólo porque se ha despojado de su yo con el fin de transformarse en mayor o menor grado, en el tipo de persona que se cree se espera socialmente que ella debe ser, de este modo puede haberse perdido por completo la espontaneidad y la verdadera personalidad. Por otra parte el neurótico puede caracterizarse como alguien que no estuvo dispuesto a someter completamente su yo en esta lucha. Por su puesto, su intento de salvar el yo individual no tuvo éxito y, en lugar de expresar su personalidad de una manera creadora, debió buscar la salvación en los síntomas neuróticos, retrayéndose en su vida de fantasía. Sin embargo, desde el punto de vista de los valores humanos, este neurótico resulta menos mutilado que ese tipo de persona normal que ha perdido toda su personalidad (...) No soluciona el problema subyacente y exige en pago la adopción de un tipo de vida que, a menudo, se reduce únicamente a actividades de carácter automático o compulsivo".

• "En lugar de la autoridad manifiesta, hoy lo que reina es la autoridad 'anónima'. Se disfraza de sentido común, ciencia, salud psíquica, normalidad, opinión pública.  No pide otra cosa que lo que parece evidente por sí mismo. Tanto la orden como el que la formula se han vuelto invisibles. Es como si a uno lo tirotearan enemigos que no alcanza a ver. No hay nada ni nadie a quien contestar".

• "Los principios éticos están por encima de la existencia de la nación. Al adherirse a tales principios, el individuo pertenece a la comunidad constituida por todos los que comparten, han compartido y compartirán en el futuro esa misma fe".

• "La dificultad especial que existe en reconocer hasta qué punto nuestros deseos –así como los pensamientos y las emociones– no son realmente nuestras sino que los hemos recibido desde afuera , se halla estrechamente relacionada con el problema de la autoridad y la libertad. En el curso de la historia moderna, la autoridad de la Iglesia se vio reemplazada por la del Estado, la de éste por el imperativo de la conciencia, y, en nuestra época, la última ha sido sustituida por la autoridad anónima del sentido común y la opinión pública, en su carácter de instrumentos del conformismo".

• "No hay nada más atractivo y convincente que la espontaneidad, ya sea que la observemos en un niño, en un artista, o también en aquellas personas que por su edad y ocupación no pertenecen a esas categorías".

• "Nadie debe ser abandonado al hambre –pues la sociedad es responsable de todos sus miembros-, ni al miedo y la sumisión, o bien condenado a perder el respeto a sí mismo a causa del temor a la desocupación y a la indigencia".

26 de abril de 2017

Dumbo (película de 1941)

Dumbo es una película de dibujos animados realizada por la empresa estadounidense Walt Disney Pictures. Fue estrenada en 1941 y dura 64 minutos.

Es la 3ª película de Disney. Aunque está dirigida al público infantil, tiene gran animación, buen argumento y la historia es contada de un modo divertido y llevadero.

Su duración la hace ideal para pasar un buen rato.

25 de abril de 2017

El ciudadano (película de 1941)

El ciudadano es una película dirigida y protagonizada por el estadounidense Orson Wells. Fue estrenada en 1941, dura 120 minutos y su título original es Citizen Kane.

Muchas personas que hablan sobre cine dicen que es una película excelente, algunos incluso se animan a postularla como la mejor de la historia. Yo, cuando la vi en 2005, escribí esto:

"Mmm… La calidad de su director es apreciable, pero la historia de Charles Kane como millonario editor de un periódico no terminó de convencerme".

Hoy, en 2017, cuando quise subir mi comentario de la película y leí esto, pensé: "Uh, mejor la veo de nuevo, seguro que el que no entendió fui yo". Pero después me dio fiaca y decidí confiar un poco más en el que fui hace una década: si no me gustó, no me gustó, aunque sea una recontra joya del cine.

[Nota: les dejo el trailer, porque YouTube no permite subir la película entera] 

18 de abril de 2017

El halcón maltés (1941)

El halcón maltés es una película dirigida por el estadounidense John Houston y protagonizada por Humprey Bogart. Fue estrenada en 1941, dura 100 minutos y su nombre original es The Maltese Falcon.

Cuando vi la película, en 2005, escribí esto:

"Una de detectives y suspenso que marca el nacimiento de la novela negra. Posee una trama que mantiene la atención del espectador y un buen final. Aprobada, sin lujos".

Aunque muchas personas dicen que es una gran película, confío en que, si hace doce años no me pareció la gran cosa, no debe ser la gran cosa.

[Nota: como YouTube prohíbe subir la película, les comparto el trailer. Algo es algo.]